Translate

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Edad Antigua I




El Parthenon en la Acrópolis de Atenas (siglo V a. C.)

Construido entre los años c. 447-432 a. C., el Parthenon es un templo consagrado a Athenaie, diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, las ciencias y la justicia.
Se considera que el bello templo del Parthenon fue concebido por Phidias (c. 500-432 a. C.), con unas dimensiones de 70 m. de longitud y 30 m. de anchura, y rodeado
 de columnas en todo su perímetro, 8 en las fachadas principales y 17 en las laterales, y la relación entre las partes es un rectángulo áureo, el cual fue calificado por los
 griegos de la clásica Hélade como una de las figuras geométricas más bellamente estructuradas.
El primero en hacer un estudio formal del número áureo fue Euclides, quien lo definía de la siguiente manera:
"Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón, cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al menor"

Euclides (c. 325-265 a. C.) "Los Elementos", Definición 3 del Libro Sexto





La Historia Universal suele ser dividida en períodos históricos:
 
I.    Prehistoria: hasta el año 3000 a. C.
II.   Edad Antigua: desde el año 3000 a. C. hasta el 476 d. C.
III.  Edad Media: desde el 476 d. C. (caída del Imperio romano de Occidente), hasta el año 1453 d. C.)
IV.  Edad Moderna: desde el año 1453 hasta el 14 de julio de 1789 (Revolución francesa).
V.   Edad Contemporánea: desde 1789 hasta nuestros días.  
 
La Edad Antigua incluye la Antigüedad clásica, término amplio para un largo período de historia cultural, que comprende las civilizaciones entrelazadas de la antigua Grecia y la antigua Roma.
En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones culturales y artísticas que han marcado la evolución de la cultura europea.
Con la expansión del Imperio romano, dichas manifestaciones llegaron a casi todo el territorio de Europa, norte de África y Oriente próximo, sentando las bases del arte y la cultura occidental.


Cronología de la Historia Universal
(desde el siglo VII a. C. hasta el siglo I a. C.) 



"El Discóbolo", copia de Mirón (s.V a. C.) 

Antigüedad clásica es un término amplio para un
largo período de historia cultural, que comprende
las civilizaciones entrelazadas de las antiguas
Grecia y Roma 
  

Siglo VII a. C.

776 a. C.: primeros Juegos Olímpicos antiguos registrados;
753 a. C.: fundación de Roma (fecha tradicional);
745 a. C.: Tiglath-Pileser III se convierte en el nuevo rey de Asiria, antigua región del norte de Mesopotamia: 
con el tiempo conquista los países vecinos y convierte a Asiria en un gran imperio;
728 a. C.: ascenso del Imperio Medo, región entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia;
722 a. C.: comienza el Período de primavera y otoño: representó una era en la historia de China entre 771-221 a. C.; el poder de la dinastía Zhou disminuye; es la era de las Cien escuelas de pensamiento, que fue una época de gran expansión cultural e intelectual en China.


"Aeneas Latium"

Aeneas arriva con su hijo Askhantos a la costa del Lacio y observan
la cerda blanca: lugar donde se habría de fundar Roma

Siglo VI a. C.

700 a. C.: construcción de la presa de Marib, en Arabia Felix (actual Yémen);
660 a. C.: supuesta fecha de la adhesión de Jinmu Tennòn, el mítico primer emperador de Japón;
653 a. C.: ascenso del Imperio Persa, cuya primera dinastía fue establecida por Ciro II el Grande 
(Irán, Anshan, c. 600/575-530 a. C.)
612 a. C.: una alianza entre los babilonios, medos y escitas logra destruir Nínive, importante ciudad asiria (actual Mosul, Irak) y provocar la posterior caída del Imperio Asirio.


Siglo V a. C.


600 a. C.: Reino de Pandyan en el sur de la India;
600 a. C.: surgen dieciséis Maha Janapadas (Grandes Reinos) en el norte y noroeste de la India;
600 a. C.: aparece un sistema de evidencia de escritura en Oaxaca utilizado por la civilización zapoteca, pueblo indígena de México;
600 a. C.: ascenso de la civilización Sao cerca del lago Chad (África);
563 a. C.: Siddharta Gautama (Buda), fundador del budismo, nace como un príncipe de la tribu de Shakya que gobernó partes de Magadha, una de las Maha Janapadas (India);
551 a. C.: nace K´ung-fu-tzu (Confucio) (551-479 a. C.), filósofo, profesor y escritor, fue el fundador de la escuela conocida como confucianismo:
filosofía que se podría entender como una ética social y humanista de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones;
550 a. C.: fundación del Imperio Persa por Ciro II el Grande;


Apollo of the Belvedere (c. siglo VI a. C.)
549 a. C.: nace Mahavira, fundador del jainismo: doctrina originada en la India, cuya práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar el alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación;
546 a. C.: Ciro II el Grande derrota a Creso, último rey de Lidia;
544 a. C.: ascenso de Magadha, antiguo reino del noreste de la India, que se desarrolló entre el siglo VI a. C. y el siglo VI d. C.,como el poder dominante bajo el rey de Bimbisara (540-493 a. C.); 
539 a. C.: caída del Imperio babilónico y liberación de los judíos por Ciro;
Buddha teaching Dharma on lion throne

Estatua del Buda de Sarnath (India) 
Siddharta Gautama fue asceta, erernita, sabio,
y en sus enseñanzas se fundó el budismo.
Su enseñanza se basa en una visión del
sufrimiento y el fin de dicho sufrimiento:
el Nirvana

530 a. C.: muerte de Ciro II el Grande;
525 a. C.:Cambisses II, rey de Persia, conquista Egipto;
512 a. C.: Darío I el Grande (549-486 a. C.) rey de Persia, conquista el este de Tracia. Macedonia se somete voluntariamente, así como la vecina Libia: el Imperio Persa alcanza su mayor extensión;
509 a. C.: expulsión del último rey de Roma; fundación de la República romana:
508 a. C.: se instituye la democracia en Atenas.


Siglo IV a. C.

500 a. C.: Panini estandariza la gramática y la morfología del sánscrito en el texto "Ashtadhyayi" en la India; el sánscrito estandarizado de Panini se conoce como sánscrito clásico;
500 a. C.: Pingala usa el cero y el sistema de numeración binario;
499 a. C.: el rey Aristágoras (Turquía, Mileto, s.VI-V a. C.) incita a todos los de Asia Helénica Menor a rebelarse contra el Imperio 
Persa, comenzando las Guerras Greco-Persas;
490 a. C.: las ciudades-estado griegas derrotan la invasión persa en la batalla de Maratón;
483 a. C.: muerte de Siddharta Gautama (Buda);
480 a. C.: invasión persa de Grecia por Jerjes I (486-465 a. C.)  hijo de Darío I rey de Persia; batallas de las Termópilas y Salamina: 
479 a. C.: muerte de Confucio;
475 a. C.: comienza en China el período de los Estados de guerra, cuando el rey Zhou se convirtió en una simple figura decorativa; China es gobernada por caudillos regionales;
470 a. C.: nacimiento de Sócrates (Alopece, 470 a. C.-Atenas, 399 a. C.);



Ciudad de los Templos de Monte Albán (Oaxaca, México)


Alejandro el Magno (c. 356-323 a. C.)

Alejandro III de Macedonia (Alejandro Magno)
Macedonia (356 a. C.)-Babilonia (323 a. C.)
465 a. C.: asesinato de Jerjes I;
458 a. C.: se realiza la Orestíada de Esquilo 
(Eleusis, c. 525 a. C.-Gela c. 456 a. C.);
449 a. C.: fin de las guerras greco-persas;
447 a. C.: inicio de la construcción del Parthenon;
432 a. C.: se finaliza la construcción del Parthenon;
431 a. C.: inicio de la guerra del Peloponeso entre las ciudades-estado griegas;
429 a. C.: Sofocles (Atenas, c. 427-347 a. C.) realiza la obra "Edipo Rey";
427 a. C.: nacimiento de Platón (Atenas, c. 427-347 a. C.);
424 a. C.: la dinastía Nanda llega al poder;
404 a. C.: fin de la Guerra del Peloponeso.


Siglo III a. C.

400 a. C.: la cultura zapoteca florece en la ciudad de Monte Albán;
400 a. C.: ascenso de los Garamantes como un estado desértico basado en el riego en la región de Fezzan (Libia);
384 a. C.: nacimiento de Aristóteles  (Estagira, c. 384 a. C.-Calcis, c. 322 a. C.);
331 a. C.: Alejandro Magno derrota a Darío III de Persia en la batalla de Gaumela, finalizando su conquista de Persia;
326 a. C.: Alejandro Magno derrota al rey Porus en la batalla de río Hydapes (India);
323 a. C.: muerte de Alejandro el Magno en Babilonia;
321 a. C.: Chandragupta Maurya (c. 340-293 a. C.) derroca a la dinastía Nanda de Magadha (India);
305 a. C.: Chandragrupta Maurya toma las satrapías de Paropanisadai (Kabul), Aria (Herat), Arachosia (Qanadahar) y Gedrosia (Baluchistán), de Seleucus I Nicator (zona macedonia de Babilonia) a cambio de 500 elefantes.


Siglo II a. C.

Gran Biblioteca de Alejandría (Egipto) siglo III a. C

Fundada probablemente durante el reinado de Ptolomeo II
(c. 285-246 a. C.), fue una de las bibliotecas más importantes de
la antigüedad y uno de los mayores centros de difusión del
conocimiento del mundo.

300 a. C.: literatura de Sanggam (Tamil: "Canka ilakkiyam"), conocida como "Tamilakam" en la historia de la antigua India meridional;
300 a. C.: final de "Los Elementos" de Euclides (c. 325-265 a. C.);
300 a. C.: ascenso del Imperio Chola, que gobernó hasta el siglo XIII de nuestra era en la India meridional;
300 a. C.: comienza la construcción de la Gran Pirámide de Cholula (o Tlachihualtépetl), la pirámide de mayor volumen del mundo, con 400 m. por lado (Puebla, México);
273 a. C.: Ashoka Vardhana (c. 304-232 a. C.) se convierte en el emperador del Imperio Maurya;
261 a. C.: guerra de Kalinga;
257 a. C.: la dinastía Thuc toma el control de Vietnam (entonces Reino de Au Lac);
255 a. C.: Ashoka envía un misionero budista a  dirigido por su hijo Mahinda Thero a Sri Lanka;
250 a. C.: ascenso de Parthia (Ashkânian), la segunda dinastía nativa de la antigua Persia;
232 a. C.: muerte del emperador Ashoka; decadencia del Imperio Maurya (India);
230 a. C.: aparición de la dinastía satavahanas (sur de la India);
221 a. C.: Qin Shi Huang (c. 259-210 a. C.) unifica China, final del período de los Estados en guerra, marcando el comienzo del dominio imperial en China que dura hasta 1912. Comienza la construcción de la Gran Muralla por la dinastía Qin;
207 a. C.: el Reino de Nan Yueh se extiende desde Cantón hasta North Viêt Nam;
206 a. C.: la dinastía Han se establece en China después de la muerte de Qin Shi Huang; en este período China se convierte oficialmente en un estado confuciano y establece relaciones comerciales con occidente, es decir, la Ruta de la Seda;
202 a. C.: Escipión el Africano (c. 236-183 a. C.) derrota al general cartaginés Anibal Barca (c. 247-183 a. C.) en la batalla de Zama.


Siglo I a. C.

200 a. C.: florece El Mirador, la ciudad maya más grande de los primeros años;
200 a. C.: el papel se inventa en China:
200 a. C.: dinastía Chera en el sur de la India;
185 a. C.: se funda el Imperio Shunga en la India (c. 185-73 a. C.);
149-146 a. C.: tercera guerra púnica entre Roma y Cartago; la guerra termina con la destrucción completa de Cartago, lo que permite a Roma conquistar Túnez y Libia;
146 a. C.: conquista romana de Grecia;
121 a. C.: los ejércitos romanos entran en la Galia por primera vez;
111 a. C.: primera dominación china de Vietnam en la forma del Reino de Nanyue.
100 a. C.: asciende el rango de la dinastía Chola;
80 a. C.: se funda la ciudad de Florencia (Italia);
69 a. C.: nacimiento de Cleopatra (c. 69-30 a. C.) en Alejandría; la última y mítica reina de Egipto; utilizó toda su astucia para soslayar el dominio romano;
49 a. C.: Guerra Civil romana entre Julio César (c. 100-44 a. C.) y Pompeyo el Grande (c. 106-48 a. C.);
44 a. C.: Julio César asesinado por Marco Bruto y otros; fin de la república romana e inicio del Imperio romano;
40 a. C.: conquista romana de Egipto;
27 a. C.: formación del Imperio romano: Octavio recibe los títulos de Princeps y Augusto por el Senado romano; comienzo de la Pax Romana; formación de la influyente Guardia Pretoriana para proporcionar seguridad al emperador;
6 a. C.: sucesión romana: Cayo César y Lucio César preparados para el trono.



La Gran Muralla China (siglo V a. C.)

La Gran Muralla fue construida en Jiashanling, a 125 km al noreste de Pekín, para proteger la
 frontera norte del Imperio chino, durante las sucesivas dinastías imperiales, de los ataques de los
 nómadas xiongnu  de Mongolia y Manchuria, y se calcula que tiene unos 21.196 km de longitud.




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................