Translate

jueves, 10 de octubre de 2019

Platón




Platón (Atenas, 427-347 a. C.) "Busto de Platón" (s. IV a. C.)

Platón divide la realidad en dos ámbitos: el ámbito ilusorio y el ámbito de la permanencia.
La única forma de acceder a la realidad inteligible es la razón y el entendimiento.


Su teoría más conocida es la "Teoría de las Ideas o Formas":

En ella, sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, 
y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy 
superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos.


Cada Idea es única e inmutable.
Mientras que las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes.
Para Platón, el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.



Rafaello (1483-1520), "La Escuela de Atenas"

Platón en "La Escuela de Atenas (1509/10), 
 señala al cielo en alusión al mundo de las Ideas
La obra de Platón puede dividirse en cuatro etapas:

1) Primeros diálogos o diálogos socráticos de juventud:
se caracterizan por sus preocupaciones éticas.

2) Época de transición:
caracterizada por cuestiones políticas. 
Teoría de la Reminiscencia.

3) Época de madurez o diálogos críticos:
Teoría de las Ideas.

4) Diálogos de la vejez




"La República" (380 a. C.) es la obra más influyente de Platón.
Se trata de un diálogo entre Sócrates (470-399 a. C.) y otros personajes.

El tema central de "La República" es la reflexión sobre qué es justicia y cómo se expresa en el hombre.
Es lo que lleva a Platón a abordar la organización de la ciudad-estado ideal.

Un mundo ideal, en el que todos sus miembros viviesen libres y satisfechos, sólo es posible si ese mundo es un mundo justo, pues un Estado es ideal si en él reina la justicia.


Athenea:
diosa de la guerra, la civilización y la sabiduría

Según Platón, la "polis" (denominación dada a las ciudades estados griegas) debe estar dividida jerárquicamente en tres clases:

1) en la parte inferior, los trabajadores manuales;

2) en la posición intermedia, la clase de los guerreros;




3) en la cúspide, la clase de los dirigentes.

Estos últimos, formados en la filosofía para alcanzar:

"Al fin la visión intelectual del Bien absoluto y el límite extremo del mundo inteligible"


En su filosofía, Platón establece una fuerte diferenciación entre:
 
"Lo que percibimos a través de los sentidos y lo que podemos llegar a conocer por medio del razonamiento sobre lo que llama Formas o Ideas"

Correctamente combinadas en un lenguaje propio (método dialéctico):

"Estas Formas deben ser la base del conocimiento científico, y deben permitir explicar también al mundo que muestran los sentidos, el cual está sujeto a constante cambio"


Fachada de la Biblioteca de Celsus (Éfeso, Turquía)

La Biblioteca de Celsus es considerada la más antigua de Europa. Fue construida en honor de Celsus, senador y procónsul romano (entre los años 114 y 120 de nuestra era).
Con una capacidad de 12 000 volúmenes, la bellísima biblioteca de Éfeso se convirtió en la más grande de su época.

Éfeso se encuentra en la costa occidental de Asia Menor, cerca de Smirna. Actualmente pertenece a Turquía.
Sin embargo, durante siglos fue territorio perteneciente a la Antigua Grecia.


Alegoría de la Sabiduría, Biblioteca de Éfeso (Turquía)
Platón (427-347 a. C.)

"El Alma, las Ideas y el Conocimiento":

"Para decir lo que es en sí misma harían falta palabras divinas y una extensa exposición;
para dar una imagen de ella y decir a lo que se parece, bastan las palabras menos
complicadas de los hombres.
Diremos que el alma es como el grupo que forman un tronco de caballos alados y el hombre
que los guía. Los corceles y los conductores de las almas divinas son todos excelentes y de
noble estirpe; pero los de las almas restantes poseen una doble naturaleza. El conductor que
hay en nosotros lleva las riendas, pero de los caballos hay uno que es bueno y hermosos y 
de pura sangre y otro que es todo lo contrario. Por fuerza tiene que ser difícil y enrevesado
para nosotros llevar un tronco así/
Toda alma gobierna lo inanimado y gira en torno al universo, mostrándose bajo mil formas
diferentes. Cuando es perfecta y alada lo abarca desde lo alto y rige al mundo entero; pero
cuando está privada de alas, se precipita hasta que se adhiere a algo sólido, entra en él
como en su propia morada y se apodera así de un cuerpo terrestre, que parece que se
mueve por sí mismo en virtud de la fuerza que ella le presta.
A este compuesto de alma y del cuerpo que está adherido a ella es a lo que se llama ser 
vivo y se le da el nombre de mortal/

 Ningún poeta ha cantado la región celeste ni podrá cantarla nunca seguramente. Las cosas
se presentan de este modo _pues hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo
cuando se habla de la verdad_. La esencia incolora, impalpable y sin forma que realmente
es, a la que solamente puede contemplar el entendimiento que gobierna el espíritu y sobre
la cual versa el conocimiento de la verdad, es la que ocupa este territorio. Lo mismo que la
inteligencia de Dios, nutrida por el entendimiento y por el conocimiento sin mezcla, también
la inteligencia de las almas que tienen afán de recibir el alimento que les corresponde,
cuando llega a contemplar el ser al cabo del tiempo, siente satisfacción, y contemplando la
verdad se regocija y se alimenta hasta que por fin la revolución circular la traslada al mismo
lugar de donde partió. Durante el tiempo que dura esta revolución contempla a la Justicia
misma, a la Sabiduría; contempla también el Conocimiento, no el que está implicado en el
acaecer de las cosas o de lo que nosotros llamamos seres en nuestra existencia actual,
sino el conocimiento que versa sobre lo que realmente es el ser. Y después de que ha visto
y visitado las otras cosas que de esta manera son realmente, sumergiéndose otra vez en el
 interior del cielo, retorna a su casa. Y cuando ya está aquí, el cochero, instalando sus
corceles delante del pesebre, les arroja en él ambrosía y luego les da de beber néctar/

Y así es la vida de los dioses/
Y he aquí por qué es tan general el deseo de ver el sitio donde se encuentra la llanura de
de la verdad: en sus praderas está precisamente el pasto que más conviene a la porción
egregia del alma; de él se nutren las alas que levantan el alma y la hacen ligera"

Platón "Fedro" 
 




Platón creía en un mundo donde residían los conceptos universales, a los cuales denominó:
Ideas o Formas. 

El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico referido como:
realismo platónico.

Realismo platónico:
 
"Término filosófico usado normalmente para referirse a la idea de realismo acerca de la existencia de conceptos universales según el filósofo griego Platón"





Conceptos universales:
 
"No existen de la forma en que normalmente existen los objetos físicos, sino que son de naturaleza metafísica o ultra-física, es decir,
pertenecen a un orden diferente del de las realidades sensibles"

 



Platón elaboró la "Teoría tripartita del alma":

1) Alma racional:
inmortal, inteligente, divina, y situada en el cerebro; su virtud es la prudencia y la sabiduría.

2) Alma irascible:
fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza) está situada en el pecho y muere con el cuerpo; su virtud es la fortaleza.

3) Alma concupiscible: 
fuente de las pasiones innobles (apetitos, deseos corporales), está situada en el vientre y es mortal; su virtud es la templanza.


El auriga representaría simbólicamente el alma racional, y los caballos el alma irascible y concupiscente.





Auriga griego. Bajorrelieve del siglo VI a. C. procedente de Cíclico
El auriga (alma racional) y los caballos (alma irascible y concupiscente)

"El Alma ,las Ideas y el Conocimiento": 

"Conviene ciertamente que el hombre llegue a la intelección a través de lo que se llama la idea,
 pasando de las diversas impresiones a lo que está reunido en una sola cosa gracias al razonamiento.
 Y esto no es otra cosa sino el recuerdo de lo que ha contemplado nuestra alma cuando marchaba en
 compañía de un dios, cuando veía desde lo alto todas las cosas que ahora decimos que existen y
 levantaba los ojos hacia lo que realmente es. Por eso es justo que sólo el pensamiento de un filósofo
 tenga alas, puesto que se aplica incesantemente y en la medida de sus fuerzas a evocar en la memoria
 aquellos objetos a los cuales también atiende la divinidad y por eso es divina/
Al apartarse de los cuidados de los hombres y dedicarse a la contemplación de las cosas divinas, las
 gentes le reprochan que está fuera de sí, pero en realidad está endiosado, está en el seno de Dios, y
 las gentes no se dan cuenta de ello/

Cuando el hombre ve la belleza aquí abajo y se acuerda de la verdadera belleza, siente que le crecen
 las alas, y con ellas, aunque no puede, intenta elevarse por los aires; lo mismo que un pájaro, dirige
 su vista hacia lo alto huyendo de las cosas de la tierra, y hay motivos suficientes para que tenga la
 apariencia de un loco. Así que, de todas las clases de entusiasmo, éste es el mejor y el que está
 compuesto de elementos más excelentes, tanto para el que se halla en posesión de él como para la
 persona a la cual se comunica, y de todos los que participan de esta locura.../

Y es que, según venimos diciendo, las almas de los hombres, todas por su naturaleza, han
 contemplado las cosas que son; en otro caso, no hubieran venido a ellos. Pero el avivar la memoria de
 todas aquellas cosas por la presencia de las que están delante de nosotros no es tarea fácil para todas
 las almas, ya sea porque han entrevisto rápidamente los objetos de allí, o bien porque al descender
 sobre la tierra han sido desgraciadas hasta el punto de inclinarse a la injusticia por alguna clase de
 tratos y relaciones humanas, y olvidan los objetos divinos que contemplaron antes de bajar a la
 tierra. Son muy pocas almas que poseen suficientemente la capacidad de recordar/

Sin duda la justicia, la sabiduría y todas las cosas que son dignas de estimación para las almas, no
 poseen ningún resplandor en sus imágenes terrestres; son muy pocos los que a través de unos órganos
 imperfectos llegan con dificultad a entrever el original acercándose a las imágenes y a lo que en ellas
 está representado. Era maravilloso entonces contemplar la belleza.../
Ese misterio lo celebrábamos en la integridad y en la autenticidad de nuestro ser, libres de los males
 que nos esperaban después, iniciados como estábamos en los misterios de las cosas íntegras, sencillas,
 inmóviles y felices; y como éramos puros, todas las visiones las contemplábamos en la luz
 resplandeciente y pura sin señal alguna de este que llamamos cuerpo y ahora arrastramos como una concha"
Platón "Fedro"   


Según la "Teoría de las Ideas o Formas" de Platón, es en el mundo inteligible en donde reside el auténtico ser, inmutable, de formas u objetos abstractos.

Objeto abstracto: "Un objeto que no posee materia, no participa de relaciones causales y no está en el espacio-tiempo, pero sobre el que se pueden definir acciones. Son productos de abstracción aplicada sobre objetos materiales u otro tipo de ente"

La "Teoría de la Reminiscencia" de Platón defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas.

Según Platón:

"La gente ignora, en efecto, que sin recorrer y explorar todos los caminos es imposible dar con la verdad y adquirir inteligencia de ella"


Temple of Hephaestos (Greece, Athens)

El Templo de Hefesto (dios del fuego) Atenas, siglo V a. C.
Es uno de los pocos que han soportado las guerras y el paso del tiempo. 




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................