Translate

martes, 23 de noviembre de 2021

Barbarie

Head of a Barbarian (Athens)

 





La problemática histórica planteada por las invasiones bárbaras es amplísima.
Desde el siglo II, sucesivas oleadas migratorias de pueblos extraños al mundo romano penetraron y se instalaron sobre todo en las tierras del Imperio de Occidente y contribuyeron de manera decisiva a su desaparición.
La inquietud y la presión por la invasión de tales pueblos bárbaros, de origen germánico en su mayoría, había comenzado a hacerse sentir seriamente con anterioridad.

Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego.
Más adelante, la lingüística y la antropología tradicionales denominaron barbarie a un estadio de evolución cultural de las sociedades humanas, entre el salvajismo y la civilización.
Sin embargo, son muy numerosas las obras de arte que, en Occidente, produjeron principalmente los pueblos godos, merovingios y longobardos, en un período que abarca los siglos V al IX.
Características de este arte son la ausencia de la figura humana, los dibujos geométricos, la riqueza de los materiales empleados y los efectos de luz y color.

Las obras más utilizadas en artes suntuarias de orfebrería: coronas, hebillas de cinturón, cruces pectorales, lámparas, cofres, infinidad de objetos de gran valor.
Los procedimientos más frecuentes: inserción de piedras preciosas en el metal, labor de hilos de oro o plata sobre el hierro o el bronce, y de láminas de oro en los grabados.
Sus obras de arte no parecen pertenecer a ese estadio de evolución cultural denominado barbarie, es decir: entre el salvajismo y la civilización.
  

Europa: Cronología de la Invasiones Bárbaras

Siglo II
 
El emperador Marco Aurelio (muerto en 269) tuvo que organizar aparatosas campañas militares para rechazar a los cuados y marcomanos que inundaban la Panonia (territorio entre el oeste de la actual Hungría, Eslovaquia y los países balcánicos).

Siglo III

A lo largo de toda la centuria, hubo violentas y profundas incursiones de bandas de francos, alamanes, godos, etc. El gobierno romano, abrumado por las necesidades defensivas de sus inmensos dominios, se vio precisado a ir enrolando en su ejército contingentes bárbaros cada vez más nutridos, con lo cual tuvo lugar una callada, pero insistente y progresiva infiltración, o invasión pacífica, de elementos germanos en la agotada sociedad romana.

Siglo IV
 
A consecuencia, probablemente, de la llegada a Europa oriental de las tribus de los hunos, procedentes de la estepa asiática, agitación de los pueblos alineados a lo largo de las fronteras septentrionales del Imperio, seducidos de modo irresistible por el esplendor de la civilización romana.
Entonces se produjo una súbita estampida de pueblos que iba a precipitar la evolución histórica del continente.

356: en la batalla de Estrasburgo, el emperador Juliano el Apóstata (331/32-363) aún pudo expulsar a los alamanes del actual territorio alsaciano, pero poco después fue ya imposible contener la marea visigoda en el extremo oriental de la frontera;

375: llegada de los hunos al este de Europa central; muerte del emperador Valentiniano I (321-375);

376: huida de los godos instalados en la zona del Danubio ante la invasión de los hunos, instalándose en las provincias limítrofes; gran parte de ellos pidieron asilo a las autoridades romanas, cruzaron el Danubio inferior, fueron instalados precariamente en Tracia, se alzaron poco después contra sus huéspedes y llegaron a amenazar Constantinopla (la actual Estambul, capital de Turquía);

376: los hunos vencieron al ejército imperial y, aunque sometidos al estatuto de federación por el emperador Teodosio I el Grande (347-395), no tardaron en ponerse nuevamente en movimiento;

378: batalla de Adrianápolis; el emperador Valente (328-378) muere en el combate y gran parte del ejército imperial es aniquilado;

380: sedentarización de la "confederación de los tres pueblos" en Panonia por el emperador Graciano (359-393);

382: tratado con los godos; el emperador Teodosio el Grande permite el establecimiento de numerosos comunidades de godos en la zona sur del Danubio, pero durante toda una generación los godos siguieron provocando desórdenes permanentes en las provincias balcánicas hasta que su caudillo nacional Alarico I (370/75-410) los condujo hacia occidente;

395: división del Imperio; irrupciones de los hunos en el Imperio sasánida y en las provincias orientales del Imperio romano.

Siglo V

El pueblo godo, dirigido por su rey Alarico I, recorrió de un extremo a otro los territorios imperiales.

405: invasión de Radagaiso (muerto en 406), jefe godo con un ejército imponente, en el Imperio occidental;

406: Estilicón (359-408) derrota a los invasores;

406-407: vándalos, suevos y alanos saquean la Galia (Gallia es el nombre romano dado a una región actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin); en Bretaña aparece Constantino III;
 
408-410: bajo el mando de Ataúlfo (372?-415), hallaron por fin acantonamientos relativamente estables en la Galia; mientras tanto, los alanos, pueblo iranio nómada que vivía entre el mar Caspio y el mar Negro, desplazados por los hunos, habían emprendido una fulgurante marcha hacia el oeste, durante la cual fueron arrastrando o empujando a tribus germánicas asentadas junto a la orilla izquierda del Danubio; esta masa heterogénea de pueblos hizo saltar las fronteras del Rin por Maguncia y se extendió por la Galia;

409: salida de vándalos, suevos y alanos hacia Hispania;

409-411: acosados por las legiones romanas, los alanos atravesaron la cordillera pirenaica y se instalaron en las provincias hispánicas; los suevos quedaron arrinconados en el noroeste de la península, donde constituyeron una monarquía bárbara que subsistió hasta su absorción por la visigoda a finales del siglo VI;

El torbellino étnico desencadenado por la presencia de los hunos en Europa oriental precipitó a los visigodos hacia la frontera del Imperio y los llevó a peregrinar durante más de un siglo hasta el extremo occidental del mundo mediterráneo.

411: Constantino III, denominado el usurpador, muere decapitado;

410: saqueo de Roma por los visigodos, liderados por Alarico I;

418: establecimiento de los visigodos en Aquitania (en la actual Francia); los vándalos silingos y los alanos fueron aniquilados rápidamente por tropas visigodas al servicio de Roma; 

429: algunos vándalos pudieron atravesar el estrecho de Gibraltar y fundaron en el norte de África un reino que perduró un siglo.

La penetración de los francos y burgundios en la Galia tuvo un carácter menos violento y se verificó paulatinamente y de acuerdo, hasta cierto punto, con las autoridades romanas.


Mór Than (1828-1899), "Feast of Attila" (1870)

Los hunos constituyeron una confederación de pueblos que eran
prácticamente nómadas, y que estaba formada a partir de varios
grupos étnicos procedentes del área esteparia del Asia Central

Eugène Delacroix (1798-1863),
"Attila and his Hordes Overrun Italy" (1843/47)

Se le describe como el más inteligente y ambicioso de los
príncipes bárbaros de su tiempo.
Se desconoce su verdadero nombre, pues Atila es un apodo
que le dieron los antiguos germanos, el cual ha pasado a ser
todo un sinónimo de ferocidad.
Se dice que él mismo se jactaba de que, por donde pasaba
su caballo, la hierba no volvía a crecer nunca jamás.
En torno a su figura, se han forjado infinidad de leyendas.  
434: Atila (395-453), rey de los hunos, sucedió a Rua en su muerte, y hasta 442 compartió el gobierno con su hermano Bleda (390-445), a quien él mismo habría dado muerte poco después; unificó
bajo su mando a todas las tribus, inició incursiones por Europa y sometió a las regiones septentrionales excepto a Escandinavia;

436: aniquilación del reino de los burgundios en el alto Rin por Aecio (396-454);

439: captura de Cartago;

440: sajones y otros grupos germánicos se establecen en Gran Bretaña, tomando posesión del país;

451: expedición de Atila contra el Imperio occidental; se dirigió hacia occidente e invadió la Galia, sembrando la destrucción y el terror;


Sin embargo, esta amenaza -que conmovió profundamente a la sociedad romana occidental de la época- pudo ser rechazada y el Imperio de los hunos no tardó en desintegrarse.
Quedaron entonces en libertad de acción varios pueblos germanos que iban a ser los protagonistas de una especie de nueva oleada invasora sobre los despojos del Imperio de Occidente.

451: Valentiniano III (419-455) envió contra Atila al general Aecio, quien al mando de los ejércitos romanos, francos y visigodos unidos, consiguió vencerlo en la batalla de los campos cataleunicos; 

452: Atila atravesó los Alpes Julios dirigiéndose a Italia, destruyendo a su paso muchas ciudades, y se disponía a atacar la ciudad de Roma, cuando el emperador le envió una embajada del papa León I. Según una tradición no confirmada históricamente, este hecho bastó para que Atila desistiera en su empeño de conquistar Roma y atravesara de nuevo los Alpes en su camino de regreso.

453: Atila muere, posiblemente víctima de una conjura; el Imperio de Atila se derrumbaba poco después de su muerte;

453: los francos se fueron estableciendo en el noreste de la Galia, y los burgundios quedaron instalados junto a los Alpes;


Heinrich Leutemann (1824-1905),
"Plünderung Roms durch die Vandalen" (1860/80)

La reputación tradicional de los vándalos:
una visión idealizada del saqueo de Roma en el año 455
455: saqueo de Roma por los vándalos;

Fíbula de Alovera (siglo VI)

Hecha de bronce y pasta vítrea, y realizada
mediante la técnica del alveolado o tabicado
(cloisonné),
 y procedente de Guadalajara
466: el rey de los visigodos Eurico (440-484) rompe el tratado con Roma y comienza una política de expansión, asentándose en gran parte de la Galia y de Hispania;

468: ataque al reino de los vándalos por tropas de los reinos de Oriente y de Occidente;

476: destitución del último emperador occidental Rómulo Augústulo (461/63-476); el trono del Imperio de occidente quedó vacante a consecuencia del golpe de estado dado por los mercenarios bárbaros del ejército del Imperio, capitaneados por el esciro Odoacro;

476: los visigodos se adueñaron entonces de la mayor parte de la Península Ibérica, y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio Occidental
mayor parte de la Península Ibérica y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio occidental;

Julio Neppe (430-480) continuó reinando en el exilio hasta su muerte; en la Galia, el enclave galo-romano erigido por Egidio se mantuvo hasta su muerte en 464;

486/87: destrucción del Reino de Soissons (en la actual Francia) por los francos de Clovis I (466-511);

489: el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526) invadió la actual Italia, oponiéndose a Odoacro;

493: después se apoderó de Rávena, que se convirtió en la capital de su reino.


Corona votiva del Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)
(siglo VI)
Siglo VI

507:el rey de los visigodos fue derrotado por los francos; su reino se retiró al sureste de la Galia;

527-565: los ostrogodos de Teodorico el Grande ocuparon toda la actual Italia, pero su monarquía sucumbió, como la de los vándalos del norte de África, ante los ejércitos de liberación del emperador romano de Oriente, Justiniano el Grande (483-565);

533/34: destrucción del reino de los vándalos por el general bizantino Belisario (505-565);

534: el reino de Burgundia caía en manos de los francos;

535/52: guerra gótica en la actual Italia; el emperador Justiniano el Grande recuperó el control del antiguo Imperio de Occidente;

545/77: invasión de los eslavos, procedentes del norte de los Cárpatos en el Imperio romano de Oriente;

568: no obstante, la restauración imperial apenas duró una generación en tierras italianas, invadidas muy pronto por los lombardos, pueblo germánico del norte de Europa, quienes habían dejado el Danubio central, al ser invadidos por tribus bárbaras procedentes de las estepas de Asia, para asentarse en el norte de la actual Italia.

Las invasiones bárbaras de los siglos V y VI fueron la consecuencia de antiquísimos movimientos migratorios, contenidos sólo temporalmente por la potencia militar del Imperio romano.
En este tiempo había finalizado ya en Gran Bretaña la prolongada y peculiar invasión de anglos y sajones que, procedentes de las costas germánicas del mar del Norte, habían ido desplazando durante más de un siglo a los indígenas (de estirpe céltica y superficialmente romanizados) hacia la costa occidental de la isla.


Alanos (grupo étnico de origen iranio), suevos (gran grupo de los pueblos germánicos), vándalos (pueblo germano que habitaba en las regiones ribereñas del mar Báltico, en las actuales Alemania y Polonia), y sobre todo visigodos, se adentran en Hispania.

De esta manera, se había instaurado un nuevo orden político en el Occidente de Europa, basado fundamentalmente en los reinos visigodos (Hispania) y franco (Galia).
Quedaban también profundamente transformados el estilo de vida y la mentalidad de la sociedad europea, de suerte que las grandes migraciones germánicas de los siglos V y VI determinaron de manera decisiva los destinos de Europa en los siglos posteriores.


Los Godos

Los godos eran germánicos orientales.
Corona de Recesvinto (siglo VII)

Orfebrería visigoda: se conoce gracias al hallazgo de las
coronas votivas del tesoro de Guarrazar (Toledo), el cual
constaba de dos coronas grandes, ofrecidas por Suintila,
quien reinó entre 621 y 631, y por Recesvinto, quien reinó
entre 653 y 672, y otras diez coronas más pequeñas
Su lugar de origen se cree que fue la "isla de Scanza", la cual probablemente sea la actual isla de Gotland al sureste de Suecia.
El término "visigodos" se cree que puede significar: "godos del Oeste" o "godos sabios".


Arte visigodo

El arte visigodo presenta una fusión del arte romano, bizantino y, probablemente, de la sensibilidad artística indígena. 
Aportaron su preciosa orfebrería, que siempre representó formas asiáticas, tanto por su concepto como por su realización.
El estilo se basa en la ornamentación geométrica y su adorno más frecuente es el cloisonné (esmalte alveolado).

En pintura, sólo se conoce por las miniaturas del manuscrito denominado "Pentateuco Asburnham", que data del siglo VII.

Se conservan pocas piezas escultóricas visigodas, aparte de los sarcófagos, y ninguna de bulto redondo. 
En cuanto a los relieves con figuras humanas, destacan los capiteles del templo de San Pedro de la Nave (Zamora).

La arquitectura hispano-visigoda se caracteriza por el aparejo de piedra tallada, la preferencia por la planta de cruz, el empleo sistemático del arco de herradura, cuyo origen es anterior, seguramente, a las invasiones germánicas, y la preferencia por la bóveda.

En la evolución de la arquitectura visigoda hay dos etapas:

a) a la primera etapa, que abarca los siglos V y VI, corresponden el baptisterio de Gabia la Grande (Granada), la iglesia y el baptisterio de Alcaracejos (Córdoba), las ruinas de la basílica de Cabeza del Griego (Cuenca), y restos de las reconstrucciones erigidas en Toledo, Córdoba y Mérida;

b) a la segunda etapa, interrumpida por la invasión musulmana (año 711), corresponden San Juan de Baños (Palencia), de tres naves, construida por orden de Recesvinto, San Fructuoso de Montelios (cerca de Braga), de planta de cruz griega con cúpulas, Santa Comba de Bande (Orense), en la que se observa la evolución hacia la planta cruciforme, San Pedro de la Nave (Zamora), de planta de cruz latina, la cabecera de Quintanilla de las Viñas (Burgos), y la cripta de San Antolín (Palencia). 



Cripta de San Antolín (Catedral de Palencia), siglo VII

Esta bella cripta es el único resto de la primitiva catedral visigoda construida en la segunda mitad del siglo VII.
Se encuentra bajo la actual catedral de Palencia, y constituye un valioso ejemplo del arte visigodo prerrománico


 


Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................