Aristóteles identificaba las virtudes como:
el "áureo término medio", situado a medio camino entre dos extremos o vicios.
Así:
-el coraje se halla entre la temeridad y la cobardía;
-la humildad está situada entre la falsa modestia y la presunción;
-la generosidad se halla entre la avaricia y el libertinaje.
En relación a las figuras de Caín y Abel narradas en el Génesis:
"Abel, segundo hijo de Adán y Eva, muerto por su hermano Caín, envidioso de la predilección que le demostraba Dios" (Génesis IV, 2 y sigs.).
"Caín, hijo de Adán y Eva, a diferencia de su hermano Abel que era pastor, Caín cultivaba la tierra. Un día hicieron ambos una ofrenda a Dios, quien agradeció la de Abel mientras que no miró ni a Caín ni a su ofrenda (Génesis 14). Desde aquel momento, Caín alimentó una envidia muy profunda hacia su hermano, que lo mató. Maldecido por Dios, emigró a las tierras de Nod, donde propagó la agricultura y edificó la ciudad de Enoch, del nombre de su primogénito".
El bien se ha interpretado como una realidad metafísica, como algo físico y como algo moral.
Como realidad, el bien (lo bueno, la bondad) significa una idea de relación de conveniencia y adecuación: lo que conviene a la naturaleza y el fin de un ser.
Todos los seres tienden a realizar los fines específicos de su naturaleza: su bien.
Así como la inteligencia está orientada a la verdad, la voluntad lo está al bien.
Algo conviene en la medida que es perfectivo; pero algo perfecciona porque en sí mismo es perfecto.
El bien, por lo tanto, tiene dos caras:
-la perfección es la cara interna, constitutiva, la bondad formal;
-la perfectividad es la cara externa, la manifestación, la bondad activa.
Ésta se funda en aquella.
Lo perfecto es tal en cuanto que está en acto. Es bueno lo que es actual.
Todo lo que existe es acto, perfección. Existir es mejor que no existir.
La existencia es así el primer bien y fundamento de toda perfección.
Desde la filosofía se sugiere que se observe la concatenación:
bien-perfectivo-perfecto-activo-existencia-ser.
El bien metafísico es una propiedad trascendental del ser, o sea el bien y el ser son una misma cosa.
El mal, pues, no tiene entidad. El bien es también fin de la tendencia.
Por eso, el bien puede ser honesto (bien en sí, como término final y objeto directo de la voluntad), útil (medio), y deleitable (el gozo subjetivo en la posesión del bien).
El bien que conviene a la voluntad, en conformidad con las reglas morales, es el bien moral.
El bien físico es una relación de conveniencia que las cosas hacen a la voluntad, en conformidad con las reglas morales, es el bien moral.
El bien físico es una relación de conveniencia que las cosas hacen a la voluntad, abstracción hecha de cualquier regla moral.
El maniqueísmo asignó dos principios del mundo: el bien y el mal.
En la filosofía moderna se han notado brotes de pesimismo con Arthur Schopenhauer (1788-1860), Eduard von Hartmann (1882-1906), y Friedrich Nietzsche (1844-1900), negando la total existencia del bien.
En el existencialismo se acentúa una nota pesimista con Karl Jaspers (1883-1969): "...ruina y naufragio del mundo..."; Martin Heidegger (1889-1976): "...el hombre, ser-para- la muerte..."; Jean-Paul Sartre (1905-1980): "...la realidad es tediosa y nauseabunda..."; y Simone de Beauvoir (1908-1986), quien en sus obras aborda explícitamente la ética existencialista, pues manifiesta la idea existencial del libre albedrío y el concepto libertario de un futuro abierto, lo cual podría parecer algo esperanzador.
Sin embargo, en "El segundo sexo" (1949), su obra pionera feminista, compara la aceptación pasiva de su papel en la vida (inmanencia) con el ideal existencial de libre elección.
El concepto de libertad es aquí aún más ambiguo y escurridizo.
La realidad no sería sólo "tediosa y nauseabunda", sino que podría contemplarse como su antónimo o contrario, esto es, como: irrealidad, ideal, abstracción.
Es decir: el libre albedrío significaría en este caso realmente la carencia absoluta de libertad.
La filosofía tradicional se inclina por un optimismo moderado.
En este sentido, la axiología (o escuela de los valores) ha proporcionado valiosas aportaciones.
Filosóficamente, la interpretación más elemental del mal surgió con Zoroastro (1300-1000 a. C.) y los cultos de Mitra en Persia, pues consideraban que en el mundo había dos principios distintos e independientes siempre en lucha: el del bien y el del mal.
Sin embargo, algunos filósofos griegos y la escolástica en general, vieron el mal de manera diferente.
El estoicismo identificó el ser con el bien, concluyendo que lo malo es lo no existente, y esta postura la reafirmó más aún el neoplatonismo.
Plotino (205-270) puso el mal en la materia, ya que ésta es no-ser, y el pensamiento del primer cristianismo signó con esta identificación.
Posteriormente, la escolástica (tanto la cristiana como la judía y la musulmana) continuó en la misma línea.
En Plotino, la materia es identificada como el mal y como privación de toda forma de inteligibilidad.
Tomás de Aquino (1224-1274), el filósofo-teólogo más influyente de la Edad Media, fue el primer arquitecto de la escolástica tomista:
una síntesis de la doctrina bíblica y de la filosofía clásica de Aristóteles que dominó el pensamiento europeo hasta el Renacimiento.
Aquino hizo del bien una propiedad trascendental del ser, junto con la unidad y verdad, es decir: siempre que haya ser habrá bien y a la inversa:
"Puesto que todo ser, en cuanto tal, es bueno, y el mal, en la medida que exista, pertenece al no-ser".
Hay filósofos que descartan el problema de la realidad o no realidad ontológica del mal, pues según ellos éste depende de las categorías y órdenes de valoración que el sujeto se proponga.
Con respecto al mal existen múltiples posturas filosóficas, como por ejemplo:
-la de determinadas corrientes existencialistas, que ven el mundo y la vida inmersos esencialmente en el mal;
-o la de diversos tipos de materialismo, que sólo admiten los males materiales;
-y finalmente la visión providencialista, según la cual Dios permite los males físicos, para que en ellos el ser humano se acerque al fin último de la vida: Dios.
Mientras que los males morales dependen de él, es decir: del propio ser humano.
Según la Filosofía:
El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas, y/o de uno mismo en conjunto de buenas acciones. Dos posturas filosóficas:
1. Teoría metafísica: según la cual el bien es la realidad, realidad perfecta o suprema, y es deseado como tal.
2. Teoría subjetiva: según la cual el bien es lo deseado o lo que gusta, y se consigue tan sólo realizando dichas acciones.
Sócrates (470- 399 a. C.), en su teoría de intelectualismo moral, identifica el mal con la ignorancia.
Para Platón (429-377 a. C.), el mal es aquello en lo que no participa ninguna idea del bien y entiende que como las ideas son perfectas y positivas, todo lo malo es exclusivo del mundo sensible, y escribe:
"Hay relativamente pocas formas de hacer el bien y por el contrario infinidad de formas de hacer el mal".
La idea del mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico.
Desde este segundo punto de vista y vinculado a lo humano, el mal se denomina más bien perversidad.
Algunas cuestiones que los modernos teóricos de la virtud están explorando son:
¿Hasta que punto es el individuo responsable de su propio carácter?
¿Hay únicamente una virtud principal o existen varias virtudes irreductibles?
Según la filósofa Iris Murdoch (1919-1999):
"La bondad está conectada con el intento de considerar a los demás, de ver y de responder al mundo real a la luz de una conciencia virtuosa"
Iris Murdoch, "La soberanía del bien" (1970)