Historia de la Música II:
del Pre-Romanticismo (s. XVIII) al s. XXI
I. Pre-Romanticismo
Fue una época y tendencia literaria que preparó el advenimiento de la escuela romántica.
Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) fue un movimiento literario alemán que también tuvo sus manifestaciones en la música y las artes visuales y que se desarrolló durante la segunda mitad del s. XVIII, alcanzando su punto culminante en la década de 1770.
El nombre le viene del escritor alemán prerromántico Friedrich M. Klinger (1752-1831).
Johann Wolfgang von Goethe, con su obra "Los sufrimientos del joven Werther" (1774) fue uno de sus principales exponentes.
Se consideran representantes musicales del "Sturm und Drang" a Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y a Joseph Haydn (1732-1809).
Sus proposiciones artísticas eran:
asustar, aturdir, dominar con emoción, énfasis extremo en lo irracional y aproximación subjetiva de todo el arte.
La obra "Allgemeine Geschichte der Musik" (Historia Universal de la Música) fue publicada en Leipzig entre 1788 y 1801 por Johann Nikolaus Forkel (1749-1818), considerado como el fundador de la musicología moderna.
Su obra representa una de las primeras tentativas importantes de sistematización unitaria de la historia de la música, con lo que la experiencia musical comenzó a formar parte del conjunto de las actividades artísticas del ser humano.
El clima prerromántico llevó a Forkel a atribuir a la música la plenitud de un lenguaje de sentimientos parecido al de las ideas, que él reconoció sobre todo en la música polifónica y en el genio del gran Johann Sebastian Bach (1685-1750).
II. Romanticismo (1800-1860)
Movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del s. XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió la mayor parte de Europa.
Con el romanticismo, la música consiguió sustraerse del ámbito edonístico para asumir su capacidad de lenguaje poético. Escritores y poetas, además de historiadores, se alternaron en la sistematización histórica de las grandes figuras, no valoradas sobre las bases de mecánicos esquemas evolutivos, sino sobre la base del análisis de su música, estimulados por la nueva ansia de investigación filológica.
La cultura del romanticismo observó las obras maestras del pasado con la misma atención que los arqueólogos los monumentos de las antiguas culturas.
Con la actitud de un arqueólogo, ya que los historiadores advertían que la situación general de los estudios y de las investigaciones musicales se encontraban aún en el nivel de las investigaciones arqueológicas y que todavía estaba por escribir una historia ordenada de la música, esto es: poner de relieve la importancia de los hechos musicales de cada período histórico, y hacerlo de manera holística
-ya que el holismo considera el todo como un sistema más complejo- Por lo tanto, lo harían:
1. analizando las propiedades de los hechos musicales en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen, como un todo integrado y global;
2. relacionando dichos hechos con el arte y la cultura en la que, inevitablemente, está inmersa una sociedad determinada.
la conciencia del yo como entidad autónoma;
la primacía del genio creador de un universo propio;
la valoración de lo diferente frente a lo común;
el liberalismo frente al despotismo ilustrado;
la originalidad frente a la tradición clasicista;
la creatividad frente a la imitación de lo antiguo;
la nostalgia de los paraísos perdidos;
la obra imperfecta, inacabada, abierta, frente a la obra perfecta, acabada y cerrada.
Los compositores más destacables:
Franz Schubert (1797-1828), cuyos "lieder" (canciones para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras maestras del piano romántico..
Félix Mendelssohn (1809-1847): una de las principales figuras de comienzos del romanticismo europeo. Compuso la obertura:
"El sueño de una noche de verano" cuando tenía 17 años.
Frédéric Chopin (1810-1849) comenzó a estudiar piano a los 4 años. Su obra se caracteriza por el intimismo, la delicadeza, la facilidad melódica, y una revolucionaria técnica de ejecución.
Robert Schumann (1810-1856) fue un brillante compositor y crítico musical.
Franz Liszt (1811-1886) se hizo famoso en toda Europa por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizá el más grande de todos los tiempos.
Richard Wagner (1813-1883) fue compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical. Destacan sus óperas.
Johannes Brahms (1833-1897), después de estudiar violín y violonchelo, se especializó en el piano. Schumann se quedó sorprendido con las composiciones de Brahms, obras aún no editadas, y escribió un apasionado artículo sobre el joven compositor.
Entre 1850 y 1950 la música, perdiendo el carácter internacional que hasta entonces ostentaba en cierto modo, fue concretándose en la formación de diversas escuelas nacionales: surgen los nacionalismos.
El nacionalismo fue una corriente iniciada en Rusia.
Mihail Glinka (1804-1857) famoso por su obra "Una vida por el zar" y Aleksandr Dargomyzhski (1813-1869), fundaron "El Grupo de los Cinco". La ópera de este último "El convidado de piedra", fue la piedra angular sobre la que se basó esta nueva escuela en la que cinco compositores rusos coordinaron sus trabajos basados en la cultura rusa.
Destaca Nikolai Romsky-Korsakov (1844-1908) con su famosa suite orquestal "Scheherezade"
Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) fue otro compositor que destacó en obras como su sexta sinfonía "Pathetique" y sus tres famosos ballets:
"El cascanueces", "La Bella durmiente", y "El lago de los cisnes"
Históricamente, el nacionalismo musical del s. XIX ha sido considerado como una reacción contra el dominio de la música romántica alemana.
El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue el principal exponente del nacionalismo en Latinoamérica y uno de los compositores no europeos más importantes.
En los círculos musicales de Europa, destacan entre otros:
los checos Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvorak (1841-1904);
el noruego Edvard Grieg (1843-1907), con "Peer Gynt"; el finlandés Jan
Sibelius (1865-1957); los españoles Isaac Albéniz (1860-1909) y
Enrique Granados (1867-1916).
III. Post- Romanticismo
Movimiento cultural estético e intelectual que nació en la segunda mitad del s. XIX, como un intento de conciliar y, al mismo tiempo, superar al Romanticismo y al Realismo.
Se consolidó con un alto prestigio cultural la vuelta de los intereses musicales comprendidos en el ámbito de la llamada "Musikwissenschaft" (ciencia de la música).
Los compositores más conocidos:
El compositor austríaco Gustav Mahler (1860-1911) fue el principal exponente de esta época, junto con Richard Strauss (1864-1949) y el ruso Sergei Rachmaninov (1873-11943).
Otros compositores: Arnold Schönberg (1874-1951), Béla Bartók (1881-1945) e Igor Stravinski (1882-1971).
Mahler advertía que componer una sinfonía es:
"construir un mundo con todos los medios posibles", por lo que sus trabajos en este campo se caracterizan por una amplísima heterogeneidad. Sus obras sinfónicas adquirieron desmesuradas proporciones e incluían armonías disonantes que sobrepasaban el cromatismo utilizado por Wagner en su "Tristán e Isolda"
En el siglo XIX, la burguesía determinaba por primera vez el contenido y la forma del arte en toda Europa.
La vieja pugna entre el idealismo y el realismo se decantaba por fin en favor del subjetivismo artístico.
La segunda mitad del siglo XIX estaba marcada por una amplia diversidad de tendencias artísticas en todas las artes y por un gran número de personalidades individualistas.
A finales de siglo surgiría un nuevo movimiento: el "impresionismo musical"
Muchos compositores prominentes hicieron significativos avances en el estilo y la técnica romántica, mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio.
Hay otros compositores como Schönberg o Stravinski que suelen ser incluidos también en el nuevo movimiento musical que comenzaba: el "impresionismo"
(1860-1910)
El impresionismo musical fue un movimiento surgido en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica.
Se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos.
Los tiempos no son lineales, sino que se ejecutan en sucesión de impresiones.
Se relaciona de esta manera con el impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pinceladas de color.
Principales compositores de este período:
Claude Debussy (1862-1018): su música fue en gran medida una forma de reacción frente a Wagner y la tradición musical alemana. Consideró obsoleta la sinfonía clásica y buscó una alternativa en sus "bocetos sinfónicos", como en "La mer" (1903/05). A lo largo de su carrera escribió "melodies" basadas en una gran variedad de poesía, incluida la suya propia. Estaba muy influenciado por el movimiento poético simbolista de finales del s.XIX.
Destacan Maurice Ravel (1875-1937), con "El Bolero de Ravel" y Erik Satie (1866-1925).
En España: Isaac Albéniz (1860-1909), con Suite española y Suite ibérica; Enrique Granados (1867-1916); Manuel de Falla (1876-1946); Joaquín Rodrigo (1901-1999), con El Concierto de Aranjuez; Jesús Guridi (1886-1961); y Joaquín Turina (1882-1949).
Edgar Degas (1834-1917), "Danseuse verte" (1877/79) |
Vaslav Nijinski (1889-1950), "Le spectre de la rose" (1911) Denominado "el dios de la danza", Nijinski fue un bailarín de ballet y coreógrafo ruso, y uno de los más dotados de la historia. |
Se califica de impresionista a una determinada forma de dibujar, de pintar o de realizar trabajos gráficos. Algo semejante ocurre también en la escultura, la literatura, la música y la danza.
Se trata de las características de los principios artísticos, a partir de un determinado sentido de la vida, como una emoción o un comportamiento que se encuentra tanto en el arte como en la vida cotidiana, la filosofía y la ciencia.
El impresionismo es el grandioso remate de una manera muy especial de aprehender el mundo, una manera que, en cierto sentido, podría parecer quizá un tanto extraña o paradójica: como un final o un comienzo, o ambos al mismo tiempo.
V. Música moderna y contemporánea (s. XX)
A partir de las primeras décadas del s. XX, la sonoridad se enriqueció con nuevos instrumentos, sucediéndose las teorías y surgiendo nuevas inquietudes musicales.
El s. XX estuvo marcado por dos acontecimientos que fueron decisivos en la historia de la música:
1. el abandono de la tonalidad y la total ruptura de las formas y técnicas; a partir de ahí, la música se vuelve muy experimental
y los compositores tratan de hallar nuevos caminos tanto en las formas como en los instrumentos, los colores, la tonalidad y el ritmo; ello supuso como un intento de romper, de alejarse del período de los últimos trescientos años;
2. el auge y la masificación de un tipo de música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior en contacto con las dos grandes ramas en que se dividía la música (la étnica y la académica); la música popular, consumida por la creciente clase media urbana, experimentaría un gran desarrollo gracias a la posibilidad de grabar sonido mediante las nuevas tecnologías de principios del s. XX.
VI. Música modernista y contemporánea
Principales movimientos de vanguardia:
Futurismo: fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del s. XIX. Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Fue fundado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta el "Manifiesto Futurista" en 1909.
Crisis de la tonalidad y atonalismo: los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt, con su "Bagatella sin tonalidad" de 1885, período en el que ya se hablaba de una crisis de la tonalidad: acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos probables, inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro de la música tonal.
Segunda Escuela de Viena: dodecafonismo y serialismo
1. Dodecafonismo: fue una forma de música atonal, técnica desarrollada por Arnold Schönberg, proponiéndola en 1923 en reemplazo de la organización tonal tradicional, creando la denominada "Segunda Escuela de Viena"
Este nombre se creó para resaltar que esta "nueva música" tenía el mismo efecto innovador que la "Primera Escuela de Viena" de Haydn, Mozart y Beethoven.
2. Serialismo: creado por Anton Webern (1883-1945) alumno de Schönberg, el "serialimo integral" representa un paso más adelante que el "dodecafonismo": se establece un orden, no sólo para la sucesión de las diferentes alturas, sino también para las diferentes duraciones, los niveles de intensidad sonora y la articulación.
Primitivismo: movimiento de las artes que pretendía rescatar el folklore más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Dentro de la música, las dos figuras gigantes de este movimiento fueron el ruso Ígor Stravinski y el húngaro Bela Bartok (1881-1945).
Microtonalismo: música que utiliza intervalos musicales menores que un semitono. Alguien lo definió en clave de humor como: "las notas entre las teclas del piano". La música microtonal nunca tuvo demasiada aceptación.
Neoclasicismo: retomó una práctica común de tradición en cuanto a forma, armonía, timbres y ritmos, pero mezclada con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados como punto de partida.
Entre otros, destaca Dmitri Shostakóvich (1906-1975), quien desarrolló un estilo híbrido del que es representativa su ópera "Lady Macbeth de Mtsenk" (1934).
Música electrónica y concreta: creada en Francia, y llamada concreta, porque según Pierre Schaeffer (1910-1995), su inventor, planteaba que esta música estaba producida por objetos concretos y no por los abstractos -que serían los instrumentos musicales tradicionales- utilizando medios electrónicos para producir sonidos.
Pronto atrajo gran interés y, en el caso de Olivier Messiaen (1908-1992), su amor por este nuevo color instrumental se unió a su fascinación por el hinduismo y la belleza del canto de los pájaros.
Música aleatoria y vanguardismo radical: el compositor alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue pionero en muchas de las formas musicales vanguardistas del siglo XX.
El concepto de música llega hasta sus límites utilizando elementos como: ruidos, grabaciones, el sentido del humor, la improvisación, el teatro, el absurdo, el ridículo, la sorpresa, el azar...
Micropolifonía y masas sonoras: técnica desarrollada por el rumano György Ligeti (1923-2006), quien la definía así:
"La compleja polifonía de las voces individuales está enmarcada en un flujo armónico-musical, en el que las armonías no cambian súbitamente, sino que se van convirtiendo en otras: una combinación interválica discernible va gradualmente haciéndose borrosa, y de esta nubosidad es posible sentir que una nueva combinación interválica está tomando forma"
Minimalismo: dominio de los procesos en música, donde los fragmentos se superponen en capas unos a otros, a menudo se repiten para producir la totalidad de la trama sonora.
El minimalismo pretendía hacer la música accesible a los oyentes comunes, expresando cuestiones específicas y concretas de una forma dramática y musical, sin ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explícitas, volviendo a las tríadas mayores y menores de la música tonal, pero sin utilizar la funcionalidad armónica tradicional.
Philip Glass fue uno de los iniciadores del movimiento minimalista en USA, y es actualmente uno de los compositores más famosos del mundo.
Música cinematográfica: desde la llegada del cine sonoro a finales de la década de 1920, la música ha cumplido un rol crucial en la industria y el arte del cine.
Música concreta: tipo de música que se sirve, según determinados principios teóricos y técnicos, de todas las fuentes sonoras imaginables.
Considerada como un desarrollo de la herencia legada por Webern, fue objeto, desde los primeros ensayos realizados en 1948, de una actividad teórica por parte de la escuela de música experimental.
Poliestilismo: llamado también eclecticismo, es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna que comienza a finales del s. XX y se acentúa en el s. XXI. Entre otros, destaca Sofía Gudbaidulina.
Espectralismo: género musical originado en Francia en la década de 1960, por compositores agrupados en torno al "Ensemble l´Itiniraire" La música espectral se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición espectral del sonido musical en el origen de la percepción del timbre.
Nueva simplicidad: surgida en la generación más joven alemana a comienzos de la década de 1980, propugnaba una inmediatez entre el impulso creativo y su resultado musical, con la intención de crear una comunicación más fácil con la audiencia. Wolfgang Rihm ha conseguido una reputación significativa dentro de este movimiento.
Libre improvisación: se desarrolló en la década de 1960 en Europa y USA. Se trata de una música improvisada, sin reglas previas establecidas ni secuencias de acordes o melodías previamente acordadas.
Nueva complejidad: corriente surgida en el Reino Unido en la década de 1980. Es muy abstracta, disonante y atonal, caracterizada por el uso de técnicas que llevan hasta el límite de las posibilidades de la escritura musical.
El concepto de lo complejo es definido como: "de múltiples capas de interacción de los procesos evolutivos que ocurren simultáneamente en todas las dimensiones del material musical"
VII. Música popular
En su sentido más amplio, se trataría de una serie de géneros musicales que suelen tener un gran atractivo para el público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música.
Ello estaría, supuestamente, en contraste tanto con la música culta como con la música tradicional, las cuales normalmente se difunden académicamente o por vía oral a audiencias menores o locales.
Jazz:
Orígenes musicales: blues, música africana, música clásica, minstrel...
Orígenes culturales: finales del siglo XIX en USA.
Instrumentos: piano,contrabajo, batería, clarinete, trompeta, saxofón...
Popularidad: muy alta en USA en las décadas de 1920 y 1930, y con gran auge en círculos intelectuales de todo el mundo desde 1950.
Desde el final de la Guerra de Secesión hasta el final del s. XIX ya existían algunas bandas en USA.
En Nueva Orleans, el cierre por las autoridades del barrio de Storyville en 1917 supuso un importante contratiempo para los músicos de jazz, quienes tuvieron que emigrar hacia Chicago y Nueva York en 1920.
El nacimiento del "cool" tuvo lugar hacia finales de la década de 1940: una música más cerebral que tenía como principal objetivo el establecimiento de una atmósfera calma y meditativa.
Rock and roll: surge en la década de 1950 fundamentalmente de un maridaje interracial entre el "rhythm and blues" negro y el "country" blanco.
En la década de 1960, las figuras dominantes del rock primigenio americano tuvieron que ceder protagonismo ante el avance de una nueva oleada de grupos británicos, lo que se denominaría invasión británica: bandas que contribuirían al surgimiento de la nueva cara de la música popular blanca, la música pop.
La década de 1970 vería nacer nuevos estilos: "hard rock", "reggae", "rock progresivo", "punk", "rap", "música disco"...
En los 90: "grunge", "rock alternativo", "britpop", "dance"... y subgéneros electrónicos (trance, drum and bass, chill-out...).
La música popular entra en el s. XXI con un amplio bagaje a sus espaldas, conformando un extenso y variado panorama de géneros y estilos apreciados por gente de distintas culturas, edades, ideologías y extracciones sociales a lo largo y ancho de todo el mundo.
En la actualidad, la radio, la televisión y los festivales han contribuido notablemente a la difusión del arte musical en todos los lugares, por apartados que estén.
De la crítica artística
El debate sobre la belleza cuenta con una larga historia: desde el clasicismo, se ha considerado que los indicadores de la belleza son armonía, proporción y unidad.
Y es susceptible de describirse en términos contemporáneos como un debate sobre la crítica artística.
El crítico de arte se ocuparía, fundamentalmente, de evaluar la obra de arte, y el sentido de dicha crítica estribaría en intentar comprender el arte y poder definir objetivamente la belleza.
Alguien podría sugerir que el concepto de belleza quizá no tenga necesidad de ser definido, ya que la belleza se define precisamente en la obra de arte.
Marc Chagall (1887-1985) decía:
"If I create from the heart, nearly everything works: if from the head, almost nothing"
En relación a la belleza de la música, uno podría plantearse cómo es posible intentar definir o describir su belleza, ya que:
¿cómo puede ser expresada con palabras una belleza que se expresa en un lenguaje sin palabras?
Louis Sussmann-Hellbron (1828-1908), "Sleeping Beauty" ...the beauty of music, sunk in an ancient dream, will be awakened only by the kiss of her lover... |