Es oficial junto al castellano en Euskadi y Navarra, mientras que en Francia no tiene estatus oficial.
Lingüísticamente, es una de las pocas lenguas no indoeuropeas de Europa y la única viva de Europa occidental.
Aunque se desconoce el origen del euskera, se han propuesto múltiples hipótesis al respecto.
Del total de hablantes, el 93% (700.300) vive en España y el 6,8% (51.200) en Francia.
Fonológicamente: el íbero y el euskera tienen una cierta semejanza y paralelos de alternancia morfológica llamativos.
Sin embargo, cualquier comparación válida debe hacerse con el proto-euskera reconstruido o con el aquitano (auskala) una lengua muerta en la actualidad al igual que el íbero.
Se mantiene que, aunque el íbero no sería proto-euskera, ambos sí serían parte de la misma familia lingüística.
Teorías Principales sobre el Parentesco del Euskera
Teoría del Vasco-iberismo:
Teoría de las Lenguas Caucásicas:
El euskera sería el único superviviente de una familia de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII a. C.
Las semejanzas encontradas entre el euskera y el georgiano vendrían a apuntalar esta teoría.
De hecho, se produjo un hermanamiento entre Bilbao y Tiflis, capital de Georgia.
Palabras como: "zara" (eres), "gu" (nosotros), o "eder" (hermoso) son exactas.
También se ha emparentado el euskera con diversos idiomas hablados en Siberia (chukchi).
Teoría del Sustrato Vascónico
Theo Vennemann, catedrático de Lingüística Teórica de la "Universidad Ludwig-Maximilian" de Munich, propone esta teoría, según la cual muchas lenguas de Europa occidental contienen restos de una antigua familia lingüística, de la cual el euskera sería la única superviviente.
A diferencia de las que considera lenguas neolíticas atlántico-semíticas, la antigua familia lingüística sería anterior a la migración neolítica, y sería la única que ha sobrevivido en Europa.
La revista "Scientific American" publicó en 2002 un reportaje realizado por Vennemann, en el que expresaba que el proto-euskera sería la primera lengua de los primeros pobladores europeos.
Existen también estudios que relacionan la lengua bereber (lengua del pueblo nómada del norte de África) y el paleosardo (lengua hablada en Cerdeña antes de la llegada de los romanos) con el euskera, aunque otros estudios no mantienen dicha teoría.
Hipótesis del Tubalismo:
Manuel de Larramendi (1690-1766) y Pablo Pedro Astarloa (1752-1806), destacados lingüistas, apoyan dicha postura.
Históricamente, una de las primeras hipótesis míticas del origen del euskera es la del tubalismo, relacionada con la teoría de Wilhelm von Humboldt (1690-1766) y la del vasco-cantabrismo de Larramendi.
Los historiadores no comparten esta antigua Hipótesis del tubalismo.
La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre.
Según la narración de la Biblia:
"La Torre de Babel fue construida por los habitantes del valle de Senaar, en Babilonia (Génesis, XI, I-9), quienes pretendían hacerla llegar hasta el cielo; Dios castigó su orgullo haciendo que hablasen diversas lenguas, y al no poder entenderse, hubieron de dispersarse y abandonar la obra"
El euskera sería, según dicha teoría, la lengua original anterior a la confusión de las lenguas.
Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del siglo XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por una mente divina.
Se menciona, asimismo, el siguiente hecho:
"El río Araxes baña el monte Aralar, donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes del Pirineo -hay censados más de 400- y en el monte Ararat fue donde Noé posó su arca mítica.
Y precisamente allí es donde se halla el denominado igualmente río Araxes".
Existe un interesante estudio de Eduardo Orduña (2005) en el que se compara los números en íbero, protoeuskera y euskera actual.
La relación de numerales es la siguiente:
1 ban bada bat
2 bi biga bi
3 irur hirur hiru
4 laur laur lau
5 borste bortz bost
6 sei sei sei
7 sisbi bortzaz-bi zaspi
8 sorse zur-hor-tz-i zortzi
9 -- baderatzi bederatzi
10 habar´ hamar hamar
20 orkei hogei hogei
Textos más Antiguos escritos en Euskera:
Siglo I:
Estela funeraria hallada en Lerga (Navarra)
Siglo II: Primeras palabras en euskera aparecidas en Aquitania (Francia)
Siglo XI:
"Glosas Emilianensis" escritas en latín y romance, halladas en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja)
Los escribanos solían utilizar el romance para escribir, aunque la lengua de uso diario fuera el euskera.