Translate

sábado, 22 de febrero de 2020

Utopía


Ilustración de la primera edición de "Utopía" (1516)

"La isla de Utopía se extiende unos doscientos kilómetros, y por larguísimo espacio no se estrecha considerablemente,
 pero en sus extremos queda reducida a unos cincuenta kilómetros.
Dichos extremos están como torcidos, de manera que toda la isla tiene forma parecida a la de la luna nueva..."

Thomas More (1478-1535), "Utopía" (1516)






Utopía se define como: 
"plan, proyecto, doctrina o sistema deseables, que parecen de muy difícil realización"
En oposición al concepto de utopía, existe el término de:
Distopía o anti-utopía: "sociedad ficticia e indeseable en sí misma. Sinónimo de mal lugar. Lo contrario de un modelo para una sociedad ideal. Es decir, con criminalidad, violencia y pobreza máxima" 
Al lado de ella, o convergente con ella, está la:
Ucronía, esto es: "lo que no está en tiempo alguno"


La obra cumbre de Thomas More fue "Utopía" (1516), cuyo texto original está escrito en latín, en donde aborda problemas sociales de la humanidad y con la que ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa.
El resto de sus obras es diverso, pero siempre va engarzado por el hilo común del ensalzamiento del idealismo y la condena de la tiranía.

Thomas More (England, London 07.02.1478-06.07.1535) imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo.
Es decir, un plan imaginario de gobierno, en el que todo está perfectamente determinado. 
La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en "La República", de Platón (427 a. C.-347 a. C.), donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

Esta creación intelectual de More es presentada mediante la narración y descripción de "Utopía", comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada, y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas.
La obra fue escrita en un tiempo, en el que ya se habían constituido y consolidado casi todas las grandes naciones de Europa.

Se trata de una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano, esto es, un gobierno político tan perfecto e idealizado que es prácticamente imposible llegar a él.


Hans Holbein der Jungere (1497-1543)
 "Portrait of Sir Thomas More" (1527)

Utopía, término que deriva de las palabras griegas ou (no) y topos (lugar) y que indica una visión o discurso sobre lo irreal en cuanto está contrapuesto a aquello que es real, es decir, existente y operante de hecho. 


Utopo es el protagonista de la obra escrita por el político y humanista Thomas More, a quien, por lo tanto, se le puede considerar como el autor del término.

Utopía significa: quimera, fantasía, ficción, ideal, suposición, proyecto, sueño.


En otro sentido, se emplea el término utópico para referirse de modo peyorativo a las teorías o programas políticos que se consideran irrealizables.
El término utópico significa: fantástico, irreal, quimérico, ficticio, falso, ilusorio, figurativo, supuesto, teórico, vano.


Para entender los caracteres distintivos del visionarismo utópico con respecto a otras formas de visionarismo, es necesario tener presente la particular relación que en la utopía se establece entre lo real y lo irreal.

La utopía es una negación positiva; es decir, una actitud que busca un aumento de poder sobre el mundo tomando distancia del mismo, y que confía en poder multiplicar y enriquecer sus posibilidades experimentales confiándose a la abstracción, a los periplos de la fantasía científica, a los viajes hacia lo desconocido.




El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano.
Entre las utopías sociales, íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo.
Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías.

Todas las utopías tienen en común dos rasgos:
1. describen sociedades que están fuera del mundo, en ningún lugar; 
2. describen sociedades cerradas, sin contaminación exterior, inmóviles y férreamente ordenadas.

La pretensión que las distingue a todas es la de dibujar las condiciones necesarias para mostrar lo que las sociedades reales jamás muestran: que todos los seres humanos son iguales.
Presuntamente iguales, pensará algún lector.
Es cierto, ya que si existe algo real es precisamente la injusticia, esa enorme desigualdad entre los países y entre los seres humanos.

Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal, en el que todos sus miembros viviesen libres y satisfechos, sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal si en él reina la justicia.
En Occidente, el primer modelo de sociedad utópica fue imaginado por Platón.


En relación a las utopías sociales, se les ha criticado el hecho de que, en ese empeño de un mundo más justo, se ignora el valor de la libertad individual, el valor que asoma con más fuerza precisamente con el humanismo renacentista.

En tal sentido, hay que objetar la plena revalorización del momento utópico en la historia, en cuanto actitud revolucionaria concretamente dirigida a la transformación del presente.

Por otro lado, según algunos autores, se puede decir que la época actual está recorrida por motivos utópicos y contra-utópicos.
Por los primeros a causa de la reanudación de las corrientes neo-racionalistas en la filosofía contemporánea, y por los segundos porque la utopía se presenta hoy paradójicamente como visión de un futuro atormentado por las ambigüedades y contradicciones del progreso y de la perfección.


La difusión de la obra de More, según algunos, ha de hacer un gran bien entre los que se interesan en asuntos sociales.

Habría que preguntarse qué significado tendrían los asuntos sociales en la Europa de principios del siglo XVI.
¿Y el pueblo?
¿Qué papel desempeñaría el pueblo en dicha época?

Lo que hoy llamamos pueblo, era denominado entonces los súbditos, los vasallos, nombres que indican netamente que eran considerados como el vulgo, masas amorfas de gentes sin privilegios, totalmente sometidas por la clase dirigente y servidores de los poderosos. 
Su único privilegio consistía en servir lealmente a sus señores y seguir el camino que éstos les trazaban.


Resulta sorprendente y paradójico que More creara una obra como "Utopía" en esa época.

Francisco de Quevedo (1580-1645) tradujo el término utopía como: "no hay tal lugar"
En el prólogo de la edición española, escribe:

"...el libro es corto, mas para atenderle como merece, ninguna vida será larga; escribió poco y dixo mucho: si los que gobiernan le obedecen, y los que obedecen se gobiernan por él, ni a aquellos será carga ni a éstos cuidado..."

"...la vida mortal de Tomás Moro escribió en nuestra lengua Fernando de Herrera, varón docto y de juicio severo; su segunda vida escribió con su sangre su muerte, coronado de virtuoso martirio; fue su ingenio admirable, su erudición rara, su constancia santa, su vida exemplar, su muerte gloriosa..."

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1637)



Sorprendente resulta, asimismo, el escrito del Tribunal de la Inquisición.
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (sur de Francia), para combatir la herejía de los cátaros.
Cátaros (o albigenses): "Movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por la Europa Occidental a mediados del siglo XI..."

La herejía, en la era medieval, se castigaba con la pena de muerte.

En España, la Inquisición se implantó en 1249.
A lo largo de toda su historia, se torturó y condenó a unos 3000 herejes a morir en la hoguera.
Toda denuncia, incluso anónima, era válida.

Sus víctimas: todos los que eran acusados de herejía, de brujería o de homosexualidad, por sodomía o por blasfemar, por ser judíos o por acusaciones de judaizar en secreto, o bien por escribir o leer libros impíos que deberían ser, asimismo, lanzados a la hoguera.

Sin embargo, en relación a la obra de Thomas More, el Tribunal de la Inquisición declara:

"Certifico, y hago fe, a los que el presente vieren, que el texto de la "Utopía", que compuso Tomás Moro inglés, no sólo no está prohibido, sino que puede y debe imprimirse sin escrúpulo, ni sospecha de mala doctrina, antes su lección es de curiosidad christiana, y piadosa: 
y por ser así, en testimonio de esta verdad, lo firmé, y signé, en Villanueva de los Ynfantes, en 27 de Septiembre de 1637 años"

"En testimonio de verdad"


 Se agradece a tan magna institución la sabia y loable decisión de evitar que la obra "Utopía" fuese devorada por las llamas.


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), "El Tribunal de la Inquisición" (1812/19)


Y, al finalizar su obra, escribe Thomas More:

"...la riqueza se levanta como diosa, a base de un mundo de miserables a los que pueda mandar y de quienes pueda triunfar, y cuyas desdichas la hagan resplandecer haciendo alarde de su poder y ostentación, con lo que aflige y aumenta más la necesidad y la miseria..."
Thomas More, "Utopía" (1516)





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................