Giorgio Sommer (1834-1914) "The Faun with Wine Sack" (Large Figure of a Man. Neapolitan 19th century master) |
Desarrollo Histórico del Estudio de las Diferencias Individuales II:
Periodo Clásico, Crisis y Resurgimiento de la Psicología de las Diferencias Individuales
Introducción
El estudio de las diferencias individuales surge como planteamiento alternativo al enfoque generalista de la Psicología, centrado en la definición y el análisis funcional de la conducta humana referido al hombre general o promedio.
La Psicología Diferencial se constituye en una ciencia interdisciplinaria cuyo objeto es, en definitiva, el estudio de la variabilidad psicológica.
1. El Periodo Clásico de la Psicología Diferencial
1.1. Cuestiones Metodológicas
1.1.1. Análisis de Respuestas y Desarrollo del Paradigma R-R
El estudio de las diferencias individuales estuvo profundamente vinculado, desde sus inicios, al estudio del comportamiento humano en función de sus ejecuciones, productos, o manifestaciones externas y no tanto así de sus procesos: se constituyó en una "psicología de los resultados".
Este interés por los resultados vino, a su vez, mediado y estimulado por las propias necesidades sociales de índole práctico, relativas a la demanda de procedimientos de selección, detección, orientación, etc., de los individuos con respecto a su rendimiento en áreas psicológicas relevantes.
Dos vías paradigmáticas diferentes: paradigma experimental (E.-R) y paradigma correlacional (R-R):
1. Paradigma experimental: característico de una Psicología General de corte experimental, regido por la estimación de relaciones funcionales entre estímulo y respuesta (E-R).
En este paradigma se analiza en qué medida las variaciones producidas en el contexto, en situaciones artificiales de laboratorio, provocan cambios en las respuestas de los individuos.
El interés está centrado en los cambios o variabilidad general de las respuestas ante estímulos o condiciones estimulares distintos y su principal objetivo es la explicación causal de los fenómenos.
El paradigma experimental (E-R) no permitía abordar el objeto de estudio de la Psicología Diferencial, que se vio abocada al desarrollo de un paradigma completamente distinto, basado en el análisis de la relación entre respuestas, o paradigma correlacional (R-R).
2. Paradigma correlacional: característico de la Psicología Diferencial clásica, regido por el análisis descriptivo de las diferencias individuales existentes en las respuestas ante una situación dada, en contextos naturales, así como por las relaciones existentes entre las respuestas observadas (R-R).
1.1.2. "Censo Psicológico" y Principios Cuantificables
El concepto de "censo psicológico" está asociado al estudio de la: variabilidad interindividual.
Vendrá siempre dado por la referencia del individuo a su población de pertenencia, presentando un carácter marcadamente normativo.
Esto implica conocer aquellos parámetros centrales y de dispersión de la población (por eje. media, desviación estándar, varianza, etc.), necesarios para que los individuos sean clasificados y ordenados cuantitativamente en relación con las dimensiones consideradas.
1.1.3. El Desarrollo y Aplicación de la Técnicas Multivariadas
La Psicología Diferencial clásica creció de la mano de los desarrollos de una metodología multivariada.
Esto se hace evidente por tres razones:
1) Las necesidades generadas por el objeto y características del estudio de las diferencias individuales impulsaron la psicología correlacional prestando empuje, tanto a las técnicas psicométricas como a los test psicológicos, destinados a la medición cuantitativa de dichas diferencias.
2) Las técnicas multivariadas permiten simplificar y sistematizar el ingente cúmulo de datos obtenidos, así como determinar las unidades de diferenciación básicas cuya existencia se postula.
3) La relevancia social y la proximidad a la vida real de la Psicología Diferencial han promovido los avances estadísticos de carácter correlacional aplicados al análisis de alguna cuestión psicológica de interés.
El impulso al desarrollo y perfeccionamiento progresivos de la metodología multivariada es una innegable y valiosa contribución del estudio de las diferencias individuales a la Psicología, no a partir de un tratamiento experimental, sino mediante una aproximación correlacional.
Tras las aportaciones de Ch. Spearman, el período clásico de la Psicología Diferencial coincide con la introducción de la Técnica del Análisis Factorial, llegando a consolidarse como una tradición con entidad propia de la psicología científica.
Se debe a L. L. Thurstone (1887-1955) la denominación de esta técnica, destacando entre todos los psicólogos estadounidenses interesados en estudiar la inteligencia a través del análisis factorial.
1.2. Cuestiones Conceptuales y Teóricas
1.2.1. Modelos Factoriales de Rasgos: Dimensiones y Estructuras
El primer objetivo de la Psicología Diferencial clásica fue encontrar sus unidades básicas de análisis, aquellas que permitieran comparar a los individuos.
Estas unidades debían ser representativas de toda la especie humana, y este elevado grado de universalidad estaría fundamentado en un origen genético y un sustrato biológico.
Utilización del análisis factorial, dando lugar a los modelos psicométricos o estructurales, tanto de la inteligencia como de la personalidad.
La finalidad de estos modelos es la de obtener, a partir de las correlaciones de las puntuaciones de los sujetos en los test, información para:
1. Determinar cuántas y cuáles son las dimensiones o unidades básicas para el estudio de las diferencias individuales.
2. Establecer el tipo de estructura, la forma y organización que las dimensiones o factores constituyen.
Una vez obtenidas las relaciones existentes, técnicas como el análisis factorial permiten abordar la cuestión de si estas relaciones están producidas por una serie de factores latentes, no observables, que se corresponderían con sus unidades fundamentales, los rasgos.
Según Colom (1998), la defensa de constructos hipotéticos (propiedades psicológicas que no son directamente observables) responsables del comportamiento, es coherente con la oposición de Thurstone al predominio del modelo conductista estímulo-respuesta (E-R), al que el autor califica de excesivamente mecanicista.
1.2.2. Carácter Aplicado del Estudio de las Diferencias Individuales
Los logros alcanzados muestran un enfoque muy lejano a las cuestiones analizadas en los laboratorios experimentales, y muy próximo a los intereses y necesidades sociales.
Caparrós (1984) resalta que el impulso y la justificación definitivos para la profesionalización de la Psicología surgieron del estudio de las diferencias individuales.
2. Crisis de la Psicología Diferencial Clásica y Nuevos Planteamientos
Durante las décadas de los 60 y los 70, la Psicología Diferencial conocería una fase de reestructuración profunda debida fundamentalmente a dos factores:
1. el cuestionamiento que atravesó la metodología experimental y factorialista; y
2. la separación definitiva y necesaria de otros ámbitos disciplinares relacionados, como la psicometría y los test mentales.
Veamos cuáles han sido las principales objeciones y críticas a la tradición diferencialista, y cuál la respuesta actual de la Psicología Diferencial clásica.
2.1. Reduccionismo Simplista de la Psicología Diferencial Clásica
Dos aspectos fueron especialmente cuestionados:
a) Simplicidad de objetivos: excesiva aceptación y conformidad con la evidencia relativa a un pequeño número de ideas simples sobre la realidad que pretendían analizar, así como con la posibilidad de su generalización a todo el conocimiento en materia de diferencias individuales.
b) Reduccionismo metodológico:
1) medición de un rasgo, entendido como disposición estable de la conducta en un momento determinado;
2) asignación a cada individuo de un número correspondiente a su situación dentro del grupo al que pertenece;
3) estudio de la significación de cada rasgo relacionando un conjunto de medidas con otro conjunto de medidas; y
4) búsqueda del origen de las diferencias aparecidas.
2.2. Críticas a las Técnicas del Análisis Factorial
En lo que respecta a las críticas metodológicas sobre la bases matemáticas y las presuposiciones de aplicación del análisis factorial, éstas podrían quedar agrupadas en cinco observaciones:
a) La utilización de muestras no siempre lo suficientemente amplias ni representativas, para que la variabilidad real sea estimada.
b) Combinación diferencial de factores: si dos personas pueden resolver el mismo problema utilizando distintos procesos cognitivos, podríamos tener idénticas puntuaciones y, sin embargo, éstas podrían estar basadas en la utilización de capacidades distintas.
c) Subjetividad con que esta técnica se impregna.
d) El concepto de circularidad al que, supuestamente, hace referencia el análisis factorial.
e) El análisis factorial, al tener sólo utilidad exploratoria, no sirve para verificar hipótesis causales.
2.3. Estructuras Estáticas vs. Procesos Dinámicos
Las estructuras hacen referencia a aspectos estáticos y meramente descriptivos de la psicología humana, que no permiten acceder a un estudio y entendimiento funcional de la conducta individual en el contexto en el que ésta se produce, ni a los desarrollos ni procesos que anteceden a la conducta observable y que originan las diferencias individuales manifiestas.
Surgieron nuevos planteamientos para demostrar que el estudio de las diferencias individuales no debía circunscribirse al análisis de estructuras, sino que sus objetivos podían ampliarse al estudio de aquellos procesos psicológicos subyacentes a las estructuras.
Estos procesos representarían la vertiente dinámica y funcional de las estructuras previamente analizadas.
Los dos ejemplos más representativos de los cambios producidos podremos encontrarlos en la investigación sobre la inteligencia y la personalidad:
a) Investigación en inteligencia: un claro exponente podemos encontrarlo en las aportaciones y desafíos planteados por la Psicología Cognitiva y de forma más específica, en los modelos del procesamiento de la información:
1) Por una parte, desde 1973 se ha venido desarrollando el "enfoque de los correlatos cognitivos", en el cual se correlacionan las puntuaciones obtenidas en los test psicométricos de capacidades con las puntuaciones obtenidas en diferentes parámetros de tareas experimentales relativamente simples.
2) Por otra parte, R. Sternberg (1977) desarrolla el "enfoque de los componentes cognitivos" interesado en descomponer las tareas cognitivas complejas en componentes elementales del procesamiento de la información, y estudiar las diferencias individuales en el uso de dichos componentes.
Al margen de los enfoques citados, cabe mencionar una tercera línea de investigación interesada por los correlatos psicofisiológicos de la inteligencia.
b) Investigación en Personalidad y variables estilísticas: en el área de la personalidad se han generado nuevas unidades de análisis bajo una perspectiva funcional o procesual que encajan perfectamente con un entendimiento dinámico de las disposiciones o rasgos, desde una vertiente contextualizada.
Estas postulados tienen su raíz fundamental en el modelo interaccionista propuesto como resolución ante la polémica personalismo vs. situacionismo.
2.4. Del Personalismo al Interaccionismo
El período clásico de la investigación en diferencias individuales se caracterizaba por una concepción personalista e internalista de las mismas.
La persona sería más relevante que la situación en la manifestación de la conducta: los rasgos responderían a cualidades personales "ubicadas en el interior" que son determinantes potenciales de la conducta.
Sin embargo, el concepto clásico de rasgo atravesó por una profunda crisis que puso en peligro el valor adjudicado a estas concepciones personalistas.
En los 60 aparece el modelo interaccionista, el cual plantea que la conducta está determinada:
_en parte por los factores personales o rasgos;
_en parte por las características situacionales;
_y, fundamentalmente, por la interacción entre las características que presenta el individuo y las características de la situación en donde éste actúa.
Los modelos interaccionistas que desarrollan este nuevo enfoque asumen, básicamente, que:
la interacción entre la persona y la situación es la unidad básica de análisis en la predicción de la conducta.
2.5. Consistencia, Estabilidad y Coherencia de la Conducta
Los dos requisitos para la definición de un rasgo son:
_La estabilidad temporal de la conducta que hace referencia a la regularidad de la misma a lo largo de un periodo significativo de tiempo.
_La consistencia trans-situacional que se refiere al hecho de que comportamientos similares se produzcan, no sólo en una única situación específica, sino también en distintos tipos de situaciones. Por tanto, la persona anteriormente calificada de hostil deberá mostrar su irritación en situaciones y contextos diversos (familiar, laboral, etc.)
La coherencia en el comportamiento supone que las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas intra-individualmente como equivalentes.
2.6. Nivel de Generalidad de los Postulados Diferencialistas
Nivel de generalidad: se refiere al grado en que las conclusiones son aplicables a la mayoría de las personas, o únicamente a un número reducido de individuos.
Se postula dos grandes extremos del estudio psicológico:
el eje que va de lo nomotético, o aproximación que comprende el conocimiento de las leyes generales,
al idiográfico, referido al conocimientos de lo particular o individual.
La investigación en Psicología Diferencial respondería a un acercamiento nomotético, pero con menores pretensiones de generalización que la Psicología General.
Dos criterios se esgrimen para defender un cierto grado de universalidad:
1. el origen constitucional y genético defendido por los modelos factoriales biológicos del temperamento, como en el caso de las dimensiones Extraversión-Introversión y Neuroticismo;
2. la afirmación de que para todo lo que existe hay una palabra que lo nomina, hipótesis que ha dado lugar a los modelos factoriales léxicos, fundamentalmente representados en la actualidad por el modelo de personalidad de los "cinco grandes".
La Psicología Diferencial debe ser capaz no de estudiar al individuo y a la situación, sino al "individuo en situación".
2.7. La Evolución de la Polémica Herencia-Medio Ambiente
Informe de la Sociedad Americana de Psicología (APA):
_La inteligencia es el producto conjunto de variables genéticas y ambientales.
_La heredabilidad puede variar de una población a otra.
_La vías por las que tanto los genes como el ambiente contribuyen indudablemente a las diferencias individuales en inteligencia, son aún ampliamente desconocidas.
_En lo que a las diferencias étnicas en inteligencia se refiere, éstas reflejan patrones complejos, por lo que las generalizaciones globales no son apropiadas.
En las últimas décadas, el desarrollo de la genética conductual propulsa el estudio de las interacciones entre la herencia y el ambiente y pone de manifiesto la influencia de factores hereditarios.
Los resultados de las investigaciones tienden a mostrar un mayor grado de heredabilidad para las medidas cognitivas frente a las no cognitivas o de personalidad.
¿Por qué los hermanos que conviven en el mismo ambiente familiar difieren a veces tan notablemente en sus personalidades?
La investigación en materia de diferencias individuales intrafamiliares se dirige al análisis de las "influencias ambientales específicas" referidas, tanto a las diferencias ambientales objetivas (trato de los padres, lugar ocupado entre los hermanos, acontecimientos acaecidos, etc.), como al "ambiente subjetivo" (el ambiente no es el mismo para todos los hermanos, su impacto sobre la personalidad estará mediado por la interpretación y respuesta del niño al mismo).
3. Perspectivas Actuales en el Estudio Científico de las Diferencias Individuales
El término que quizá pueda definir y resumir mejor la dirección a seguir sea el de integración:
1) integración de objetivos y métodos de investigación: se traduce en un estudio, tanto descriptivo como explicativo de las diferencias individuales.
El denominado por Reuchlin (1985) primer estadio corresponde al desarrollo de una labor taxonómica, de carácter descriptivo y clasificatorio.
Bajo una perspectiva integradora, lo que podríamos calificar como segundo estadio corresponderá a una segunda etapa en la que el estudio de los procesos y la elaboración de modelos explicativos serán el objetivo fundamental para el desarrollo de una auténtica ciencia de las diferencias individuales psicológicas.
2) integración de constructos bajo una perspectiva holística: L. V. von Bertalanffy (1901-1972), padre de la Teoría General de Sistemas, defiende que: los seres vivos pertenecen a un tipo de sistemas denominado sistemas abiertos que, a diferencia con los cerrados, comportan intercambios materiales y energéticos con su entorno.
Este tipo de sistemas consta de cuatro elementos:
_Objetos: partes o elementos (subsistemas).
_Atributos: los objetos presentan cualidades o propiedades, así como los sistemas globalmente considerados.
_Relaciones: los elementos provocan efectos mutuos.
_Ambiente: los sistemas se encuentran afectados por sus entornos.
3) integración disciplinar: en este impulso renovado se conjuga, además de los avances tecnológicos, un fenómeno contrario a la desintegración de áreas de conocimiento; es decir, muestra un acercamiento a otras áreas o ramas de la Psicología, con la intención de enriquecer todas sus áreas de conocimiento.
Más recientemente, encontramos posturas que abogan por una unificación de la Psicología, globalmente considerada, que resuelva lo que, a juicio de Sternberg (2001), son los tres malos hábitos de algunos psicólogos en general:
1) el apoyo casi exclusivo en un sólo tipo de metodología en las investigaciones, en vez del uso convergente de métodos para el estudio de los fenómenos psicológicos;
2) la excesiva división de subdisciplinas o áreas psicológicas, en vez de estudiar los fenómenos globalmente para tener una visión menos parcelada;
3) la adherencia a un paradigma de investigación único, lo que empobrece la visión obtenida y dificulta la comunicación entre "escuelas".
Para finalizar, yendo aún más lejos y con perspectivas futuras, Lubinski (2000) también hace referencia al concepto de unificación del conocimiento, bajo el término "Consilience":
esta unificación podría extenderse, no sólo a las disciplinas psicológicas, sino a la integración de éstas con otras ciencias, en busca de una mayor comprensión de la realidad.