Translate

jueves, 7 de julio de 2022

África II



Figura que probablemente represente a Natakamani (Ergamenes), el primer rey de Meroe (c. 280 a. C.)

El arte africano ha tenido siempre un marcado carácter mágico-religioso, con obras de madera, piedra o marfil, en
 máscaras y figuras exentas de carácter más o menos antropomórgico
 Estaba destinado más a ritos y ceremonias de las diversas creencias animistas y politeístas africanas que a fines estéticos.
Además de los bellos Templos Nubios, otra producción de cierta relevancia fue la cultura Nok en el I milenio a. C.
 en el norte de la actual Nigeria (África occidental).
En Sudán se desarrollaron las culturas kerma y meroe, caracterizadas por sus monumentales construcciones en barro,ro
sus armas y su cerámica.
En Etiopía destacó la ciudad de Aksum, centro de un reino que alcanzó su apogeo en el siglo IV d. C.
Destaca la "Iglesia de San Jorge", un precioso conjunto de construcciones talladas en en la roca, en Labilela (Etiopía).
 El norte de África tuvo bastante más relación con el arte europeo y asiático que la zona denominada África negra.
 El África subsahariana estuvo mucho más aislada, y con pequeños reinos sumidos en frecuentes disputas por el poder. 





Cronología:
Civilizaciones Perdidas

Nubia es el nombre que reciben las tierras del Nilo Medio, desde la primera catarata en Asuán hasta su unión en Khartum con el Nilo Blanco y el Nilo Azul.
En la actualidad, este territorio, al que los antiguos egipcios denominaban Kush, se encuentra dividido entre las repúblicas de Egipto y Sudán.

En los textos egipcios se menciona a Nubia como "la tierra de oro". 
Egipto codició a Nubia por su acceso a los exóticos productos del corazón del continente, y el imperio de los faraones luchó por conquistarla una y otra vez. 
Sin embargo, fueron los nubios quienes reinaron sobre Egipto.

Al sur del desierto del Sahara, el espacio denominado África negra experimentó una evolución cultural mucho más tardía que el África mediterránea, caracterizándose sus núcleos por una gran dispersión y discontinuidad. Destacan las esculturas en arcilla de la cultura Nok.

Mapa de Nubia: territorio a lo largo del Nilo, al
sur de Asuán (los números indican las cataratas).

Período Tardío en Egipto
 c. 746-332 a. C

XXV Dinastía (kushitas):
Kashta c. 746 a. C.
Piye c. 746-715 a. C.
Shabako c. 715-700 a. C.
Shebitko c. 700-690 a. C.
Taharqo c. 690-664 a. C.
Tanotamun c. 665-664 a. C.
(Los sucesores reinan en Nubia)

Relación  entre Nubia y Egipto

c. 5000 a. C. Inicio del Neolítico en Nubia.
c. 3100-2686 a. C. Primer Período Dinástico.
Comercio con Nubia. 

c. 2750-1000 a. C. Edad del Bronce. 
Comercio con Egipto.
c. 2686-2181 a. C.  Imperio Antiguo en Egipto. 
La era de las grandes pirámides, como las de Keops y Kefrén. 
Primeras razias en territorio nubio.
c. 2400-1050: Kerma Antiguo en Nubia.
c. 2181-2133 a. C. I Período Intermedio en Egipto.
Tiempo de crisis política y económica.
Caída del gobierno centralizado.
c. 2133-1786 a. C. Imperio Medio en Egipto.
Reunificación del Alto y del Bajo Egipto.
Anexión de la Baja Nubia y construcción de fortalezas en la frontera, ante la amenaza potencial de Kerma.
c. 1786-1552 a. C. II Período Intermedio en Egipto.
Los hicsos procedentes de Oriente Próximo invaden el norte de Egipto y someten a la monarquía local a vasallaje.
c. 1552-1069 a. C. Imperio Nuevo en Egipto.
Expulsión de los hicsos y reunificación del país.
c. 500-1200 a. C. Caída del reino de Kerma.
Egipto gobierna Nubia.
c. 1100 a. C. Despoblamiento de la Baja Nubia a causa de un cambio climático.
c. 1069-715 a. C. III Período Intermedio en Egipto.
Fragmentación progresiva del poder estatal.
Luchas por el poder entre familias e invasiones extranjeras
c. 1000 a. C. Reino de Kush.
c. 850-270 a. C. Reino de Napata.
Peye rescata Tebas y reunifica Egipto.
c. 747-656 a. C. XXV Dinastía en Egipto.
Nubia gobierna Egipto hasta la invasión del país por los asirios a mediados del siglo VII a. C.
Último período dinástico en Egipto.
Se suceden en el poder los asirios (Asurbanipal), los persas, los locales, y otra vez los persas (Artajerjes III).
c. 332/30 a. C. Alejandro Magno conquista Egipto.
Dinastía ptolemaica. Tras la derrota de Kleopatra y Marco Antonio en Actium frente a Octavio (31 a. C.), éste convierte Egipto en provincia romana.
c. 300 a. C.-350 d. C. Reino de Merode en Nubia.


Reino de Kush: Extensión histórica de los diferentes
reinos nubios (Kerma, Napata, Meroe)

Faraones de Kush:
 

Pianki c. 747-716 a. C.
Shababa c. 716-702 a. C.
Shabakaba c. 707-690 a. C.
Taharqa c. 690-660 a. C.
Tanutamón c. 664-656 a. C.
Amanirenas c. 40-10 a. C.
Amanishakheto c. 10 a. C.-1 d. C.  








Reino de Kush

El reino de Kush (c. 2600 a. C.-300 d. C.) formó una parte importante de las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia.
Importancia de la cultura Kerma (c. 2600 a. C.-1520 a. C.) en Nubia.
Napata (c. 1000 a. C.-300 a. C.).
Meroe (c. 300 a. C.-300 d. C.).


Ushebti de Taharqa c. 690-660 a. C.
La Tierra del Oro

El recurso nubio más deseado en todos los tiempos fue el oro.
En Nubia, los faraones lo utilizaron en sus tumbas y templos.
 
Sin embargo, no era éste el único motivo por el que los egipcios trataban de incorporar periódicamente el territorio nubio a su imperio.
También lo fueron todos aquellos productos sólo asequibles a través de Nubia: marfil, ébano, huevos y plumas de avestruz, pieles de grandes felinos, pigmeos y otros esclavos procedentes del interior del continente africano.

Esta privilegiada situación geográfica y el control de las rutas comerciales propiciaron un estrecho contacto entre Egipto y Nubia.
Según la historiografía tradicional, Egipto mantuvo una posición de dominio sobre la antigua Nubia.
En la actualidad se toma en consideración la reciprocidad de influencias culturales entre ambas civilizaciones en virtud de su interacción.

En cualquier caso, para los faraones egipcios, Nubia constituyó siempre una región proveedora de hombres y riquezas.

Relieve de una de las Pirámides del Reino de Meroe 
Por ello, mientras en unas ocasiones las relaciones fueron eminentemente comerciales y económicas, en otras ocasiones los egipcios procedieron al saqueo, la conquista y la colonización de Nubia.

Durante el Imperio Antiguo, los faraones egipcios organizaron razias y expediciones en territorio nubio.

Éste fue, por eje. el caso de Snefru, que reinó en Egipto entre los siglos XXVII y XXVI a. C.

Una inscripción de la época narra que el monarca capturó en Kush a 7.000 prisioneros y se apoderó de 200.000 cabezas de ganado.
Algunos expertos afirman que las incursiones resultaron tan frecuentes y devastadoras que despoblaron la Baja Nubia.

Siglos más tarde, un período de inestabilidad política ponía punto final al Imperio Antiguo.
A partir de 31 a. C., tras la muerte de Kleopatra, Egipto se transforma en provincia romana.
Once años después, Meroe se convierte, mediante un tratado con Roma, en un condominio.

Nubia vivirá entonces un período de cierto esplendor, con un comercio importante y embajadas como la de Nerón, en el siglo I d. C., que demuestran el interés romano por mantener buenas relaciones diplomáticas.

Sin embargo, a finales del siglo III, el emperador Diocleciano renuncia al control de Nubia y retira la frontera hasta Asuán, con lo que Roma abandona definitivamente Nubia por considerar que estaba alejada, tanto geográfica como culturalmente, del mundo clásico.


PHILAE

Philae se remonta a la época de Psamético II (c. 595-589 a. C.). El rey habría residido en Philae con ocasión de su campaña nubia, e hizo construir un pabellón dedicado a la diosa que era venerada en su ciudad natal de Sais. Posteriormente Amasis (c. 570-526 a. C.) hizo edificar un pequeño templo, ampliado más tarde por Nectanebo I (c. 380-362 a. C.).

Isla de Philae, en Asuán (Egipto)

Situada en las inmediaciones de la primera catarata del Nilo, la isla de Philae está dominada por la imponente masa del templo ptolemaico de Isis, flanqueado por
 numerosas otras estructuras de culto.
Todos estos monumentos, destinados a ser completamente sumergidos tras la construcción de la presa de Asuán, fueron enteramente desmontados y trasladados entre
 1972 y 1980 a la cercana isla de Agilkia, en posición más elevada, en el marco de la campaña internacional para el salvamento de los Templos Nubios, promovida por la UNESCO.


Templo de Isis, Columnata de Asuán (c. 285-247 a. C.)

El primer plano del Templo de Isis tiene 18 m de largo y poco más de 45 de ancho.
Iniciado por Ptolomeo II (c. 285-247 a. C.), fue completado por su sucesor Ptolomeo III, pero las decoraciones prosiguieron en épocas sucesivas.
En las dos torres está representado el soberano Ptolomeo XII Neo Dionisos (c. 81-51 a. C.) en el acto de 
ofrecer a Isis la sumisión de sus prisioneros.
En los registros superiores, el faráon se halla frente a Isis y está acompañado de su hijo Horus y de su hermana 
 Neftis. El portal está coronado por el disco solar alado y precedido por dos leones de granito rosa.
 Isis gozaba de una posición privilegiada en el panteón egipcio: hija del dios-So Ra, además de esposa y
 hermana de Osiris, era considerada la protectora de los muertos y, al mismo tiempo, estaba representada como
diosa-madre creadora.Conocedora de extraordinarios sortilegios, poseía milagrosos poderes taumatúrgicos.
Horus, el dios-halcón hijo de Isis y de Osiris, era considerado el señor del cielo y el protector del faraón.
 



XXVI Dinastía:
Psamético I c. 664-610 a. C.
Neco II c. 610-595 a. C.
Psamético II c. 595-589 a. C.
Apries c. 589-570 a. C.
Amasis c. 570-526 a. C.
Psamético III c. 526-525 a. C.
El complejo religioso de Philae, denominado la Joya del Nilo, representa un discurso aparte respecto a los templos nubios en sí. Situado en una isla de la primera catarata, desde siempre punto de contacto entre Egipto y Nubia, fue el más importante lugar de culto de la diosa Isis. 
Concebido y edificado casi completamente durante la dominación griega de Egipto, fue un lugar de culto venerado tanto por la población cosmopolita de la capital, Alejandría, como por los egipcios y por los habitantes de Nubia.
De hecho, el Templo de Philae, única excepción en todo el Imperio romano, siguió abierto incluso después del edicto de Teodosio del 378 d. C., el cual vetaba los cultos paganos.
Sólo bajo Justiniano, en el 535 d. C., el templo fue finalmente cerrado.


I Dominación Persa (c. 525-405 a. C.)

XXVII Dinastía:
Cambises c. 525-522 a. C.
Darío I c. 522-486 a. C.
Jerjes I c. 486-465 a. C.
Artajerjes I c. 465-424 a. C.
Jerjes II c. 424-423 a. C.
Darío II c. 423-405 a. C.
Artajerjes II c. 405-401 a. C.

XVIII Dinastía:
Amirteo c. 404-399 a. C.

XXIX Dinastía:
Neferites I c. 399-393 a. C.
Hakoris c. 393-380 a. C.
Psamutis (usurpador) c. 393-392 a. C.
Neferites II c. 380 a. C.

II Dominación Persa ( c. 359-336 a. C.)

XXX Dinastía:
Artajerjes III c. 359-338 a. C.
Arses c. 338-336 a. C.
Darío III c. 336-332 a. C.
Khababash (usurpador) c. 338-315 a. C. 

LEPTIS MAGNA

Arco de Leptis Magna (en la actual Tunicia)

Cirenaica se convierte en provincia romana (c. 74 a. C.)
César anexiona la provincia de Numidia (c. 46 a. C.)
Egipto se convierte en provincia romana (c. 30 a. C.)
Mauritania se convierte en provincia romana (c. 40 d. C.)
Vespasiano es proclamado emperador en Alejandría (c. 69 a. C.)
Nace Septimio Severo en Leptis Magna, en la actual Tunicia (c. 146 d. C.)
El ejército de la reina Zenobia ocupa el Bajo Egipto,
pero es rechazado (c. 268-270 d. C.)
Bajo Constantino, Egipto se convierte en una diócesis (c. 324-337 d. C.)
Egipto pasa a formar parte del Imperio bizantino (c. 395 d. C.)
Egipto es ocupado por los árabes (c. 640 d. C. 
Dinastía Macedónica

Reyes Griegos:
Alejandro Magno c. 332-323 a. C.
Filipo Arrideo c. 323-317 a. C.
Alejandro IV c. 317-306 a. C.


Dinastía Ptolemaica

Ptolomeos:
Ptolomeo I Sóter c. 306-283 a. C.
Ptlomeo II Filadelfo c. 282-246 a. C.
Ptolomeo III Evérgetes I 246-222 a. C.
Ptolomeo IV Filópator c. 221-204 a. C.
Ptolomeo V Epífanes c. 204-180 a. C.
Harwennefer (usurpa) c. 206-200 a. C Ankhwennefer (usurp) c. 200-286 a. C.
Ptolomeo VI  Filópator c. 180-164 a. C.
Ptolomeo VIII c. 164 a. C. 
Evérgetes II c. 145-116 a. C.
Harsiese (usurp.) c. 1131-130 a. C.
Ptolomeo IX Sóter II c. 116-107 a. C.
Ptolomeo X Alejandro I c. 107-88 a. C.
(Kléopatra) Berénice III c. 81-80 a. C.
Ptolomeo XI Alejandro II c. 80 a. C.
Ptolomeo XII Neos Dionisos 80-58 aC 
(Kléopatra) Bérenice IV c. 58-55 a. C.
Kléopatra VII Filópator c. 51-30 a. C.   

Destrucción de Cartago (actual Libia) Inicio del Dominio romano en África

Emperadores romanos: 
30 a. C.-313 d. C.










Kléopatra VII Filópator (c. 51-30 a. C.)


Septimio Severo, natural de Leptis Magna. transformó la ciudad en una metrópoli de aspecto suntuoso. 

La grandiosa basílica del foro severiano reflejaba plenamente los nuevos cánones estéticos romanos de finales del siglo II d. C.
 Las columnas son de granito rojo con capiteles de mármol.

El área del foro, la basílica, las termas, el teatro, todas las construcciones atestiguan la riqueza de la antigua y espléndida Leptis Magna.

Iniciado por Septimio Severo, el foro fue llevado a término por el emperador romano Caracalla en c. 216 d. C.

El gusto arquitectónico severiano era fastuoso, escenográfico: 
tenía una evidente propensión hacia los edificios con ábsides, nichos y perspectivas de grandes columnas bellamente decoradas: por eje. la calle exterior de la basílica adyacente al antiguo foro, la cual destaca por los refinados juegos cromáticos obtenidos con el empleo de distintos materiales. 


Teatro Romano de Leptis Magna (actual Libia)

Fue erigido bajo  el emperador Augusto, gracias a la munificencia de un rico mercader local, mientras que el palco escénico fue añadido en la época de Antonino Pío a
mediados del siglo II d. C.
La ciudad alcanzó su máximo esplendor durante el Imperio de Septimio Severo.
Soberbia en su aspecto monumental, la ciudad se convirtió en una de las más ricas e influyentes de la cuenca mediterránea, gracias a la creciente exportación de las
 mercancías procedentes del interior -como marfil y piedras preciosas- además de animales exóticos y esclavos.  
 En el siglo IV d. C., la ciudad inició su declive a causa de las incursiones de las tribus del interior y de los vándalos, y de verse sepultada progresivamente por la arena 
 del desierto: tuvieron que transcurrir quince siglos, antes de que los arqueólogos decidieran turbar las arenas libias, a fin de que Leptis Magna pudiera recuperar su
 su antiguo esplendor, con sus construciones tan bellas, como el Teatro Romano, y volviera a ser denominada "La Roma de África". 





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................