Translate

lunes, 23 de enero de 2023

Drogadicción

 



Kalliope Amorphous, "Kiss"







Introducción al Estudio de la Drogadicción

Aunque el uso de las drogas ha estado asociado desde siempre a actividades religiosas, sociales y terapéuticas, en la actualidad el consumo abusivo de estas sustancias se ha convertido en un problema con vertientes sociales, económicas y sanitarias. 
Se estima que más del 40% de la población de las sociedades desarrolladas ha probado alguna droga ilícita alguna vez en su vida.
  
Un aspecto importante de lo que sostiene la ciencia respecto a las drogodependencias es que se puede diferenciar entre uso, abuso y adicción:
_Uso: es el consumo de drogas de forma inapropiada, ya sean sustancias prescritas o no: cuando consumimos de forma inapropiada una sustancia psicoactiva que nos han prescrito, hablamos de uso.
_Abuso: implica un patrón de consumo intenso y prolongado en el tiempo, que puede conllevar riesgos importantes para la salud.
_Adicción o dependencia a drogas -drogadicción-: surge cuando el individuo presenta compulsividad y una conducta de búsqueda incontrolable de la droga, además de otros comportamientos catalogados como tal en el DSM-IV o la CIE-10.

Un consumo de drogas prolongado en el tiempo puede producir cambios duraderos en ciertos aspectos de la fisiología cerebral, los cuales conducirían a un desorden permanente del comportamiento. Esta patología aparece siempre en un entorno social determinado, en el que inciden variables psicológicas y socioeconómicas.
La noción de que la drogadicción no es sólo una enfermedad puramente biológica es importante, porque tanto en este caso como en otras enfermedades mentales, los factores biológicos y ambientales -sociales y psicológicos- no son separables.


1. La Vulnerabilidad Individual ante las Drogas

Se estima que entre un 90-95% de los individuos consume alcohol, aunque sea esporádicamente. La población expuesta a los efectos del tabaco es también enorme. 
Un porcentaje mucho menor consume cocaína, otros psicoestimulantes o drogas de síntesis, más o menos regularmente. 
La heroína es consumida también en mucho menor grado que el resto de las drogas de abuso.
No todos los sujetos expuestos a las drogas llegan a ser adictos, por ello hoy se piensa que existe una vulnerabilidad individual a la drogadicción.
Se desconoce por qué unas personas se hacen dependientes a la droga y otras no. Entre los factores de riesgo de tipo biológico, numerosos datos de la literatura científica apuntan a factores genéticos que predisponen a una mayor sensibilidad del sistema neuroendocrino a los efectos reforzantes de las drogas de abuso.
Otros factores de riesgo: presión del grupo, entorno familiar, escolar, laboral, y estado mental.

Las drogas alteran la actividad cerebral modificando la comunicación entre las células nerviosas por su incidencia sobre los sistemas de neurotransmisores y neuromoduladores. 
Muchas enfermedades mentales tienen también su base en una disfunción de los mismos sistemas cerebrales a los que afectan las drogas.
De ahí que exista relación entre el estado mental de un individuo y la elección de un tipo de droga en la fase inicial del consumo.
Hay estudios que demuestran que más del 50 % de los adictos a la cocaína tienen una historia previa de desórdenes mentales, independientemente de su adicción a la cocaína.
Estos problemas mentales suelen ser: depresión, ansiedad generalizada, y personalidades antisociales. 
Los pacientes con depresión son los más inclinados a automedicarse cocaína, para aliviar los síntomas de su enfermedad.
Uno de los efectos de la cocaína sobre el sistema nervioso central es similar al de los antidepresivos clásicos, y entre los elementos de la sintomatología del síndrome de abstinencia de la cocaína está la depresión. De hecho, en los tratamientos farmacológicos de la adicción a la cocaína se emplean antidepresivos.

La aceptación de la existencia de una vulnerabilidad individual a la drogadicción ha llevado a considerar que esta enfermedad tiene un desarrollo similar al de otras de tipo puramente biológico. Es decir, parecida por eje. al curso temporal de enfermedades infecciosas, en las que la susceptibilidad a la infección de los individuos de la población es diferente.
En esas enfermedades, hay tres tipos de factores que determinan si una persona va a padecerlas o no:
1) hay un agente infeccioso (el microorganismo); 
2) un huésped con características fisiológicas determinadas, que es infectado (la persona);
3) unas variables ambientales que modulan en mayor o menor grado la infección.
En la drogadicción ocurre algo parecido: el agente es la droga; el huésped es el sujeto; y también hay variables ambientales como experiencias estresantes previas que pueden influir en el inicio y el mantenimiento de la drogadicción. Desde esta perspectiva, para acometer con mayor efectividad el problema de ese consumo, la sociedad debe sobre todo centrar sus recursos en:
los tres factores simultáneamente.


2. Teorías Sociales sobre la Drogadicción

Los investigadores sociales piensan que existe una estrecha relación entre drogadicción y patrones de desarrollo social. 
Un inicio temprano al consumo de alcohol y/o marihuana demuestra una tendencia hacia:
a) comportamientos menos convencionales;
b) una mayor susceptibilidad a la presión de grupo;
c) la delincuencia;
d) un menor rendimiento académico.
La posibilidad de aparición en un momento vital posterior de conductas desviadas socialmente puede ser predicha por: la edad de inicio en el consumo de alcohol.
Los psicólogos sociales y los sociólogos han establecido que los drogadictos tienen una serie de características y/o circunstancias en común:

1) Su consumo sigue normalmente unas pautas claramente definidas: el consumo de drogas legales como alcohol y tabaco siempre precede al uso de drogas ilegales.
2) El uso de drogas, sobre todo marihuana, está unido al síndrome motivacional, que se caracteriza por cambios de la personalidad que implican apatía y falta de interés generalizado.
No obstante, puede ser que éste síndrome ya exista antes de iniciarse en el consumo de marihuana.
3) La inmadurez emocional y la inadaptación preceden con frecuencia al consumo de marihuana y otras drogas ilegales.
4) Hay una mayor probabilidad de iniciarse al consumo de drogas ilícitas en adolescentes que tienen un mal rendimiento académico.
5) La delincuencia, y otros comportamientos no aceptables socialmente, preceden generalmente al consumo de drogas ilícitas.
6) Previo al inicio en el uso de las drogas ilegales, con frecuencia existe un conjunto de actitudes que facilitan el desarrollo de conductas desviadas socialmente.
7) Las comunidades y barriadas donde el uso de drogas es común, incrementan la probabilidad del inicio al consumo de drogas.
8) Uno de los más destacados predictores del inicio en el consumo de drogas de abuso es la conducta y actitud hacia las drogas del grupo de pertenencia.
9) Hay una mayor probabilidad de llegar a ser drogadictos en aquellos niños que se sienten emocionalmente distantes de sus padres.
10) Cuanto mayor de edad se es al inicio del consumo de drogas, más probable es no llegar a ser dependiente de ellas. 
El período de mayor riesgo de iniciación en el abuso de drogas está en torno a los 20 años.
11) Los cambios en la estructura familiar tienen consecuencias posteriores: 
los niños que viven con uno solo de sus padres por motivos de separación o divorcio, tienen una mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de drogas ilícitas.
12) El sentimiento de discriminación, debido a raza, género, clase social u otros factores, incrementa la probabilidad de llegar a ser dependiente de drogas. Los grupos sociales marginados y discriminados tienen mayores tasas de desempleo y pobreza, y en estos grupos los niños tienen a veces como modelos a adultos envueltos en la delincuencia y en la drogadicción.
13) En algunas comunidades, la implicación en el consumo y posterior tráfico de drogas es la única alternativa real de éxito económico.


3. Teorías Basadas en la Estructura Social

Hay tres teorías: Teoría sobre la desorganización social, Teoría sobre la tensión social, Teoría sobre las subculturas.
Su planteamiento es que el comportamiento de los individuos en relación a la droga es el resultado de cómo las subculturas, los grupos y la sociedad están organizados, y no es algo particular de los sujetos. No es la sociedad, el grupo o la subcultura en sí la que está causando la aparición de esos comportamientos, sino la organización de esas entidades sociales o la falta de una organización adecuada.
La Teoría sobre la desorganización social y la Teoría de tensión social estudian cuales son los diferentes tipos de cambio social que provocan rupturas y cómo afectan a los seres humanos. Estas teorías indican que, a causa del rápido cambio social, los individuos pertenecientes a una comunidad social, religiosa, comercial, o económica no se sienten integrados en un momento dado en esas comunidades.
La Teoría de la subcultura mantiene que el uso y abuso de drogas se debe a la presión de grupo. 
Desde un punto de vista psicológico, en todos los grupos hay miembros que están mejor considerados y son modelos de comportamiento para los otros miembros del grupo. 
La influencia de estos líderes es la clave para entender cómo los miembros del grupo pueden ser convencidos para experimentar con drogas.


4. Teorías Basadas en los Procesos Sociales

Mantienen que el individuo está forzado por factores extraños a él o es socializado por otros para consumir drogas. 
Estas teorías son: Teoría del aprendizaje social, Teoría del control, y Teoría del etiquetado.

1) Teoría del aprendizaje social: sostiene que la drogadicción es una conducta aprendida socialmente.
Este aprendizaje se manifiesta a través de la imitación, el ensayo y error, la improvisación, el reforzamiento de las conductas apropiadas y los procesos cognitivos. 
Trata de explicar cómo se adquiere la conducta de adicción a drogas a través de su interacción con los miembros del grupo.
Esta teoría destaca la importancia de los grupos primarios, los cuales se caracterizan porque en ellos se comparte un alto grado de intimidad y espontaneidad, y cuyos miembros están unidos por lazos emocionales. 
El tipo de interacción que se da en estos grupos respecto al consumo de drogas es altamente específica.

De acuerdo con el sociólogo Becker (1966), la secuencia aprendida de conductas hasta convertirse en drogadicto un individuo es la siguiente:
a) Aprendizaje de la técnica de autoadministración de la droga.
b) Aprendizaje de la percepción de los efectos.
c) Aprendizaje de los lugares y personas de donde puede adquirirse la droga.
d) Aprendizaje de cómo mantener en secreto el consumo ante personas importantes para el iniciado.
e) Aprendizaje de la justificación para el consumo continuado.

2) Teoría del control: destaca la importancia de la socialización positiva. La socialización se define como: 
el proceso por el que los individuos aprenden e internalizan actitudes, valores y comportamientos precisos para ser miembros partícipes de la sociedad convencional. 
Mantiene que la conducta humana puede llegar a ser desviada socialmente si se deja sin un control social.
De acuerdo con esta teoría, el proceso de socialización consiste en la creación de sistemas de control internos y externos, que pueden ser fuertes y débiles:

a) Control interno: estaría determinado por el grado de autocontrol, grado de tolerancia a la frustración, autopercepción positiva o negativa, consecución exitosa o no de metas, y tendencia o resistencia a conductas desviadas. 
Los controles internos son los impulsos, disgustos, frustraciones, rebeliones y sentimientos de inferioridad que animan a una persona a implicarse en conductas asociales. 
La presiones ambientales, tales como la condición social, pueden limitar la consecución de objetivos marcados.

b) Control externo: estaría constituido por la supervisión y la disciplina (que puede ser efectiva o inefectiva), la formación moral (que puede ser consistente o inconsistente), y la identidad y aceptación personal (que puede ser negativa o positiva).
Según la Teoría del control, si un individuo tiene un sistema de control externo débil, el sistema de control interno tiene que entrar en funcionamiento para superar las presiones exteriores. 
Por el contrario, si el sujeto tiene un fuerte control externo por una buena socialización, formación moral y desarrollo de la autoestima, puede que no precise mucho de su control interno.
En relación a la drogadicción, esta teoría establece que si hay una descompensación entre los sistemas internos y externos, hay una cierta probabilidad de caer en la droga.
La Teoría del control, en lo que se refiere al consumo de drogas, predice que una persona sería más vulnerable si tuviera un: control externo e interno débil.  


3) Teoría del etiquetado: afirma que la imagen que tenemos de nosotros mismos está en gran parte determinada por los otros miembros de la comunidad. 
Esto quiere decir que el individuo puede controlar escasamente la imagen que le gustaría representar. 
En cambio, la sociedad tiene mucho más poder en redefinir dicha imagen. 
Según esta teoría, la imagen del individuo está en manos de quienes admira y respeta. 
La idea clave es cómo es percibido uno mismo por la sociedad. 
Si los miembros de la sociedad definen nuestras acciones como positivas o negativas, esas definiciones llegarían a ser realidad.

Algunos autores que han contribuido a esta teoría piensan que hay ciertas categorizaciones negativas que son tan poderosas que incluso dominan sobre las positivas.
Otros autores sostienen que tras la imposición de una categoría principal negativa se produce el fenómeno de la interpretación retrospectiva, por la que el grupo social reconstituye la identidad del individuo etiquetado. Esto supone redefinir la imagen del individuo en ese grupo.
La Teoría del etiquetado sugiere que las categorías que empleamos para etiquetar a los individuos tienen influencias sobre su autopercepción: 
el cambio en la autopercepción ocurre gradualmente.

La Teoría del etiquetado no explica por qué aparecen las conductas desviadas, pero sugiere cómo podemos llegar a auto-percibirnos como desviados socialmente a causa de las percepciones de los demás. 
Esta teoría distingue dos tipos de desviaciones sociales:
a) Desviación primaria: ocurre sin que el ejecutor tenga la impresión de haberla realizado. Generalmente, los primeros actos delictivos son desviaciones primarias. 
En este caso, lo importante es que el sujeto no se identifique con el hecho de haber cometido un delito.
b) Desviación secundaria: aparece cuando el individuo comienza a considerarse y percibirse como desviado socialmente.
En el momento en que ocurre esta autopercepción, la desviación primaria pasa a ser secundaria.

Algo parecido ocurre con las drogas no prescritas: 
cuando una persona cree que el uso de una droga determinada le sienta bien, la probabilidad de que su consumo se haga regular aumenta considerablemente.





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................