Translate

martes, 16 de noviembre de 2021

Mente grupal

Tiziano Vecellio di Gregorio (1488/90-1576), "Allegoria della Prudenza" (1565/70)
 





Der deutsche Psychologe Wilhelm Wundt
(1832-1920) im Jahr 1902

En 1879, fundó el primer laboratorio de
Psicología en Leipzig (Alemania), y es
nombrado el fundador de la Psicología.

Se propuso aplicar los nuevos métodos de
investigación de la fisiología experimental a
a los problemas de conciencia y percepción
humanas, hasta el momento dominio de los
filósofos, y sus estudios tuvieron en cuenta
los productos colectivos de la vida mental. 
1. La Ciencia de la Mente y de la Sociedad

El tema central de la Psicología, incluyendo la Psicología social, no es la conducta sino la mente: la conducta como expresión de la mente. 
La característica distintiva de la Psicología social es que estudia los aspectos sociales de la vida mental.
El objeto fundamental de investigación es: el funcionamiento de la mente individual en sociedad. 
Los procesos psicológicos determinan el funcionamiento de la sociedad, y los procesos sociales determinan las características de la psicología humana. 
Existe una determinación mutua entre mente y sociedad.


2. Perspectivas sobre la Psicología Social: el Individuo y el Grupo
¿Existe una psicología de grupo?

Por grupo se entiende implícitamente la interacción social como un todo.
Tres respuestas: la tesis de la mente grupal, el individualismo y el interaccionismo.

a) La tesis de la mente grupal (1896): en los contextos grupales o colectivos los individuos son poseídos por una mente de grupo que transforma de manera cualitativa su psicología y su conducta.
Cuando algunos autores afirman que el individuo civilizado, moral y racional se convierte en un ser primitivo, amoral, violento y destructivo en la muchedumbre, la posición teórica que representan es: la mente de grupo. 
Los autores más representativos: Gustave Le Bon (1841-1931), Sigmund Freud (1856-1939) y William McDougall (1871-1938).

Gustave Le Bon (1841-1931)
Según Le Bon, la conducta de la muchedumbre supone una ruptura respecto a la conducta habitual de los individuos.
La mente colectiva es cualitativamente diferente de la mente normal de los individuos que componen la muchedumbre. 
La tesis de la mente grupal explicaría el cambio individual en muchedumbre. 
Propuso tres mecanismos para explicar la emergencia de la unidad psicológica de los miembros: 
desindividuación, contagio y sugestión. 

Desindividuación: "el individuo pierde su yo individual en la muchedumbre, y con ello el sentido de la responsabilidad personal de sus acciones"
Contagio: "los sentimientos y acciones se difunden por la muchedumbre. Los miembros de la muchedumbre se parecen más entre sí y pierden sus diferencias personales"
Sugestión: "disposición de los miembros de una muchedumbre de influirse mutuamente por una sumisión irracional y emocional a la masa"

b) Individualismo (1920): sólo los individuos son reales. Los conceptos grupales: meros resúmenes de las actividades de miembros individuales. 
El enfoque individualista de Floyd Allport (1890-1978) explicaba la interacción social desde: la teoría conductista del aprendizaje. 
La categorización de estímulos físicos tenderá a considerarse idéntica a la categorización de estímulos sociales por los partidarios del individualismo. 
Asumir que la acción humana está gobernada por el propio interés racional es una simple invocación implícita de principios psicológicos. 
El conductismo es una escuela de pensamiento que encaja difícilmente con la naturaleza de la Psicología social.

c) Interaccionismo (1930-40): el mundo percibido está organizado activamente en pautas con sentido, en "todos" o estructuras: "Gestalten" ("Gestalt": forma, figura, talla, configuración). 
Estas estructuras prevalecen sobre las unidades estimulares de que están compuestas en el sentido de que:
1. las propiedades percibidas de las unidades están determinadas por la pauta o el sistema del que son parte;
2. las personas reaccionan ante las pautas en las que está organizado el mundo perceptivo, y no ante estímulos elementales aislados.

Según el conocido eslogan de la Psicología de la Gestalt:
"El todo es mayor que la suma de sus partes"
Es decir, la organización de los elementos en un sistema produce propiedades del sistema de un nivel superior que no se pueden encontrar en los elementos en aislamiento.
Las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo perciben, comprenden o interpretan dicho mundo (esto es, del significado que le han dado por medio de procesos de cognición activa).

Un ejemplo pionero de investigación interaccionista lo proporciona Muzaffar Sherif (1906-1988) sobre las normas sociales. 
Defendió que cuando dos personas interactúan entre sí en algún tipo de sistema cerrado se convierten en un sistema funcional total, desde un punto de vista perceptivo y conductual, produciendo nuevas propiedades del todo que prevalecen sobre las respuestas individuales y las modifican.
Los experimentos de Sherif sobre el efecto autocinético muestran que:
las normas de grupo son un producto genuino de la interacción social, en el sentido de que cada una refleja la influencia mutua de los miembros del grupo, en lugar de los puntos de vista independientes de un individuo.


3. Una Historia muy breve del Campo y de Tópicos de Investigación seleccionados

Piedras angulares del futuro campo: la adopción de la perspectiva cognitiva y del experimento de laboratorio.

La perspectiva cognitiva y la influencia de la Gestalt

Cognición: "término que describe los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca del mundo y las personas"
Teóricos como Ash, Heider, Lewin y Sherif tradujeron las ideas de la Gestalt en potentes teorías psicosociológicas.
La investigación pionera de Solomon Ash (1907-1976): formación de impresiones (1946) y la de Fritz Heider (1896-1988): equilibrio cognitivo, y psicología ingenua (1958), allanaron el camino para la investigación moderna sobre percepción de personas y cognición social.
Las perspectivas teóricas y los estudios de Sherif, Ash y Kurt Lewin (1890-1947) sobre procesos de grupos aún son fundamentales para la comprensión de la influencia social.


Kurt Lewin (1890-1947)
La teoría del campo  de Lewin (1952) fue especialmente influyente y creó toda una tradición de investigación conocida como dinámica de grupos. Analizó las relaciones intragrupo como un campo social de fuerzas en el espacio vital del individuo, y consideró individuo y grupo como un sistema interdependiente.

Empleó e introdujo conceptos grupales de propiedades del todo, como por eje. su grado de cohesividad. estándares de grupo, climas sociales, estilos de liderazgo, y decisiones de grupo.

Lewin subrayó que para comprender y cambiar la conducta de los individuos, es preciso considerar a éstos como miembros de un sistema social y a su conducta como determinada o regulada por las propiedades dinámicas de ese sistema.
Definió los grupos psicológicos en función de la interdependencia de los miembros.
Con frecuencia resultaba más sencillo cambiar a todo el grupo que la conducta de un individuo aislado del grupo.
La conducta de la persona es, según Lewin, una función del inter-juego entre la persona y el ambiente, tal como está representado psicológicamente en el espacio vital.

El método experimental
 
El experimento de laboratorio es, por tanto, un método especialmente dotado para encontrar y confirmar vínculos causales entre variables en condiciones especificadas de forma estricta.
Los experimentos no nos dicen directamente lo que sucede en el mundo real: nos ayudan a desarrollar teorías que podremos utilizar para hacer inferencias verosímiles acerca de los sucesos de la vida real. 
La marca distintiva del experimento es el control, la simplificación y la medición exacta.

¿Cómo se pueden controlar los procesos complejos, globales y difíciles de observar de la interacción social?
¿Cómo se puede medir con exactitud el grado de atracción entre personas de la misma forma que se mide la cantidad de lluvia caída en alguna parte del mundo?

Los psicólogos sociales se han convertido en expertos en la medición de actitudes y de otros tipos de diferencias entre personas en percepción y evaluación. 
Han aprendido que el control y la manipulación se han de dirigir a variables que se definen subjetivamente y en función de constructos teóricos que tienen sentido y son relevantes en el marco de un sistema teórico de ideas, aunque se conceptualicen de forma global.

La Segunda Guerra Mundial y los años cincuenta

Carl Hovland (1912-1961), Irving Janis (1918-1990), y Harold Kelley (1921-2003) lanzaron un importante programa sobre persuasión y cambio de actitudes. Estudiaron aspectos de la fuente, el mensaje y el receptor del mensaje:
fuente: prestigio percibido, credibilidad, pericia, atractivo y capacidad de inspirar confianza del comunicante, como variables que influyen en la persuasión;
mensaje: grado en el que los argumentos presentados se perciben como fuertes o débiles, la discrepancia entre el mensaje y la posición del receptor, las emociones generadas por el mensaje y el hecho de que se presenten dos vertientes de un tema o sólo una;
receptor: actitudes ya existentes en el receptor, implicación de su ego, y el compromiso con dichas actitudes.

El análisis de la influencia social dio un gran salto adelante con la investigación de Ash sobre la conformidad, y las teorías de dinámica de grupos de Leon Festinger (1919-1989).
En la teoría de 1950, la conformidad se explicaba como un resultado de las presiones hacia la uniformidad; ésta servía funciones de pertenencia grupal, tanto de contrastación de la realidad social como de grupo:
a) proporcionaba a los miembros una confianza en aquellas creencias que no se podían contrastar directamente con la realidad objetiva;
b) se percibía como instrumentalmente necesario para que el grupo alcanzase sus objetivos deseados.

En su segunda teoría de gran influencia, Festinger (1954) esbozó el proceso de la comparación social
las personas se comparan a sí mismas con otras similares para reducir la incertidumbre acerca de la adecuación de su conducta, sentimientos y creencias.
La investigación ha confirmado que la conformidad al grupo es más fuerte cuando los miembros del grupo son cohesivos, similares e interdependientes, el desviado sufre incertidumbre, la mayoría es unánime y el desviado carece de apoyo social. Si ni el desviado ni la mayoría acercan sus posiciones, el resultado probable será la expulsión del desviado del grupo.

Estos resultados han llevado a una distinción entre dos tipos de influencia:
a) aceptación privada: influencia que lleva a un cambio de actitud, pero que puede o no expresarse directamente en palabras o hechos manifiestos;
b) complacencia pública: influencia que cambia la conducta pública o manifiesta en la dirección intentada, pero que puede o no llevar a un cambio de la actitud privada.


Photographic portrait of Sigmund Freud (1921)
by Max Halberstadt (1882-1940)
Una importante área estimulada por la Segunda Guerra Mundial fue la investigación del prejuicio racial.

Theodor Adorno (1903-1969) presentó los resultados de su trabajo sobre el papel de la personalidad autoritaria en la aceptación de la ideología antisemita y fascista, en una combinación inteligente de análisis freudianos y marxistas sazonados con métodos innovadores en el análisis empírico de la personalidad y las actitudes políticas.

Sherif explicó el prejuicio como una forma de conducta intergrupo y no como una expresión de la personalidad.
En una brillante serie de experimentos demostraron que la competición producía hostilidad, prejuicio y sesgo entre los grupos, estereotipos negativos del exogrupo, etnocentrismo
e incremento de la cohesión endogrupal, todos los síntomas estándar del conflicto intergrupal.
Estereotipo: "consenso de opinión respecto a las caracterísitcas (rasgos, conductas) atribuidas a un grupo" 

Sigmund Freud (1856-1939), en su obra "Escritos sobre judaísmo y antisemitismo", analiza profundamente las causas del prejuicio racial.
Fue iniciado en vísperas del "Anschluss" (anexión) de la indefensa Austria por Adolf Hitler (1889-1045) y concluido en el destierro londinense.
Sirve como testimonio y denuncia de las actitudes públicas frente al problema judío.
Según Freud, los motivos más profundos del odio a los judíos tiene sus raíces en tiempos muy remotos y actúa desde el inconsciente de las masas.
En su obra "Psicología de las masas" analiza el tema detalladamente desde una perspectiva psicoanalítica.

El prejuicio se define como:
a) "actitud de rechazo hacia los miembros de un grupo";
b) "una reacción evaluativa injustificada ante una persona, cuando se origina exclusivamente en la pertenencia de dicha persona a un grupo social concreto"
El prejuicio se concibe como un fenómeno intergrupal, que se caracteriza por una orientación negativa hacia el objeto de prejuicio y es básicamente injusto, sesgado, e incurre en generalizaciones excesivas.

Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social

Al final de los años 40, Jerome Bruner (1915-2016) hizo un trabajo espectacular que mostraba el impacto de los factores internos cognitivos y motivacionales sobre la percepción. 
Esta escuela se conoce con el nombre de "New Look" en la percepción.


Leon Festinger (1919-1989)
En 1957, Festinger publicó su libro sobre:
Disonancia cognitiva: "experiencia de ansiedad o tensión psicológica producida por la incoherencia entre dos cogniciones (creencias, actitudes o conductas). La motivación para reducir esa tensión psicológica predispone al cambio en las cogniciones para hacerlas más coherentes entre sí. La magnitud de la disonancia experimentada depende de la proporción de creencias disonantes en relación con las consonantes, ponderados ambos tipos de cogniciones por la importancia que tienen para la persona"
Las personas tienen necesidad de mantener consistencia psicológica entre sus cogniciones.

Los años 60 fueron un momento crítico. 
El éxito de la teoría de la disonancia cognitiva marcó un cambio de rumbo definitivo hacia el estudio de los procesos individuales cognitivos y motivacionales.
Tuvo lugar la revolución cognitiva: rechazo del conductismo por parte de los que favorecen análisis abiertamente mentalistas, los cuales construyen la actividad cognitiva como procesamiento de la información. 
Se publicaron dos versiones de la teoría de la atribución (1965, 1967) 
Atribución: "proceso por el que se busca información relativa a las causas de la conducta tanto propia como ajena y que finaliza al encontrar una causa que se considera verosímil"

Al final de los 70, se adaptaban directamente ideas, métodos y datos de la psicología cognitiva para explicar la cognición social, dando lugar al nacimiento de la:
Cognición social: "el estudio del conocimiento social (su contenido y estructura) y de los procesos cognitivos (adquisición, representación y recuperación de la información"

La emergencia de Europa

En Europa, Henri Tafjel (1919-1982) y Serge Moscovici (1925-2014) estaban creando nuevas perspectivas sobre conducta grupal e influencia social. 
Los trabajos de Tafjel sobre identidad social, categorización social, y conducta intergrupal, y de Moscovici sobre polarización de grupo e influencia minoritaria han llegado a ser cuestiones fundamentales en los últimos 20 años, no sólo en Europa, sino en gran parte del mundo occidental.
Además, muchos de estos trabajos han desembocado en conceptualizaciones sociocognitivas, por eje. en el análisis de la formación de impresiones y la estereotipia.   





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................