Translate

martes, 20 de octubre de 2020

...del Arte...

Johann Heinrich Füssli (1741-1825), "The Nightmare" (1781)

La obra de Füssli "La Pesadilla" (1781), una muestra de lo sublime patético, del sentimiento sobrecogedor de lo terrorífico
 





Concepto de Arte

Históricamente, el concepto de arte tiene su origen en la voz griega téchné (técnica) y su equivalencia latina ars, encaminado al logro de un fin determinado.
El término se ha ido aplicando posteriormente en acepción más restringida, a aquellas actividades humanas que tienden a la consecución de una finalidad de orden estético.

¿En qué consiste el arte, cuál es su esencia?

En el plano teórico, la cuestión ha dado lugar a tantas interpretaciones como escuelas filosóficas han existido, y desde el punto de vista de la historia del arte, a tantas actitudes como estilos o escuelas se conocen, por lo que resulta un tanto complicado definir el arte con objetividad.
Asimismo, es difícil llegar a establecer un concepto del arte válido para toda la producción artística.


Antigüedad Clásica

Primera cultura que reflexionó sobre el arte.
La idea de arte como imitación de la naturaleza es la más antigua de cuantas se han utilizado para la definición del mismo, y procede de Platón (429-377 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.).

Para Platón, la belleza era una Idea que existiría independientemente de las cosas bellas, las cuales no podrían llamarse así, sino cuando participaran en aquella.
Aristóteles reducía el arte a mimesis o imitación y se anticipó a Kant al definir los placeres estéticos de la vista, el oído y el olfato como sin interés en relación al arte.

El arte, según Plotino (205-270), debería trascender lo natural, idea que no se reavivaría hasta finales del siglo XVIII, pero que en cierto modo se hallaba subyacente en el arte medieval y su característica desviación de la copia literal de la naturaleza.

Para Tomás de Aquino (1224-1274), el arte actuaría sobre el operar de la naturaleza, y ésta sobre la creación, por lo que el arte no podría producir forma alguna substancial.


Renacimiento

Durante el Renacimiento se empezó a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las artes, donde se incluyó por primera vez a la poesía, debido al interés de los nobles por la belleza.
En las principales teorías renacentistas, las de León Battista Alberti (1404-1472) y Leonardo da Vinci (1452-1519), el artista sería casi un dios, que en lugar de imitar a la naturaleza, la conocería según principios creados por la mente humana.

Sin embargo, el arte no era entendido aún como entidad autónoma, situación que, aunque ya preparada durante el siglo XVII, no se establecería de un modo definitivo hasta el siglo XVIII.


Sebastiano Ricci (1659-1734), "Alegoría del Arte" (1690/94)
Manierismo

Con el manierismo la belleza se relativizaba; aparecía en el arte un nuevo componente: la imaginación, reflejando tanto lo fantástico como lo grotesco.

La creación era infinita, no había centro ni límites, todo era movimiento, dinamismo. 
El arte no tenía normas, no se aprendía, sino que venía de la inspiración.

En 1759, creación de una nueva ciencia filosófica, la Filosofía del Arte, denominada estética por su fundador, Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762), quien en su obra "Reflexiones filosóficas acerca de la poesía"(1735) y más tarde en su obra "Aesthetica" (1750) había introducido el término.

La estética implicaría el reconocimiento de la autonomía del arte. 

En el arte se exaltaba el sentimiento como asunto especial del mismo, por obra principalmente de:
John Locke (1632-1704), Jean-Baptiste Dubos (1670-1742) y Denis Diderot (1713-1714).
Dubos introdujo la figura del genio como atributo dado por la naturaleza y que estaría más allá de las reglas.


Neoclasicismo

A través de Johann Joachim Winckelmann (1717-1768) y Anton Raphael Mengs (1728-1779):
en el neoclasicismo, el arte sería un don otorgado a los seres humanos por mediación de un pueblo escogido: el pueblo griego.

A Gotthold Ephraim Lessing (1717-1768), quien en su obra "Laocoonte" (1776) intentó fijar los límites entre la pintura y la poesía, se debe la denominación de artes figurativas, que se mantuvo después aplicada a la pintura, la escultura y la arquitectura.


Kaspar David Friedrich (1774-1840), "Der Wanderer über dem Nebelmeer"

"El Caminante sobre el Mar de Niebla" es una representación de lo sublime. 


El punto de partida del pensamiento idealista se encuentra en la "Crítica del juicio" (1790) de Immanuel Kant (1724-1804), que es como éste denominó a su estética.

 Kant se opuso decididamente al concepto de imitación, pues para él, el arte bello es la obra del genio, y a éste hay que colocarlo en completa oposición al espíritu imitativo.

Y estableció una clara distinción entre lo bello y lo sublime, al cual dedicó varias páginas que figuran entre sus primeras obras.

Georg Wilheim F. Hegel (1770-1831) consideraba que el propósito del arte es manifestar la verdad bajo la forma de representación sensible. 

Dios se manifestaría en la naturaleza y en el arte bajo la forma de la belleza, que Hegel definió como reflejo de la Idea en la materia y como expresión sensible de la verdad.


Romanticismo

En el romanticismo, surgido en Alemania a finales del siglo XVIII con el movimiento denominado "Sturm und Drang" (tormenta e ímpetu), triunfó la idea de un arte que surgiría espontáneamente del individuo, desarrollando la noción de genio 
-el arte sería la expresión de las emociones del artista-.

En él, se defendía el derecho del artista a la libertad de expresión, a la subjetividad individual y en particular a los extremos de la emoción, en contraposición a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustración alemana.
 
Las proposiciones artísticas de "Sturm und Drang" eran:
aturdir, dominar con emoción, énfasis extremo en lo irracional y aproximación subjetiva a todo el arte.
 

Lo sublime es una categoría estética, derivada del crítico griego Longino (213-273), y que consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así decirlo, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de la racionalidad, o incluso de provocar en él una sensación de dolor, por el hecho de ser algo tan extremadamente bello que es imposible de asimilar.


Para Arthur Schopenhauer (1788-1860), quien concibió el mundo como producto de una irracional voluntad cósmica que impondría al individuo un afán desasosegado de vida, el arte sería el que lo liberara, aunque sólo fuera por un momento, del odioso yugo de esa voluntad: de ir más allá del "yo".

El arte no sería cosa distinta del mundo visible, sino este mismo mundo concentrado y perfeccionado, como no sería cosa distinta de la vida, sino la flor de la misma; no sería tampoco el quietismo de la voluntad, ni el camino para salir de la vida, sino un consuelo para permanecer en ella, una emancipación de algunos instantes. 
Schopenhauer identificaba conocimiento con creación artística: la forma más profunda de conocimiento.

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905), "Elegy" (1899)
Hippolyte A. Taine (1828-1893), inspirado en la filosofía positivista de Auguste Comte (1798-1857) formuló una concepción determinista  del arte, según la cual éste se hallaría en función del estado general del espíritu y las costumbres del tiempo a que perteneciera.

Aportación valiosa fue la de Konrad Fiedler (1841-1895), fundador de la Ciencia del Arte, distinta de la Estéticasegún el cual el campo propio del arte sería la percepción objetiva: 
visión y representación, intuición y expresión se identificarían, en virtud de ella, en la obra de arte.
De Fiedler procede el concepto del arte como pura visibilidad.


Esteticismo

A finales del siglo XIX surgió el esteticismo, el cual fue una reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y el materialismo de  la era industrial.
Frente a ello, surgió una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier (1881-1872) "l´art pour l´art" (el arte por el arte). 
Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad y que se dejase llevar únicamente por una búsqueda individual de la belleza.

Gran resonancia han tenido las doctrinas de León Tolstói (1828-1910) expuestas en su libro "¿Qué es el arte?"
El objeto propio de éste, según él, sería evocar en sí mismo un sentimiento ya experimentado y comunicarlo a otros por medio de líneas, colores, sonidos e imágenes verbales.
Sería, además, un medio de fraternidad entre los seres humanos, que los uniría en un mismo sentimiento, y por tanto sería indispensable para la vida de la humanidad y para su progreso en el camino de la dicha.
   
Otras definiciones más recientes fueron: la de Benedetto Croce (1856-1952), que fundaba el arte en la intuición; la de George Santayana (1863-1952), que lo hacía residir en el placer objetivado; y la de Étienne Souriau (1892-1979), para quien:

"las artes son, entre las actividades humanas, aquellas que expresan e intencionalmente producen o instauran cosas o, más generalmente, seres singulares, cuya existencia es su propio fin"

En el siglo XIX cinco artes eran comúnmente citadas, a las cuales en el siglo XX se le añadirían cuatro más.
La siguiente lista establece las nueve clasificaciones:

1) arquitectura; 2) escultura; 3) artes visuales (que incluyen la pintura, el dibujo y el grabado); 4) música; 
5) literatura (que incluye la poesía); 6) artes escénicas (que incluyen el teatro, la danza, el mimo y el circo); 
7) cinematografía; 8) Fotografía (puede tener un marcado carácter artístico, expresando metáforas o sensaciones); 
9) Comic (por su mezcla de narrativa literaria y visual).
En la actualidad, existe aún cierta discrepancia entre los críticos sobre cuál sería el décimo arte.    


Sociología del Arte

Estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objetivo: estudiar el arte como producto de la sociedad humana.
 
Para los marxistas, el arte sería reflejo de la realidad social.
Georgi Pleyánov (1856-1918) en su obra "Arte y vida social" (1912) formuló una teoría materialista que rechazaba "el arte por el arte", así como la individualidad del artista ajeno a la sociedad que lo envuelve.
El principio de "el arte por el arte" fue duramente criticado por la estética y el arte soviético, que lo calificó de arte burgués.
Paralelamente, la crítica de la estética del arte nazi lo calificó como arte degenerado.
  

Eugène Delacroix (1798-1863), "La Liberté guidant le Peuple" (1830) 
Para Gyorgy Lukács (1885-1971), el arte estaría ontológicamente ligado a la verdad, una verdad mítica perdurable en el trasfondo del ser humano durante milenios.
En su obra "Historia y conciencia de clase" (1925) afirmó:
"el arte verdadero representa siempre la totalidad de la vida humana" 

Por otro lado, es preciso remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la cultura de masas, la categorización de la moda, la incorporación de nuevas tecnologías y la apertura de conceptos en la creación material de la obra de arte (arte conceptual, arte de acción).

En cuanto a la psicología del arte, una de las principales corrientes ha sido la Escuela de la Gestalt.  
("Gestalt", palabra alemana que significa: forma, configuración o patrón). La Gestalt afirma: 
estamos condicionados por nuestra cultura, la cultura condiciona nuestra percepción; llevamos una idea preconcebida ("hipótesis previa"), que hace que encontremos en el objeto lo que buscamos.

Según la Gestalt, la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
Intentan entender los fenómenos en su totalidad, sin separar los elementos del conjunto que forman una estructura integrada, fuera de la cual dichos elementos no tendrían significación.

 
 Crítica del Arte

En la génesis de la crítica del arte hay que valorar el acceso del público a las exposiciones artísticas, la proliferación de los medios de comunicación de masas, el auge de la burguesía como clase social, que invierte en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico.

En el siglo XXI, el arte aborda los debates aún pendientes más relevantes de la filosofía, como:

"¿Por qué se debería valorar la libertad en el arte?" "¿Para qué habría que definir la belleza?"
"¿Por qué se tendría que valorar la verdad?"

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. 
No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas; aún así, a lo largo del tiempo se han ido sugiriendo numerosas definiciones.

Según Pablo Picasso (1881-1973):
"El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad"


Jean Siméon Chardin (1699-1779), "Les Attributs de l´Art" (1765)





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................