1. Contemplando la Cognición
Visión introductoria de lo que ha sido el estudio científico de la cognición humana, entendida como fenómeno resultante del funcionamiento mental.
La evolución, según el neo-darwinismo es un proceso lento, donde determinadas características se ven favorecidas en un determinado momento, porque permiten la adaptación al medio.
A juicio del paleontólogo Juan Luis Arsuaga (uno de los responsables del conocido Proyecto de la Sierra de Atapuerca en Burgos (España), el ser humano no es una especie elegida por la madre naturaleza predestinada a imponerse sobre el resto de las especies. Simplemente es una especie distinta.
El desarrollo de las capacidades cognitivas supuso que un grupo de primates experimentasen un tránsito hacia una sociedad de humanos gracias a que, en determinado momento, las condiciones del medio favorecieron la capacidad simbólica, desarrollada progresivamente, y que culminó con esa habilidad que disponemos: la de comunicarnos con nuestros semejantes.
2. Los Científicos de la Mente
La psicología del procesamiento de la información (PI) y la ciencia cognitiva en la que se integra son las disciplinas que más directamente han abordado el análisis de la actividad inteligente que caracteriza la cognición.
Con objeto de comprender cómo ha entendido la psicología el funcionamiento de la mente, se emprende un recorrido cronológico de los principales paradigmas científicos que, desde finales del siglo XIX, se han interesado, de una u otra manera, por el estudio de la cognición.
2.1. Psicología Cognitiva y Mente
Psicología Cognitiva: "aproximación científica al estudio de la cognición interesada por el estudio de la actividad inteligente desde la que se contempla al ser humano como un sistema activo de procesamiento de la información"
La psicología cognitiva:
-forma parte de la psicología científica al utilizar técnicas experimentales con el propósito de contrastar sus teorías con la realidad;
-admite que el sistema cognitivo contiene la información en forma de representaciones mentales;
-entiende que los individuos no son simples receptores pasivos de estimulación, sino que operan activamente sobre la información aplicando una serie de manipulaciones mentales.
La psicología cognitiva se ha decantado tradicionalmente por el uso de la experimentación.
2.2. Ciencia Cognitiva y Mente
Ciencia Cognitiva:"perspectiva interdisciplinar en el estudio de la cognición que recoge las contribuciones de la psicología, la inteligencia artificial, la neurociencia, la antropología, la lingüística y la filosofía"
Estas disciplinas contribuyen al estudio de los sistemas inteligentes (naturales o artificiales, cerebros o máquinas), entendiendo que estos sistemas manejan la información realizando tareas de cómputo sobre ella.
Los sistemas inteligentes deben ser considerados como sistemas computacionales manipuladores de símbolos.
La ciencia cognitiva ha optado por utilizar como metodología prioritaria la simulación de conductas inteligentes recurriendo a programas de ordenador.
2.3. Preparando el Escenario
A mediados del siglo XIX se produjo una eclosión de trabajos y eventos que dieron origen a lo que se ha denominado revolución cognitiva y que todavía ejerce su dominio en el estudio de los procesos mentales. En este escenario confluyeron circunstancias estrictamente psicológicas -especialmente las limitaciones que imponía un modelo mecanicista y conductista- junto a otros acontecimientos vinculados al desarrollo de las ciencias de la computación, la información y, sobre todo, la construcción de los primeros ordenadores.
3. El Mentalismo Tradicional
En un contexto de enorme tradición empirista y asociacionista, un primer mentalismo tradicional, a mediados y finales del s. XIX, dirigió su interés bien a los elementos de la conciencia o bien a su valor de utilidad.
Hermann von Helmholtz (1821-1894) |
Der deutsche Psychologe Wilhelm Wundt im Jahr 1902 |
El mentalismo tradicional o viejo mentalismo puede ser considerado como el puente que permitió pasar desde una concepción filosófica de la mente a otra eminentemente científica.
En 1867, un erudito dedicado a la física y fisiología sensorial, Hermann von Helmholtz, hablaba de:
Inferencia inconsciente: "mecanismo psíquico que explicaría la construcción de la percepción en particular y de la actividad mental en general. La mente, a partir de elementos del ambiente, construye la realidad a partir de experiencias pasadas"
Es el mecanismo responsable de nuestra actividad psíquica. Las inferencias inconscientes caracterizan la vida mental. Esta idea ha tenido una honda repercusión en el desarrollo del cognitivismo posterior, dado que dicho concepto no es otro que el de:
Construcción mental: "entender que la mente no se circunscribe a simples datos sensoriales que son recibidos, sino que funciona activamente elaborando los contenidos que le son propios y ejercitando esta tarea en un plano que, en la mayor parte de las ocasiones, se aleja de nuestro control voluntario"
A finales del s. XIX, la obra de Helmholtz tuvo un fuerte impacto en una serie de investigadores, quienes entendían que el objeto de estudio propio de la psicología debía ser la mente, y ésta podía ser estudiada mediante un análisis de sus elementos constituyentes (orientación estructuralista), mediante la consideración de su valor adaptativo y funcional (orientación funcionalista).
Procedió a analizar la mente en sus elementos o partes constituyentes mediante la aplicación del método introspectivo. Titchener admitía que la conciencia no era una simple asociación de elementos mentales que acontecían en su interior. El estructuralismo mentalista presenta tres rasgos o características definitorias fundamentales:
a) Atomismo: "análisis de la mente o conciencia en sus elementos constitutivos, que siguiendo los postulados asociacionistas pretenden descubrir los modos de combinación entre ellos y las leyes que los conectan"
b) Sensorialismo: "considera las sensaciones como unidades básicas de análisis psicológico"
c) Introspeccionismo: "aplicación de un método de análisis no objetivo desde el que se procede a analizar el organismo desde el interior de su conciencia, y no recurriendo a medidas objetivas y fiables"
3.2. El Funcionalismo Clásico
Funcionalismo: "aproximación psicológica desde la que se entendía, de forma alternativa al estructuralismo, que el interés del psicólogo debía dirigirse a los actos de utilidad de la mente"
Intentó superar ciertas limitaciones del estructuralismo. La conciencia, defendida por William James (1842-1919) o John Dewey (1859-1952), no aparece fragmentada en átomos o sensaciones, sino que fluye continuamente generando una corriente de pensamiento. El funcionalismo se centra, no en los elementos de la mente, sino en la praxis. Las limitaciones del método introspectivo fueron superadas por otros medios de recogida de datos: experimentos fisiológicos, pruebas mentales, cuestionarios y descripciones estandarizadas de comportamiento.
4.1. Watson: los Cimientos de una Psicología Objetiva
En 1913, Watson publicó un artículo titulado "Psychology as a behaviorist views it", en el que defendía la necesidad de elaborar una nueva psicología, entendida como una rama más de la ciencia natural,análoga a la física y la química, cuyo objeto de estudio debía radicar en el control y predicción de la conducta.
El advenimiento del conductismo supuso la primera gran revolución en psicología. Su rechazo a la introspección ocasionó que todo tipo de término mentalista fuera descartado o reducido a explicaciones mecanicistas de naturaleza reduccionista. El conductismo recoge una serie de principios:
a) continuismo evolutivo entre especies;
b) es una escuela positivista que rechaza la introspección como método;
c) es mecanicista porque postula la falta de diferencias cualitativas entre conductas;
d) es asociacionista: los comportamientos deben explicarse en términos de asociación entre elementos.
Dos aportaciones decisivas:
-la de Lloyd Morgan (1852-1936) quien estableció el principio de parsimonia: un investigador no debe recurrir a principios explicativos complejos, si los principios simples son suficientes;
-la de Edward L. Thorndike (1874-1949), la ley del efecto: la conexión entre una situación estimular (E) y una respuesta (R) está en función del placer o displacer consecuente; la labor del refuerzo es la de fortalecer la conexión existente entre el estímulo y la respuesta. Dicha ley fue el fundamento del modelo clásico de análisis del comportamiento E-R utilizado por el paradigma conductista.
Metáfora de la central telefónica: "analogía utilizada para explicar desde el conductismo las conexiones entre estímulos y respuestas. El modelo E.R. puede entenderse como una centralita telefónica de antaño, en la que la señal entrante (E) tras las conexiones neurales oportunas (la operadora que inserta las clavijas) envía una señal de salida o respuesta (R)"
Máquina psíquica: "para Hull cualquier forma de comportamiento inteligente puede explicarse desde un punto de vista estrictamente materialista y mecanicista, y como tal, cualquier artefacto mecánico que ejecute una tarea supuestamente inteligente no es sino lo que se podría denominar una máquina psíquica"
El modelo teórico de Hull presupone que:
entre el estímulo y la respuesta es necesario contemplar la participación de mecanismos mediadores internos; y que:
a pesar de no ser públicamente observables, su existencia se infiere a partir de:
la manipulación experimental y la observación de la conducta.
Tal hecho conlleva la ampliación del modelo E-R al modelo E-O-R (estímulo-organismo-respuesta), uno de los modelos comportamentales más completos por su alto nivel de formalización y su naturaleza hipotética-deductiva.
Mapa cognitivo: "tal como fue propuesto por Tolman, es un constructo mediador de naturaleza cognitiva que se refiere al conocimiento de las relaciones estimulares del ambiente cuando se aprende y/o ejecuta una conducta espacial"
Si observamos el comportamiento de un organismo (e.g., una rata recorriendo un laberinto) apreciamos que éste se dirige a metas, que interactúa con el medio y que es electivo: prefiere aquellas alternativas con las que alcanza más fácilmente la solución.
Tolman, en pleno auge conductista, comenzó a hablar de conductas propositivas, de metas, de mapas cognitivos, de intenciones, términos que en la época habían sido desterrados por el establishment conductista como carentes de validez científica.
4.4. B. F. Skinner: "Why I am not a cognitive psychologist?" (1986)
La concepción skinneriana del comportamiento ha sido una de las que ha ocasionado más polémica y controversia, especialmente en el ámbito de la cognición.
El organismo debe entenderse como un ente o caja negra, donde se debe rechazar toda noción que suponga referentes privados, mentalistas o fisiológicos, y proceder a describir la conducta en términos exclusivamente ambientales.
Propone la aplicación de una metodología inductiva en la explicación del comportamiento fundamentada en el:
Análisis experimental de la conducta: "búsqueda de principios explicativos generales a partir de la observación y registro de datos experimentales en situaciones altamente controladas de laboratorio, con especial atención al estudio de la conducta operante"
4.5. Conductismo Teórico y Conductismo Metodológico
Conductismo teórico: "aproximación teórica desde la que se entiende que el psicólogo debe dirigir su mirada al comportamiento de los organismos y rechazar cualquier concepto que suponga aludir a referentes privados o mentalistas. Asimismo, el estudio de la conducta debe rechazar cualquier método no sistemático (e.g., la introspección) y utilizar en su lugar el método positivo de la ciencia" (conductismo radical de Skinner, y neoconductismo).
Conductismo metodológico: "en psicología, hace referencia a la utilización de medidas de conducta (por ejemplo, tiempos de reacción, errores, aciertos, etc.) como variables dependientes en el estudio experimental"
4.6. Surgen los problemas: Karl Lashley (1890-1958)
1929: pone en duda el localizacionismo cerebral y entiende que la conducta inteligente debe contemplar las funciones dinámicas del sistema nervioso.
1950: critica el orden serial de la conducta defendido desde el conductismo. Propone la comprensión de los comportamientos basados en una organización de naturaleza jerárquica, así como los conceptos de acción de masa y equipotencialidad.
5. Segunda Revolución: Cognitivismo Contemporáneo y Mente
5.1. Sintaxis vs, Semántica Mental
En la lista de los denominados Top 100 elaborada por el Center for the Cognitive Sciencce de la Univesidad de Minnesota, que recoge los escritos más influyentes para el desarrollo del cognitivismo contemporáneo, ocupa el primer lugar la obra del lingüista Noam Chomsky (1928): "Syntactic Structures" (1957): en donde propone una aproximación racionalista al estudio del lenguaje, sugiriendo la tesis de la autonomía formal de la sintaxis con respecto a la semántica.
Chomsky defiende en la mente la existencia de conocimientos intuitivos, formales, abstractos, que son independientes de todo contenido semántico.
Esta teoría recoge dos cuestiones importantes: Autonomía formal de la sintaxis, y Competencia vs. Actuación:
1. Autonomía formal de la sintaxis: "propuesta chomskiana que afirma la posibilidad de recurrir a reglas formales, eminentemente sintácticas, para explicar la cognición en general y las estructuras lingüísticas en particular, sin necesidad de contemplar la semántica"
2. Competencia versus Actuación:
a) Competencia: "en el contexto chomskiano, capacidad del individuo para generar y comprender todas las oraciones de una lengua, incluso sin que previamente hayan sido producidas o escuchadas. Chomsky entendía que la competencia era el objeto de estudio de la lingüística y en su análisis debía procederse racionalmente"
b) Actuación: "en el contexto cognitivo chomskiano se refiere al uso particular que los individuos hacen del lenguaje en un contexto específico, influenciado por mecanismos cognitivos (memoria, percepción, aprendizaje, etc.). Chomsky entendía que los datos de la actuación en situaciones comunicativas eran dominio de la psicología y, ante ellos, su estudio podía proceder de forma empírica"
Propone una:
Gramática Generativa Transformacional (GGT): "la gramática es generativa porque a partir de unas reglas internalizadas en la mente, innatas, puramente formales a modo de axiomas y sin disponer de información externa, el individuo es capaz de producir oraciones gramaticalmente correctas que se pueden describir en una serie de componentes. Además, la gramática es transformacional porque a partir de los componentes anteriores postula la existencia de una serie de reglas que posibilitan que la representación abstracta de las oraciones pueda relacionarse entre sí o convertirse en otras diferentes"
5.2. Empirismo Asociacionista vs. Racionalismo: el Lenguaje del Pensamiento
Empirismo asociacionista:
La concepción del lenguaje skinneriana es estrictamente empirista y asociacionista: el lenguaje no debe ser contemplado como una capacidad cognitiva que exija explicaciones diferentes de las usadas por el resto de los comportamientos. En 1957, Skinner publica "Verbal behavior" en el que afirma que el lenguaje debe entenderse como conducta verbal. Se adquiere por un historial de refuerzos o por imitación.
La respuesta verbal skinneriana es una operante verbal: no sólo debe entenderse como una respuesta verbal emitida ante un estímulo verbal o no verbal, sino también como una respuesta no verbal ante un estímulo verbal.
Así pues, la teoría skinneriana de la conducta verbal considera innecesario contemplar aspectos sintácticos, inobservables, mentalistas, alejados de la realidad de los datos experimentales: el lenguaje no tiene nada de innato, se adquiere como cualquier otra conducta a través de la experiencia (empirismo).
Creatividad lingüística:
En 1959, Chomsky hace una crítica demoledora del libro "Verbal behavior"; se opone rotundamente al ambientalismo y asociacionismo. Un rasgo distintivo de un hablante es la creatividad, es decir, no es un simple receptor pasivo de estímulos que elicitan respuestas reforzadas: su capacidad cognitiva le permite generar oraciones que no ha pronunciado jamás sin estar limitado por las contingencias del ambiente. Chomsky destrona el ambientalismo conductista y propone una teoría eminentemente racionalista de la mente, en donde se descubren mecanismos o estructuras abstractas que facilitan la adquisición del conocimiento.
Racionalismo: el lenguaje del pensamiento:
Chomsky tuvo un impacto espectacular; se generó toda una línea de investigación denominada: psicolingüística.
Las tesis chomskianas admitían un nuevo mentalismo: la mente humana dispone de conocimiento abstracto en forma de reglas, de ideas innatas.
Metodológicamente, esta propuesta añade valor a la idea de que la simulación de procesos cognitivos por ordenador es sostenible y que un ordenador puede llegar a disponer de estados mentales.
La posición mentalista chomskiana ha tenido una fuerte influencia entre filósofos de la mente como Jerry Fodor (1935-2017), quien en su obra "The Language of Thought" (1975) admite que la mente contiene conocimientos innatos de naturaleza abstracta y que dichos conocimientos deben estar dispuestos en algún tipo de código o formato representacional en forma de símbolos. Defiende, por tanto, la puesta en escena de un nuevo racionalismo.