Translate

jueves, 24 de septiembre de 2020

Teoría de la Mente



Ingrid Bugge (1940-2009), "The Soulful Tree" (2018)







Teoría de la Mente es una expresión utilizada en filosofía, psicología y ciencias cognoscitivas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas.
Aquí el término teoría tiene principalmente la acepción de conjetura, o mejor aún, facultad de advertir.

Así, cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente, se entiende que tiene principalmente la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y de los demás, logrando prever el propio comportamiento así como el del prójimo.
Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones...

Uno de los principales pioneros de la teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson (1904-1980), quien estableció una serie de criterios que se han de cumplir para que pueda existir la mente y los procesos que se relacionan con la mente.


 
Metacognición

La Metacognición se define como: "el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento"

El término metacognición se asocia con John Flavell. 
Según este autor, el conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos, y que se puede utilizar para controlar dichos procesos.

Los procesos que se relacionan con la mente son: aprendizaje, memoria y toma de decisiones.


I. Aprendizaje

El proceso de aprender a aprender, entendido como el uso flexible y autorregulado del conocimiento en la solución de problemas, potencia en el individuo la toma de decisiones en situaciones cambiantes y de incertidumbre. 
La mediación didáctica implica en este sentido:

1. Plantear situaciones que generan en el individuo contradicciones o afinidades entre sus conocimientos previos y la nueva información, es decir, un conflicto cognoscitivo.

2. Transformar este desequilibrio mental interno en una tensión fecunda de sinergias opuestas que motivan al sujeto a plantearse explicaciones más plausibles con libertad y autonomía.

3. Abrir espacios movilizadores en espiral de preguntas y redes de conceptos aplicables a la interpretación y evaluación de situaciones nuevas que consolidan en las personas múltiples bifurcaciones cognoscitivas.

El individuo progresa cuando comprende el proceso de "aprender a aprender"


II.  Memoria

Estudiar el aprendizaje es estudiar la memoria. El aprendizaje no sería posible sin la memoria, porque cada ejecución de una reacción aprendida requiere el recuerdo del ensayo anterior.

La memoria se define como:
"capacidad del cerebro para almacenar y acceder a los efectos aprendidos de las experiencias";
"sistema mental que permite almacenar y recuperar información a lo largo del tiempo"

Mental: "se dice de la realidad emergente de la actividad cerebral constituida por procesos de los que somos conscientes o no"


En relación al aprendizaje, la memoria de un individuo comprende tres fases:

En primer lugar, fase de codificación
se aprende la información por primera vez; es aquí donde se forma la memoria.

En segundo lugar, fase de retención o almacenamiento
la información o el conocimiento persiste en el tiempo.

En tercer lugar, fase de recuperación o ejecución
el individuo recuerda la información y efectúa la respuesta, ofreciendo así una evidencia de haber aprendido con anterioridad.

Un reto fundamental de la psicología es comprender por qué los recuerdos persisten una vez son codificados o, por el contrario, por qué se produce el olvido tras el aprendizaje.
Existen dos teorías:

a) Teorías del almacenamiento: los recuerdos se debilitan durante la fase del almacenamiento, o son interferidos por otra información adquirida posteriormente (de forma similar a como pueden desvanecerse las huellas en la arena de una playa).

b) Teorías de la recuperación: el olvido se produce, porque los sujetos no pueden acceder a la información durante la fase de recuperación (es como buscar un libro mal colocado en las estanterías de una biblioteca; el libro se halla allí, pero no puede encontrase).
Gran parte de la investigación contemporánea de la memoria respalda esta teoría.
 

Tipos de memoria:

1)  memoria a corto plazo: 
"información que se considera que permanece sólo entre 15 a 20 segundos en la memoria";
2)  memoria a largo plazo: 
"información que se considera que dura indefinidamente en el sistema de la memoria; el almacenamiento puede persistir durante toda la vida del individuo";
3)  memoria espacial: 
"memoria para la dirección y lugares en el entorno"
4)  memoria explícita: 
"recuerdos conscientes";
5)  memoria implícita: 
"memoria que se manifiesta por una mejoría en el rendimiento, sin que haya recuerdo ni reconocimiento";
6)  memoria episódica: 
"memoria explícita de acontecimientos y experiencias determinadas de la propia vida";
7)  memoria semántica: 
"recuerdos explícitos de hechos y conocimientos generales";
8)  memoria de referencia: 
"memoria de los principios y capacidades generales que se requieren para realizar una tarea";
9)  memoria direccionable por contenidos: 
"con este concepto se alude a una RNA (redes neuronales artificiales) que es capaz de recuperar la información cuando ésta se presenta de forma parcial, incompleta o ambigua";
10) memoria ecoica: 
"registro sensorial auditivo";
11) memoria icónica: 
"registro sensorial visual";
12) memoria de trabajo ("working memory")
"memoria temporal necesaria para la buena ejecución de una tarea en la que se está trabajando en el momento";
13) memoria operativa (MO)
"conjunto de procesos y componentes específicos de tratamiento activo de la información, los cuales permiten a las personas comprender y representar su ambiente inmediato, retener información de su experiencia pasada, posibilitar la adquisición de nuevos conocimientos, resolver problemas y formular, relacionar y actuar conforme a metas. Es contemplada como una especie de escritorio mental, en el que disponemos el conocimiento necesario para satisfacer las exigencias de la tarea ante la que nos enfrentamos en un momento determinado";
14) memoria operativa verbal (MOVB): 
"bucle fonológico";
15) memoria operativa visoespacial (MOVS): 
"agenda visoespacial";
16) memoria operativa a largo plazo (MLP-O): 
"propuesta eminentemente funcional de la MLP, basada tanto en observaciones con expertos como con sujetos altamente entrenados, que evidencia la existencia de claves de recuperación de la información altamente organizadas".

Metáfora del ordenador: "analogía utilizada desde la psicología cognitiva para explicar el funcionamiento de la mente. Los modelos y teorías elaborados desde esta perspectiva entienden que la mente es un programa de "software" que manipula símbolos y, como tal, la labor del científico cognitivo consiste en descubrir cómo está programada la mente" 


III  Toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos.
Hay que elegir los elementos que son relevantes, obviar los que no lo son, y analizar las relaciones entre ellos.

Una vez determinada cuál es la situación, es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido.
De acuerdo con las consecuencias, se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente de todo fenómeno mental es la intencionalidad.
Intencionalidad: "término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia a la mente (o hechos psíquicos), y por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno)"

La intencionalidad se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia como a la relación entre la conciencia y el mundo. 
Por tanto, estaría estrechamente relacionada con la toma de decisiones y la teoría de la mente.



¿Qué es la mente?

Mente: "conjunto de capacidades cognitivas (esto es, mentales) que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, la imaginación..., algunas de las cuales son características del ser humano y otras son compartidas con otras formas de vida"

La mente, este conjunto de procesos, debe ser diferenciada del estado mental, tal como el deseo, la sensación de dolor, o las creencias, que son instancias, tipos o ejemplos de dichos procesos.

Las concepciones dominantes actuales, ambas materialistas, se engloban en la teoría de la identidad mente-cerebro y el funcionalismo.
En psicología, es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro.

Sin embargo, está más vinculada a la disciplina denominada:

Filosofía de la mente (o filosofía del espíritu): "rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias"

El conocimiento sobre cómo funciona la teoría de la mente ha ayudado a explicar las diferentes alteraciones en las relaciones sociales en variedad de trastornos mentales, predominantemente en el espectro autista y la esquizofrenia.

Las tareas que detectan alteraciones en la mentalización contribuyen en la determinación de déficit diferenciales entre la multitud de trastornos, lo cual es importante en el momento de realizar diagnóstico temprano y aplicar el tratamiento correcto.



Teoría de la Mente

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
El concepto de teoría de la mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos sus intenciones y sus creencias.

Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad heterometacognitiva, según algunos neurólogos, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente.

En relación a la filosofía de la mente habría que definir el concepto de intencionalidad:

Intencionalidad: "concepto manejado desde la filosofía de la mente con objeto de criticar al cognitivismo simbólico serial inspirado en el computador que manipula símbolos. 
La intencionalidad supone que los estados del conocimiento del organismo tienen un referente semántico e, incluso, son descubribles motivos o emociones que determinan la forma de proceder. El ordenador carece de intencionalidad y opera siguiendo las reglas formales que le dicta el "software" con el que ha sido programado"

El hecho de la auto-conciencia es fundamental para el hecho del conocimiento.
El individuo se sabe como una cosa entre las cosas, como parte de ese mundo al que la conciencia se abre.
Ello permite que la persona posea y disponga de sus vivencias para ejercer la reflexión sobre ellas.
Es decir, poder reflexionar, recordar..., de manera que la percepción del propio yo la percibirá como una parte de la realidad conocida.

Según algunos autores, el conocimiento de sí mismo se funda en el conocimiento de lo otro.
Y por tanto: el individuo no se podría conocer a sí mismo si no conociera algo diferente que él mismo.

En relación a la pregunta: "¿Qué es la mente?":
¿Se trataría quizá de una pregunta filosófica, psicológica o de otra ciencia cognoscitiva?


René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, es actualmente más conocido por sus ideas sobre la mente.
En su obra, publicada en 1641: "Meditaciones metafísicas" afirma que:

"La proposición de que yo soy, que existo, es verdad necesariamente cuando es expresada por mí o concebida en mi mente"

René Descartes, "Meditaciones metafísicas, II (3)" (1641)

Descartes es autor del argumento más famoso a favor del dualismo
se puede dudar de la existencia del propio cuerpo o de cualquier objeto físico del mundo; pero no se puede dudar de la existencia de la mente, porque la duda misma es un estado mental, y por tanto confirma la existencia de la mente.

George Berkeley (1685-1753) argumentaba a favor del idealismo, para el que la única sustancia existente es la mental.
Este punto de vista sostiene que los cuerpos físicos no son sino ideas mentales, de modo que no debe sorprender que puedan ser influidos por los pensamientos y las intenciones.


Actualmente hay otra forma de enfocar la dualidad cuerpo-mente. 
Según el materialismo, sólo existe la materia o sustancia física.
El funcionalismo y la teoría de la identidad son las dos principales formas de materialismo, y ambas resultan problemáticas.
 
La cuestión que el actual debate sobre el problema cuerpo-mente aborda principalmente es:

¿Cómo pueden tener conciencia las cosas materiales?
¿Cómo se llega a la mente a partir de la materia?
¿Cómo surgen la conciencia y la representación en el mundo físico?

Por otra parte, en filosofía es bien conocido que la mente mantiene una relación íntima con el cerebro.
Se le denomina: dicotomía mente-cerebro.

La modernas técnicas permiten ver el cerebro durante una operación, pero:

¿Qué lugar ocupa la mente en el mundo físico?

¿Dónde está y qué es la mente?  
  




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................