¿Qué es la mente?
¿Qué relación mantiene con el cerebro?
La mente mantiene una relación íntima con el cerebro.
A menudo los científicos descubren ciertas regiones cerebrales de las que depende alguna capacidad mental.
¿Cómo se relacionan los cambios electroquímicos que se producen en las células cerebrales con los placeres y frustraciones, con las intuiciones y las ansiedades?
Esta cuestión se conoce como el problema cuerpo-mente.
Problema cuerpo-mente
El problema cuerpo-mente supone un reto, dado que la mente posee propiedades que no parecen encontrarse en ningún otro lugar del mundo natural.
Muchos estados mentales son conscientes: por eje. escuchar música produce una sensación definida.
Los estados mentales poseen también la propiedad de representar cosas, es decir, de referirse a objetos o sucesos: por eje. es posible disfrutar de la percepción de un atardecer, o bien sentirse feliz o desgraciado por alguna razón determinada; en cambio, cualquier objeto físico no parece tener ninguna sensación ni albergar estados internos respecto a nada.
Entonces, ¿cómo surgen la conciencia y la representación en el mundo físico?
Numerosos filósofos de pasado eran dualistas: mantenían que la mente y el cuerpo son fundamentalmente diferentes.
Descartes es autor del argumento más famoso a favor del dualismo.
Éste empieza con la observación de que se puede dudar de la existencia del propio cuerpo o de cualquier objeto físico del mundo.
Sin embargo, no se puede dudar de la existencia de la mente, porque la duda misma es un estado mental, y por tanto confirma la existencia de la mente.
"La mente por la que yo soy lo que soy, es completamente distinta del cuerpo, y es más fácil de conocer que éste"
René Descartes (1596-1650), "El Discurso del Método" (1637)
Otros filósofos han abordado la cuestión de la interacción cuerpo-mente rechazando el dualismo y manteniendo una visión monista, según la cual sólo existe un tipo de sustancia.
George Berkeley (1685-1753) argumentaba a favor del idealismo, para el que la única sustancia existente es la mental.
Ahora se sabe que hay una estrecha correlación entre los fenómenos mentales y los procesos cerebrales.
Parece que cada episodio mental está asociado con la actividad de cierta parte del cerebro.
Por eje., la experiencia de los "contornos ilusorios" en ciertas ilusiones ópticas está correlacionada con la actividad en un área llamada V2 de la parte posterior del cerebro, mientras que la actividad cerebral asociada con recordar un número de teléfono antes de marcarlo se sitúa en el córtex frontal.
Estas correlaciones sugieren que los estados mentales podrían ser idénticos a los estados cerebrales.
Los materialistas que creen que es posible identificar ambos estados reciben el nombre de teóricos de la identidad.
Una de las dificultades de la teoría de la identidad es que dos seres humanos cualesquiera no tienen cerebros idénticos.
Todas las creencias no pueden ser idénticas a un estado cerebral particular.
Otra dificultad es que los estados mentales pueden existir en criaturas cuyos cerebros son completamente diferentes del humano.
Estas controversias han llevado a los materialistas a adoptar una teoría de la relación mente-cuerpo llamada funcionalismo.
Según esta teoría, lo que hace que algo cuente como una experiencia interna particular o un estado mental no es la composición bioquímica del cerebro, sino la función que ese estado desempeña dentro de la vida mental y la conducta consecuente.
A diferencia de los teóricos de la identidad, que identifican los estados mentales con tipos específicos de estados cerebrales, los funcionalistas los identifican con los estados físicos correspondientes a la función desempeñada.
La teoría de la identidad y el funcionalismo son las dos principales formas de materialismo, y ambas resultan problemáticas.
Sin embargo, su combinación es mejor que su consideración por separado:
1. algunos estados mentales pueden ser identificados por generar sensaciones y otros por las funciones que desempeñan;
2. se puede utilizar la teoría de la identidad para explicar sentimientos y el funcionalismo para explicar funciones.
Según este planteamiento, ambas teorías son compatibles y proveen explicaciones de diferentes aspectos de la vida mental.
Según el materialismo, sólo existe la materia o sustancia física, pero:
¿Cómo pueden tener conciencia las cosas materiales?
¿Cómo se llega a la mente a partir de la materia?
Metaverso
Metaverso (contracción de "meta-universe"): término acuñado por Neal Stephenson en "Snow Crash" (1992), un libro de ciencia-ficción descrito como una suerte de realidad virtual compartida a través de internet, donde uno es representado en tres dimensiones a través de su Avatar.
Stephenson caracteriza el Metaverso como una inmensa esfera negra de 65 536 km (2 elev. a 16) circunferencia, cortada en dos por el ecuador, por un camino que también se puede recorrer en un monorriel con 256 (2 elev. a 8) estaciones, cada una a 256 km de distancia.
En esta esfera, cada persona puede crear en 3D lo que quiera: tiendas, oficinas, discotecas..., y todo lo que luego será visitado por los usuarios.
La de Stephenson es una visión futurista del internet moderno, frecuentada por grupos de población medio-altos, donde la diferencia entre clases sociales está representada por la resolución de su Avatar.
MMORPG (Massive Multiplayer Online Role-Playing Game) identifica un juego de rol de computadora que se juega a través de internet.
Miles de jugadores pueden interactuar como personajes que evolucionan junto con el mundo persistente que les rodea y en el que viven.
Según un informe de "Bloomberg Intelligence", este entorno tiene unas perspectivas económicas tan grandes, que se espera que a mediados de esta década alcance los 800 000 millones de dólares, y que en 2030 esa cifra se multiplique hasta llegar a los 2 billones y medio.
Entonces, se comprende el por qué las grandes empresas tecnológicas ven el Metaverso como el futuro de internet.
El Metaverso es una idea futurista, un mundo virtual donde la gente vivirá, trabajará, jugará...
Aunque, de hecho, el origen del término metaverse proviene del pasado. De hace 30 años.
"Snow Crash" (1992) está ambientada a principios del siglo XXI.
Stephenson imagina un futuro sombrío: la economía global se ha derrumbado y los gobiernos federales han perdido la mayor parte de su poder ante un puñado de corporaciones gigantes.
El Metaverso es un escape.
El personaje principal de la novela, un hacker informático casi arruinado, accede al Metaverso usando gafas y auriculares, y aparece dentro del mundo digital como su propio Avatar personalizado.
Intenta detener un virus informático que hace que los usuarios del Metaverso sufran daños cerebrales en el mundo real.
Ante esta visión apocalíptica, se podría sugerir que si bien el Metaverso supone un escape para el personaje, éste podría asimismo sentirse algo decepcionado en el rol de su propio Avatar personalizado.
Se sabe que la reacción de lucha o huida es una respuesta fisiológica ante la percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia.
Alguien podría tal vez preguntarse:
"¿No se convertirá el Metaverso en el auténtico virus informático que ocasione daños cerebrales en los usuarios del mundo real?"
Inteligencia Artificial
Los ordenadores pueden hacer predicciones, diagnosticar enfermedades y derrotar a maestros del ajedrez.
En resumen, pueden actuar de manera que parecen muy inteligentes. Entonces:
¿debería concluirse que los ordenadores son seres inteligentes y realmente capaces de pensar?
El filósofo John Searle es escéptico.
Manipular símbolos es lo único que hacen los ordenadores, pero esto no implica comprensión.
Searle concluye que los ordenadores no pueden ser inteligentes y que la inteligencia real requiere cerebros biológicos.
Según otros filósofos, el argumento de Searle es cuestionable:
hay poderosos argumentos a favor de los ordenadores pensantes.
Por eje., supongamos que se reemplazan las neuronas del cerebro de un individuo por un chip de silicio. El individuo tendría ahora un ordenador en lugar de un cerebro.
No obstante, se puede intuir que no dejaría de pensar en ningún punto del proceso, lo que demuestra que la inteligencia no depende de los materiales biológicos.
Esto mina la principal conclusión de Searle.
Los filósofos se plantean una cuestión fundamental:
"¿Sugiere este argumento la existencia de una posibilidad real de crear inteligencia artificial?"