Kalliope Amorphous |
Historia. Núcleo Conceptual
y Controversias Epistemológicas del Modelo Psicodinámico
1. Introducción
Tras el mesmerismo y el interés por la electroterapia, poco se había avanzado en el siglo XIX respecto a las concepciones del tratamiento moral, tan sólo la confirmación del potencial curativo transitorio de la persuasión racional y de la sugestión.
En el último cuarto del siglo XIX, la hipnosis aparecía como la alternativa.
Sigmund Freud iría más allá de la hipnosis, sentando las bases de un nuevo territorio terapéutico que denominó Psicoanálisis.
Sigmund Freud by Max Halberstadt (1921) |
Fue la obra de Freud (1856-1939) y de Josef Breuer (1842-1925) "Estudios sobre la Histeria" el punto de arranque de la psicoterapia contemporánea.
El primer sistema de psicoterapia freudiana que aparece ya en la obra sigue una adaptación del método catártico de Josef Breuer (1842-1925).
La utilización de la relajación física en el tratamiento psicoterapéutico, precursora de la técnica del diván, se inspiró en Silas Weir Mitchell (1829-1914).
Freud observaba una intensificación de los síntomas cuando la evocación del paciente se acercaba al núcleo patógeno, y detectaba la resistencia por la lentitud o parada de las asociaciones libres, resistencia que consideró posiblemente causada tanto por aspectos internos como externos.
De esta forma, Freud estaba ya ante el concepto de transferencia, el cual desarrollaría posteriormente.
En 1904, Freud describiría su método terapéutico.
El método de la asociación libre estaba ya formulado:
el paciente debía decir todo aquello que le viniese a la mente, sin importar lo absurdo, inmoral o penoso que le pareciera.
La publicación de "La Dinámica de la Transferencia" marcó un hito en la formulación de la técnica.
En 1914 describió el proceso de la neurosis de transferencia, en la que todos los síntomas habrían reemplazado su significado previo dentro de una "enfermedad artificial" -la neurosis de transferencia-, la cual incluiría tanto lo que dice el paciente como su conducta.
Más tarde, formuló la regla de abstinencia, criticando que los psicoanalistas se dedicasen a educar a los pacientes o a intervenir en temas que tocaban los valores, como la religión o la filosofía.
En "Más allá del Principio del Placer", Freud reinterpretó el significado de la transferencia como la manifestación de la compulsión a la repetición.
La formulación de la teoría de las pulsiones de vida y muerte (Eros y Tánatos) introduciría modificaciones en la técnica.
El énfasis en el Yo haría girar el método de la exploración del inconsciente, a la de las defensas del Yo.
La singularidad del Psicoanálisis como método terapéutico radicó en la conjunción de sus recursos técnicos puestos en relación con una teoría del psiquismo y con un propósito terapéutico:
hacer consciente lo inconsciente, fórmula que describe el primer modelo psicoanalítico de curación.
3. Núcleo Conceptual del Psicoanálisis
Freud expuso en tres artículos lo que significaba el Psicoanálisis.
El más famoso es el primero, denominado "Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la Libido", en donde sostiene que:
1) el Psicoanálisis es un método psicológico de investigación, no experimental, sino clínico;
2) un tratamiento para un determinado grupo de trastornos mentales, las neurosis;
3) el Psicoanálisis tiene aspiraciones de tener un estatuto científico.
Los pilares básicos de la teoría psicoanalítica serían:
_el supuesto de que existen procesos anímicos inconscientes;
_la admisión de la doctrina de la resistencia y de la represión;
_y la apreciación de la sexualidad y del complejo de Edipo.
4. Controversias Epistemológicas
La controversia básica en cuanto a la consideración del psicoanálisis como ciencia es la oposición entre la línea positivista y la línea hermenéutica, en la que prima la búsqueda del sentido más que el hallazgo de la causa.
4.1. Las Críticas Positivistas
La crítica de Hans Jürgen Eysenck (1916-1997) hay que centrarla sobre todo en el aspecto de la eficacia terapéutica del psicoanálisis.
La crítica de Eysenck al psicoanálisis fue de carácter clínico.
Sus críticas estimularon la investigación empírica entre los psicoanalistas.
Por lo tanto, su mérito fue estimular la investigación empírica de la psicoterapia psicoanalítica, llamando la atención sobre el fenómeno de la curación espontánea y no considerar sólo los resultados directos, sino también las variables individuales mediante controles caso a caso.
Eysenck y sus seguidores manifestaron que el Psicoanálisis permanecía entre las pseudociencias.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) llevó a cabo su crítica desde el punto de vista de la Psicología científica, la Psicología del Aprendizaje.
El centro de su crítica lo constituye su propio cambio radical de enfoque, radicalmente diferente al de Freud a la hora de estudiar la conducta.
El núcleo de las críticas de Skinner al Psicoanálisis estuvo centrado en el mentalismo freudiano.
La crítica del psicoanálisis desde la filosofía de la ciencia se inauguró con Ernest Nagel (1901-1985).
Con Nagel estamos ante la crítica seria: la epistemología, y en concreto de la crítica al positivismo lógico o neopositivismo.
La crítica de Nagel al Psicoanálisis se basa en el rechazo frontal a la metafísica.
Nagel coincide con el positivismo clásico en el rechazo frontal a la metafísica, afirmando que la única fuente de la ciencia es el empirismo, pero su propuesta ya no es tan rígida como se presuponía en el siglo XIX.
El principio del debate sobre la cientificidad del Psicoanálisis se puede datar en 1958, en ocasión de un Symposium dirigido por Sidney Hook (1902-1989).
La pregunta básica planteada fue: "¿Es científica o no la teoría psicoanalítica?"
La teoría de la ciencia allí dominante -el positivismo lógico- se impuso de forma total como criterio de la demarcación de lo científico, y gran parte de los filósofos de la ciencia allí reunidos declararon que el Psicoanálisis no podía considerarse una disciplina científica.
En cuanto a Karl Popper (1902-1994), lo que le interesaba era rechazar el inductivismo como criterio de demarcación de la ciencia para presuntamente poder imponer el suyo propio:
la falsabilidad de las teorías.
Popper dijo que el Psicoanálisis no es científico por no ser refutable.
La crítica de Popper al Psicoanálisis se basa en la no falsabilidad de la teoría psicoanalista.
Por su parte, el interés de Mario Bunge (1919-2020) fue proclamar para la Psicología que el verdadero, genuino y científico modelo de ciencia era la Psicobiología:
lo único que interesaba, por tanto, era la relación del Sistema Nervioso Central (SNC) con el resto del cuerpo, y esa sería la única posibilidad de ciencia para la Psicología.
Bunge criticó al Psicoanálisis por su dualismo cuerpo-mente.
4.2. La Posición Hermenéutica
La posición hermenéutica del psicoanálisis fue una consecuencia de la división epistemológica establecida por el positivismo mas que una actitud personal de algunos psicoanalistas.
El psicoanálisis estaría ubicado en un ámbito diferente al de las ciencias naturales, ámbito donde lo que se buscaba serían:
razones que tengan validez para el sujeto, y no las causas que expliquen su conducta.
La posición hermenéutica en Psicoanálisis defiende que la verdad para el sujeto se construye dentro del diálogo psicoanalítico.
La ciencias naturales se definían por la utilización del método científico, y las ciencias humanas o culturales por el hermenéutico.
Los partidarios de esta visión veían en el diálogo psicoanalítico la experiencia de lenguaje en que se basa el método hermenéutico, dentro del cual se construiría la verdad para el sujeto.
Es decir, no interesaban tanto los hechos verdaderos o falsos como:
el sentido que tienen para el sujeto y la verdad que construye con ello.
Casi toda la corriente hermenéutica rechaza la metapsicología y la teoría pulsional psicoanalítica.
Se vuelca en la construcción de una teoría exclusivamente clínica.
Entre los autores de la visión hermenéutica en Psicoanálisis destacan dentro del campo de la Filosofía:
Paul Ricoeur (1913-2005) y Jürgen Habermas (1929).
La obra más significativa de Ricoeur es "Freud: Una interpretación de la cultura"
Definió el Psicoanálisis como una disciplina hermenéutica en la cual lo fundamental era la labor de interpretar textos, en este caso verbales.
El problema epistemológico central: superar el energetismo por medio de la hermenéutica.
La obra más importante de Habermas en este ámbito es "Conocimiento e Interés".
De ella se extrae la expresión "auto-malentendido cientificista", en donde según él, Freud como autor habría caído reiteradamente.
La otra tendencia de la visión hermenéutica era clínica y enfrentaba a quienes veían el Psicoanálisis como una disciplina fundada en las ciencias naturales y quienes lo veían como un estudio humanista de los significados personales, arraigados en formulaciones intencionales subjetivas.
Esta segunda visión es la que corresponde a la hermenéutica psicoanalista, y a la que pertenecieron Melanie Klein (1882-1960), Merton Gill (1914-1994) y Roy Schaffer (1922-2018).
A todos ellos les unía el mismo objetivo:
rechazar el viejo andamiaje de la metapsicología freudiana y demás metateorías.
Melanie Klein en 1952 |
a) por un lado, la teoría clínica, que habla de intenciones, fines propósitos y estados internos que dan sentido a la conducta;
b) por otro, la metapsicología, que intenta establecer un modelo mecanicista y determinista propio de las ciencias naturales para la psique humana.
Klein describía el enfoque metapsicológico como anacrónico y afirmaba que debía ser desechado.
De esta forma se eliminaría toda alusión a energías o pulsiones, y especialmente las descripciones psíquicas en términos del modelo estructural de "El yo y el ello".
El peligro de la metapsicología residiría en que a menos que mantuviera un vínculo muy estrecho con los datos empíricos de la situación analítica, convertiría al Psicoanálisis en una ciencia reduccionista, pues estaría formulada en términos de energía y fuerza entre los agentes internos (yo-ello-superyó).
Klein proponía la construcción de generalizaciones relacionadas clínicamente, de las cuales fuera posible extraer significados y explicaciones motivacionales, y no procesos descritos en términos de fuerzas o energías.
Pretendía que los conceptos ilustraran la significación de la experiencia, y ésta fuera el contexto motivacional que proporcionase a la conducta su patrón y coherencia.
Klein defendía que en el pensamiento freudiano existen dos marcos de referencia incompatibles entre sí: la teoría clínica y la metapsicología.
5. Principales Líneas de Desarrollo:
Evolución del Modelo Psicodinámico a lo largo del Siglo XX
Una evolución en la que jugaría un papel destacado la:
Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), fundada el 30 de marzo de 1910 en Nürenberg por Sigmund Freud y Sándor Ferenczi (1873-1933) entre otros.
Su finalidad: que fuera una institución garante de la integridad de la teoría y la práctica del psicoanálisis.
Entre los objetivos de la IPA:
_decidir lo que era psicoanálisis y lo que no lo era;
_seleccionar entre los aspirantes al ingreso de la asociación aquellos que cumplían los requisitos establecidos.
La IPA se ha ido consolidando hasta nuestros días y representa la salvaguarda de la ortodoxia freudiana, y donde el foco de las críticas se ha centrado más en la rigidez jerárquica de la institución que en su inmovilismo teórico.
Actualmente, los hermeneutas norteamericanos defienden que:
el Psicoanálisis es una disciplina humanista.
5.1. ¿Un Psicoanálisis o muchos?
En la actualidad, el psicoanálisis contemporáneo está organizado en torno a tres direcciones:
1) Los autores que pretenden mantenerse freudianos, aunque estén efectuando aportaciones destacadas a la teoría clásica.
No cuestionan ninguno de los elementos nucleares del psicoanálisis freudiano, y respetan la dinámica derivada de la primera y segunda tópicas como modelos de funcionamiento mental.
En el Psicoanálisis actual, los autores que pretenden mantenerse freudianos no cuestionan el papel de la sexualidad infantil.
Jacques Lacan (1901-1981) y André Green (1927-2012) son autores destacados en la teoría clásica.
2) Los autores que, sin cuestionar directamente a Freud, van más allá de estos conceptos sorteando las carencias o debilidades del modelo y proponiendo conceptos y técnicas que permiten ensanchar el horizonte de explicación y aplicación del psicoanálisis freudiano.
En esta categoría se encuentran quienes desarrollan la teoría de las relaciones objetales.
Dentro del panorama del Psicoanálisis contemporáneo, los defensores de esta teoría se sitúan entre quienes sin cuestionar directamente a Freud, van más allá de él.
Autores destacados: Hans Loewald (1906-1993), Roy Schaffer (1922-2018), Otto F. Kernberg (1928), y Christopher Bollas (1943).
3) Los autores que rompen abiertamente con la metapsicología freudiana, no usan la teoría pulsional, ni le conceden centralidad al complejo de Edipo.
Reconsideran el edificio complejo del Psicoanálisis en base a la matriz relacional de la que deriva la subjetividad, y consideran el Psicoanálisis un proceso de acompañamiento de la autoconstrucción de un sujeto, agente de su experiencia.
Los psicoanalistas que rompen con la metapsicología freudiana prestan mucha atención al origen relacional de la subjetividad.
La escuela psicoanalítica que se desarrolló preferentemente en Estados Unidos fue la Psicología del Ego.
Destacan: Robert Stolorov (1942) y Stephen A. Mitchel (1946-2000).