Bases Celulares de la Herencia
1. Las Leyes de Mendel
1.1 Ley de la Uniformidad
Ley de la Uniformidad: "Cuando se cruzan plantas de dos líneas puras que difieren en las variantes de un determinado carácter, todos los individuos de la generación filial (F1) o híbrida presentan el mismo fenotipo, independientemente de la dirección de cruce"
Fenotipo: "Característica observable resultante de la influencia conjunta de los genes y el ambiente; sinónimo de rasgo"
El fenotipo que se manifiesta se denomina dominante, mientras que el que no se manifiesta se llama recesivo.
Tras la autofecundación de los híbridos de la F1, la F2 presenta una proporción fenotípica de 3:1 a favor de las plantas con fenotipo dominante.
Autofecundación; "El polen de los estambres fecunda al óvulo de la misma planta"
Fenotipo: "Característica observable resultante de la influencia conjunta de los genes y el ambiente; sinónimo de rasgo"
El fenotipo que se manifiesta se denomina dominante, mientras que el que no se manifiesta se llama recesivo.
Tras la autofecundación de los híbridos de la F1, la F2 presenta una proporción fenotípica de 3:1 a favor de las plantas con fenotipo dominante.
Autofecundación; "El polen de los estambres fecunda al óvulo de la misma planta"
Mendel podía llevar a cabo la fecundación cruzada entre varias líneas puras, es decir:
colocar sobre el estigma de las flores de una línea pura, el polen de otra.
El fenotipo recesivo reaparece.
Esto significa que cada carácter es debido a un gen que presenta dos alelos, uno para cada variante de ese carácter.
Para un determinado rasgo, cada individuo está formado por una combinación de esos alelos, su genotipo, y la manifestación externa del mismo es su fenotipo.
Los genotipos que presentan los mismos alelos se denominan homocigotos, y si tienen dos alelos distintos, heterocigotos.
Genotipo: "Constitución genética de un individuo o combinación de alelos en un locus concreto de los dos cromosomas homólogos"
Esto significa que cada carácter es debido a un gen que presenta dos alelos, uno para cada variante de ese carácter.
Para un determinado rasgo, cada individuo está formado por una combinación de esos alelos, su genotipo, y la manifestación externa del mismo es su fenotipo.
Los genotipos que presentan los mismos alelos se denominan homocigotos, y si tienen dos alelos distintos, heterocigotos.
Genotipo: "Constitución genética de un individuo o combinación de alelos en un locus concreto de los dos cromosomas homólogos"
1.2. Ley de la Segregación
Ley de la Segregación: "Las variantes recesivas enmascaradas en la F1 heterocigótica, resultante del cruzamiento entre dos líneas puras, reaparecen en la 2ª generación filial en una proporción 3.1 debido a que los miembros de la pareja alélica del heterocigoto se separan sin experimentar alteración alguna durante la formación de los gameto"
1.3. Ley de la Combinación Independiente
Ley de la Combinación Independiente: "Los miembros de las parejas alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de otros cuando se forman los gametos"
1.4. Variación de la Dominancia e Interacciones Génicas
En algunas especies, la leyes de Mendel no son tan evidentes debido a distintos fenómenos, tales como la codominancia, la dominancia intermedia, el pleiotropismo y la epistasia.
En algunas especies, la leyes de Mendel no son tan evidentes debido a distintos fenómenos, tales como la codominancia, la dominancia intermedia, el pleiotropismo y la epistasia.
1.4.1 Codominancia
Codominancia: "Expresión fenotípica simultánea de los dos alelos diferentes de un mismo gen en el mismo individuo; es el caso del fenotipo sanguíneo AB, que resulta de un genotipo AB"
En 1940, Karl Landsteiner(1868-1943) descubrió el locus responsable de los grupos sanguíneos ABO que son un buen ejemplo para entender la codominancia.
En 1940, Karl Landsteiner(1868-1943) descubrió el locus responsable de los grupos sanguíneos ABO que son un buen ejemplo para entender la codominancia.
Dominancia intermedia: "Del cruce de dos líneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo intermedio entre los dos progenitores"
1.4.3. Pleiotropismo
Pleiotrópico: ""Se dice de un gen cuando afecta a varios rasgos fenotípicos"
1.4.4. Epistasia
1.4.4. Epistasia
Epistasia:"Interacción no aditiva entre genes que ocupan diferentes loci; esta interacción puede implicar el que un genotipo dado en un locus impida la expresión de otro gen en otro locus, independientemente del genotipo para ese segundo locus"
2. Teoría Cromosómica de la Herencia
Gen: "Segmento de la molécula de ADN en el que se codifica la información de un polipéptido o, en sentido amplio, de un ARN. Incluye también las secuencias de ADN reguladoras y los intrones"
Los genes están ordenados de forma lineal sobre los cromosomas.
El lugar que ocupa cada gen se denomina locus (loci, en plural).
Células haploides: "Células que presentan un sólo juego de cromosomas"
Células diploides: "Presencia en el genoma de dos copias de cada gen en el mismo locus de cada uno de los cromosomas homólogos"
Gameto: "Célula reproductora haploide producida por medio de división meiótica; al unirse dos gametos procedentes de dos individuos de sexo opuesto se forma el cigoto, de cuyas divisiones mitóticas sucesivas resulta un nuevo individuo"
Los gametos son un ejemplo de cromosomas haploides.
A los miembros de un mismo par cromosómico se les llama cromosomas homólogos.
En cada cromosoma se halla un número determinado de genes que guarda la información acerca de un número concreto de rasgos fenotípicos.
Además, en los organismos diploides, al haber dos juegos de cromosomas, los genes están duplicados.
Al conjunto de todos los cromosomas de una célula se le denomina cariotipo.
Cariotipo: "Dotación cromosómica de una célula en metafase; se fotografía y se ordenan los cromosomas para compararlos con una muestra estandarizada"
2.1. Cromosomas Sexuales
Al resto de cromosomas se les llama autosomas.
Autosomas: "Cualquier cromosoma excepto los sexuales; en la especie humana hay 22 pares de autosomas"
Las hembras presentan dos cromosomas X, y los machos un cromosoma X y otro Y.
Dado que, en relación con los cromosomas sexuales, las mujeres sólo producen un tipo de gametos, al sexo femenino se le denomina también sexo homogamético.
Las hembras presentan dos cromosomas X, y los machos un cromosoma X y otro Y.
Dado que, en relación con los cromosomas sexuales, las mujeres sólo producen un tipo de gametos, al sexo femenino se le denomina también sexo homogamético.
Homogamético: "Dado que las mujeres sólo producen gametos que contienen el mismo cromosoma sexual (el X), al sexo femenino se le denomina también sexo homogamético"
Al masculino se le denomina sexo heterogamético.
Al masculino se le denomina sexo heterogamético.
Heterogamético: "El sexo que presenta dos cromosomas sexuales diferentes (heterocromosomas): los machos de los mamíferos (XY)"
Al ser distintos los cromosomas X e Y, los varones sólo pueden presentar uno de los alelos posibles para los loci situados en los cromosomas sexuales.
A esta situación se le llama hemicigosis y es la causa de que los varones presenten mayor incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con los genes en el cromosoma X.
Al ser distintos los cromosomas X e Y, los varones sólo pueden presentar uno de los alelos posibles para los loci situados en los cromosomas sexuales.
A esta situación se le llama hemicigosis y es la causa de que los varones presenten mayor incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con los genes en el cromosoma X.
Hemicigótico: "Cualquier individuo que sólo posee una única copia de un gen en vez de las dos habituales en las especies diploides; los machos de los mamíferos son hemicigóticos para todos los genes del cromosoma X. Puede suceder también cuando hay deleción de segmentos cromosómicos"
Deleción: "Mutación cromosómica que implica pérdida de material cromosómico"
2.2. Meiosis
Se realiza en dos etapas:
a) Meiosis I: se produce el entrecruzamiento y, con él, la recombinación génica, obteniéndose
a) Meiosis I: se produce el entrecruzamiento y, con él, la recombinación génica, obteniéndose
dos células con n cromosomas.
Entrecruzamiento: "Proceso que tiene lugar durante la meiosis I gracias al cual las cromátidas de los
Entrecruzamiento: "Proceso que tiene lugar durante la meiosis I gracias al cual las cromátidas de los
cromosomas homólogos intercambian material genético; tiene como resultado una recombinación génica"
Rcombinación génica: "Proceso que ocurre como consecuencia del sobrecruzamiento o entrecruzamiento"
Consiste en el intercambio de alelos entre los cromosomas de la pareja de homólogos.
b) Meiosis II: "Consiste en una división normal, equivalente a una mitosis, de las células obtenidas en la primera etapa"
b) Meiosis II: "Consiste en una división normal, equivalente a una mitosis, de las células obtenidas en la primera etapa"
La célula que entra en división ya es haploide, no hay cromosomas homólogos, y tras ella, se obtienen dos células hijas con n cromátidas.
2.3. Recombinación y Ligamiento
El apareamiento de los homólogos tiene una importancia extraordinaria, ya que a través de él se produce el fenómeno citológico del entrecruzamiento mediante el cual se lleva a cabo la recombinación génica: es decir, el intercambio de genes de un cromosoma homólogo a otro.
Genera una gran variabilidad génica. El número de gametos distintos que se pueden formar mediante este proceso está en función del número de loci heterocigóticos que existen en un individuo.
El ligamiento sucede cuando dos genes tienen nula o muy baja tasa de recombinación entre ellos.
Ligamiento: "Tendencia de los alelos de ciertos loci a ser transmitidos juntos como consecuencia de hallarse próximos en el mismo cromosoma"
El ligamiento sucede cuando dos genes tienen nula o muy baja tasa de recombinación entre ellos.
Ligamiento: "Tendencia de los alelos de ciertos loci a ser transmitidos juntos como consecuencia de hallarse próximos en el mismo cromosoma"
![]() |
Un gen es un fragmento de ADN que codifica un producto funcional específico |
![]() |
En los cromosomas reside la mayor parte de la información genética de un individuo |
3. Tipos de Transmisión Génica
Los rasgos o caracteres mendelianos son aquellos determinados por un único gen, y su herencia se denomina monogénica (como el color de la flor del guisante, en el experimento de Mendel), a diferencia de la herencia poligénica, que se refiere a los rasgos determinados por más de un gen (como la altura de una persona o su inteligencia).
Herencia poligénica: "Transmisión de un rasgo fenotípico cuya manifestación depende del efecto aditivo de varios genes"
Los rasgos o caracteres mendelianos son aquellos determinados por un único gen, y su herencia se denomina monogénica (como el color de la flor del guisante, en el experimento de Mendel), a diferencia de la herencia poligénica, que se refiere a los rasgos determinados por más de un gen (como la altura de una persona o su inteligencia).
Herencia poligénica: "Transmisión de un rasgo fenotípico cuya manifestación depende del efecto aditivo de varios genes"
Existen tres tipos de patrones de transmisión en la herencia monogénica:
autosómica dominante, autosómica recesiva y ligada al sexo.
autosómica dominante, autosómica recesiva y ligada al sexo.
3.1. Transmisión Autosómica Dominante
"Tanto los homocigotos como los heterocigóticos manifestarán el carácter"
Un ejemplo de esta transmisión es la:
Un ejemplo de esta transmisión es la:
Enfermedad o Corea de Huntington, caracterizada por un deterioro progresivo del sistema nervioso central.
La enfermedad afecta a cinco de cada cien mil personas.
3.2. Transmisión Autosómica Recesiva
Aunque en el conjunto de la población humana el gen involucrado tiene una presencia muy baja, entre los judíos ashkenazi de EE. UU. (descendientes de los judíos de Europa Central y del Este) a causa de su alta consanguinidad, el gen es muy común (3,3%).
La enfermedad afecta a cinco de cada cien mil personas.
3.2. Transmisión Autosómica Recesiva
"Sólo los homocigóticos presentan el carácter. Los heterocigóticos no manifiestan el rasgo, pero son portadores del alelo causante del mismo"
La enfermedad de Tay-Sachs es un ejemplo de este tipo de transmisión.Aunque en el conjunto de la población humana el gen involucrado tiene una presencia muy baja, entre los judíos ashkenazi de EE. UU. (descendientes de los judíos de Europa Central y del Este) a causa de su alta consanguinidad, el gen es muy común (3,3%).
La enfermedad se manifiesta a partir de los 6 meses de edad con un deterioro neurológico progresivo que provoca ceguera, retraso mental y físico, y termina con la vida del paciente antes de que alcance los 3 o 4 años de edad.
3.3. Transmisión Ligada al Sexo
3.3. Transmisión Ligada al Sexo
"Es consecuencia de la desigual distribución de los cromosomas sexuales en hombres y mujeres.
Como las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres sólo uno, las variantes fenotípicas causadas por alelos recesivos situados en el cromosoma X sólo se manifestarán en las mujeres cuando los alelos implicados estén en homocigosis, mientras que en los hombres aparecerán en el momento en que los porte su único cromosoma X, ya que ellos son hemicigóticos para todos los loci de este cromosoma"
Esta peculiaridad de la transmisión de los alelos recesivos ligados al cromosoma X hace que aparezca el fenómeno denominado alternancia de generaciones, consistente en que tanto el abuelo como el nieto presentan la variante fenotípica en cuestión, pero no los individuos de la generación intermedia, siempre que la abuela no la presentase ni fuese portadora.
La ceguera a los colores y la hemofilia A son dos ejemplos de enfermedades ligadas al sexo.
El primer análisis científico de la ceguera a los colores o daltonismo lo llevó a cabo John Dalton (1766-1844), químico británico que se interesó en la enfermedad precisamente porque la padecía.