Translate

domingo, 10 de octubre de 2021

Psicoanálisis

Psicodelia

Erasmus van Rotterdam (1466-1536) valoró la locura como un noble motivo
 de reflexión y afirmó que ésta constituye el núcleo mismo de la cordura.
 




I. Contextualización histórico-cultural de los tratamientos psicológicos:
de la Antigüedad a 1900

1. Introducción

La práctica de la psicoterapia constituye un dispositivo cultural cuya función consiste en:
"equilibrar las relaciones entre el individuo y el grupo" 
El momento actual se caracteriza por:
La existencia de varias concepciones de la intervención terapéutica, que mantienen entre sí diferencias  en tres niveles de análisis: epistemológico, teórico y técnico.
Tendencia a la integración de algunos presupuestos, que puede observarse en los niveles de análisis y refleja la corriente cultural propia de nuestra época y recibe el nombre de mestizaje.
La existencia de acuerdo entre los profesionales respecto a la relevancia de ciertos aspectos del proceso de cambio terapéutico.



2. Los Tratamientos Psicológicos como práctica sociocultural

La práctica sociocultural consiste en una actividad social a menudo compleja y compuesta por un conjunto de procedimientos que refuerzan la vinculación del individuo con el grupo y la adhesión de ambos a la visión del mundo propia de esa cultura. (Eje.: tratamientos psicológicos, educación...).
Cuando hablamos de desarrollo tecnológico pensamos en un tipo de conocimiento práctico capaz de generar utensilios y modificar la relación con el ambiente; sin embargo, también conviene tener en cuenta las tecnologías de la inteligencia: aquellas que inscritas en el proceso mismo del pensamiento tienen por función y efecto posibilitar ciertas operaciones de la inteligencia imposibles de realizar de otra manera. (Ej: imprenta, ordenador...).



3. Criterios de Contextualización

Un criterio de objetivización y evaluación crítica de las psicoterapias consiste en:
analizar el conjunto de presuposiciones culturales que mantienen vigentes sus teorías y procedimientos.
Existen tres tipos de presuposiciones culturales relevantes:
las de carácter axiológico, relacionadas con los valores;
las de carácter doxástico, relacionadas con las opiniones;
las de caracter epistemológico, relacionadas con las concepciones de la naturaleza del conocimiento humano.



4. La Premodernidad

Entendemos por etapa premoderna la que se extiende desde la Prehistoria hasta 1500.
Entre las presuposiciones culturales que articularon la visión del mundo en esta etapa destacan:
a) el hombre es un elemento más de la naturaleza;
b) el control de la conducta humana está en gran medida fuera del alcance del hombre;
c) la enfermedad mental constituye un ejemplo paradigmático de comportamiento sujeto a un control externo;
d) el hombre y la naturaleza, así como los dioses, forman parte de la realidad, la cual existe objetivamente con independencia del conocimiento humano;
e) la realidad sólo es parcialmente cognoscible por la inteligencia humana.

En lo que respecta a la evolución de los tratamientos psicológicos, los aspectos más significativos son:

1. Cuando una cultura carece de escritura, su visión del mundo suele articularse en torno a creencias mágicas. En la Edad de Bronce los chamanes, junto con la prescripción de amuletos, empleaban técnicas como el control respiratorio o la repetición para liberar a los enfermos psíquicos de sus dolencias. Tanto las dolencias físicas como las mentales se atribuían a la influencia de fuerzas no observables, cuyo poder sobrenatural era invocado con objeto de obtener la curación: orientación irracionalista.

2. Entre las culturas antiguas que ya conocían la escritura comenzaron a establecerse formas de intervención psicoterapéutica que respondían a criterios netamente racionales: orientación empírica.

3. Es en el derecho romano donde se acuña el concepto de persona legal o ciudadano del Estado como lugar de derechos y deberes: orientación individualista.
Dentro del Imperio romano, el concepto de persona jurídica servirá como punto de partida para la elaboración de los conceptos morales de persona propuestos por la filosofía estoica y el cristianismo: orientación ética.

4. Tras el desmoronamiento del Imperio romano, el endurecimiento de las condiciones de vida tuvieron un efecto involutivo sobre la cultura, la cual pasó a estar controlada por la Iglesia. Ésto posibilitó que la concepción mágica del mundo cediera primacía a una concepción teocéntrica. 
Y así se desarrolló una gran actividad ideológica contraria al conocimiento empírico.

5. La hostilidad eclesiástica hacia conocimientos que no procedieran de la reveleción afectó a las prácticas médicas. 
Sin embargo, esta misma hostilidad hacia el conocimiento empírico tuvo como consecuencia el desarrollo de debates sobre la naturaleza del alma y la vinculación de ésta con las funciones psicológicas (orientación epistémica), así como sobre la vida del espíritu (orientación introspectiva).

6. Surgió una orientación represora, caracterizada por el hecho de que junto a ciertos enfermos mentales, se consideraba poseídos por el diablo y propagadores de sus males a todos aquellos que alimentaban ideas subversivas contra el Estado o contra los valores morales consagrados como verdades inamovibles.

7. Este estado de cosas se mantendría inalterable hasta el siglo XVIII, cuando el desarrollo científico, propiciado en buena medida por dos siglos de rápida difusión del conocimiento gracias a la imprenta, convertiría la razón en uno de los valores dominantes de la cultura occidental.



5. La Modernidad

Se encuadran movimientos culturales de gran envergadura, pero el reconocimiento de la dignidad del enfermo mental será mucho más teórico que práctico.
Los rasgos de la modernidad son:
a) secularización de la visión del mundo;
b) transformación de las sociedades agrícolas en industrializadas con la consiguiente transformación de las estructuras sociales;
c) debilitación de los vínculos entre el individuo y el grupo como consecuencia de las transformaciones sociales, en particular de la familia;
d) modificación del estatus del individuo en relación con el grupo, consecuencia de los tipos de cambio mencionados;
e) acumulación de información sancionada socialmente como conocimiento fiable. 
Dicha información podrá estar referida a cualquier aspecto concreto de la realidad y sólo será considerada digna de crédito cuando provenga de la observación o la experimentación.


5.1 Primera modernidad (1500-1850

Se encuadran movimientos culturales de gran envergadura, pero el reconocimiento de la dignidad del enfermo mental será mucho más teórico que práctico.

5.1.1. Renacimiento, Reforma y Contra-reforma:

Durante el Renacimiento, la Reforma y la Contra-reforma se produjo una recuperación progresiva de las antiguas tradiciones médico-racionalistas, y una recuperación de la orientación empírica.
Como las creencias en la brujería seguían arraigadas, la Inquisición asimilaba enfermedades mentales con posesiones demoníacas, y tratando de herejes a ciertos enfermos, propició una consolidación de la actitud represora. 
Existió una tercera vía de intervención psicoterapéutica: la creación de los primeros hospitales destinados específicamente a acoger enfermos mentales, en los que recibían un trato humanitario, justificado por la caridad y por una moral religiosa cada vez más predispuesta a respetar cualquier manifestación de lo humano. 
La aparición de los primeros centros psiquiátricos puede considerarse un indicio del afianzamiento de la orientación moral.

El afianzamiento de la orientación moralizante se fue abriendo camino gracias a tres contribuciones decisivas en la reactivación simultánea del las orientaciones ética, individualista e introspectiva:
"El Príncipe" de Niccolò dei Maquiavelli (1469-1527), los "Ensayos" de Michel de Montaigne (1533-1592) y la ética cartesiana.
La Reforma protestante constituye la contribución axiológica de este período que tendrá un mayor peso en el posterior desarrollo de los tratamientos psicológicos. 
A partir de la Reforma, en los países en los que triunfe, la religión sólo tendrá que autoafirmarse frente al poder político. 
Este hecho vendrá determinado por la enérgica defensa de las orientaciones individualista y ética propugnada por el protestantismo: 
Martin Lutero (1483-1546) estableció como dogma que al hombre le basta su fe para salvarse.

De las diversas implicaciones de la Reforma protestante, dos aspectos destacan por su influencia a largo plazo:
en primer lugar, según la doctrina de la doble predestinación
el ser humano estaría predestinado a salvarse o a condenarse, con independencia de su fe, su amor, sus méritos o su carencia de ellos;
en segundo lugar, aunque entre los protestantes, incluidos los calvinistas, la confesión continuó siendo un valor reconocido para los fieles, en cuanto práctica introspectiva dirigida a la identificación de las propias faltas, dejó de ser considerada un sacramento.
El pensamiento contra-reformista se oponía a la Reforma protestante.

5.1.2. La Época de la Razón 
(Esquema) 

Uno de los cambios que trajeron consigo el desarrollo de nuevas tecnologías y la expansión mercantil iniciadas en el período renacentista, consistió en el:
incremento progresivo de las cotas de poder político y económico alcanzadas por la burguesía.
A su vez, la defensa de la razón facilitará mediante el reforzamiento de la orientación empírica el desarrollo tecnológico que hará posible la primera revolución industrial, y los valores de la burguesía facilitarán su auge como clase social. Ésta es la época de la revolución francesa y de la independencia de USA.

En el optimismo racionalista y secular de la Ilustración se encuentran las raíces inmediatas de todas las prácticas psicoterapéuticas actuales, porque a partir de la Reforma protestante, con el movimiento ilustrado, se produce un segundo paso en el proceso de secularización de la visión del mundo occidental. Una de las manifestaciones de dicho proceso consistirá en el desarrollo diferencial que las teorías metaéticas -cuyo objeto consistía en dilucidar si el comportamiento acorde con las normas sociales tiene una fundamentación objetiva -razón-, o subjetiva -emoción -tendrán en Inglaterra y el continente.

No se trata de que en Europa vayan a existir códigos de conducta muy diferentes, sino que existirán teorías muy diferentes sobre la naturaleza moral del hombre. En el continente prevalecerá el racionalismo axiológico de Benedict Spinoza (1632-1677), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), e Immanuel Kant (1724-1504), quienes defenderán la creencia de que los valores sancionados por la sociedad son expresión directa o indirecta de la razón.
En Inglaterra, Thomas Hobbes (1588-1679) defenderá esta concepción, pero Anthony A. Cooper, conocido como conde de Shaftesbury (1671-1713), Francis Hutchenson (1694-1746) y David Hume (1711-1776) argumentarán a favor de un origen emocional de los valores morales y de la capacidad de adaptación del individuo.    

1. Teorías metaéticas racionalistas: 
presoposiciones axiológicas asumidas por los tratamientos psicodinámicos, terapias sistémicas racionalistas, terapias basadas en las restructuración cognitiva, terapias cognitivo-conductuales.

a) Teoría contractual inglesa: Hobbes
autosatisfacción y autopreservación: únicas motivaciones del ser humano. Lo bueno: cualquier objeto de deseo. Antecedente axiológico del concepto de refuerzo. Modificación de conducta.
Noción de contrato social: precedente axiológico de las concepciones freudianas y funciones del yo.

b)Teoría contractual francesa: Rousseau
necesidad de establecer una norma que responda a la voluntad general. 
Referente axiológico del modelo topográfico de la personalidad y la concepción del desarrollo freudiano.

c) Teoría de los imperativos morales: Kant
la libertad sólo existe en las acciones racionales.
Referente cultural del súper-yo en cuanto estructura de la personalidad y de las terapias de reestructuración cognitiva, en particular la de las creencias irracionales de Albert Ellis (1913-2007).

2. Teorías metaéticas emocionales: núcleo de las presuposiciones axiológicas humanistas. 

a) Teoría del propio interés y desarrollo de la conciencia: Joseph Butler (1692-1752)
armonía entre el propio interés y la conducta moral.
Precedente axiológico de las terapias familiares centradas en la solución de problemas.

b) Terapia del sentido moral: conde de Shaftesbury, Hutchenson, Hume:
la auto-preservación no es la única pasión que mueve al hombre: la benevolencia, la generosidad, la simpatía y la gratitud también lo son.
Movimiento humanista y terapias constructivistas.



6. Los Tratamientos Psicológicos durante la primera Modernidad

Durante los siglos XVII y XVIII, la hegemonía de la razón y el individualismo como organizadores de las distintas facetas de la realidad iba a tener una influencia inmediata sobre el estatus concedido a los enfermos mentales.Y ello por dos motivos:
1º. la locura será conceptualizada como una oposición a la razón, no explicable ni abordable por ella.
En estos psiquiátricos se encontraban toda clase de individuos socialmente incómodos (prostitutas, mendigos...). 
Este episodio que Michel Foucault (1926-1984) denominó el Gran Encierro supuso la asunción por parte de la burguesía de la orientación represora ejercida por la Iglesia en el período anterior.  
2º. el enfermo mental será considerado, pese a todo, un individuo.

Philippe Pinel (1745-1826) liberó a los enfermos mentales de las cadenas con que solían ser sujetados en los hospitales franceses.
William Tuke (1732-1822) recogió la tradición anglosajona de recluir a los enfermos mentales lejos de las ciudades, tratándolos casi como a niños.
La gran diferencia entre los tratamientos de Pinel y Tuke consistió en que Tuke instaba a controlar su conducta apoyándose en los valores de la religión, mientras que Pinel tenía como referente los valores ciudadanos: el enfermo mental, como ser humano, y como tal poseedor de una cierta dignidad que debería ser respetada.
Es decir, el término peyorativo de loco pasaría a ser el de un enfermo que necesita tratamiento.


6.1. El Cambio de Expectativas en la atención psiquiátrica

Durante las primeras décadas del siglo XIX, se mantuvo la creencia de que los locos eran seres humanos de rango inferior, insensibles al dolor físico, y sumisos sólo si se les administraba fuertes drogas; estos prejuicios se vieron reforzados por el importante deterioro que sufrían los pacientes internados.

A medida que avanzaba el siglo, este panorama llegó a cambiar drásticamente gracias a tres factores:
a) los avances de la neurología dieron pie a la creencia de que las enfermedades mentales estaban causadas por lesiones orgánicas;
b) la aplicación de métodos estadísticos en el control de casos de curación;
c) apareció un nuevo concepto del enfermo mental en cuanto individuo, el cual subrayaba la condición del loco como ser humano entre los demás seres humanos, y por tanto como criatura sensible, además de al calor y al dolor, a las presiones emocionales y ambientales a las que se le sometiera.


6.2. Los Destinos del Mesmerismo

Durante el último tercio del siglo XVIII, surgió la actividad terapéutica de Franz Mesmer (1734-1815), quien elaboró una teoría sobre la curación por medio de un supuesto fluido magnético de naturaleza física que vincularía todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos.
Un discípulo suyo, Amand-Marie J. Chastenet, conocido como marqués de Puységur (1751-1825) descubrió la inducción hipnótica, así como las posibilidades que ésta ofrece para influenciar la conducta de las personas incluso cuando ya han salido del trance.

Todo lo relacionado con el mesmerismo quedó desacreditado en el continente. 
Sin embargo, en USA las prácticas hipnóticas y las explicaciones mesmeristas quedaron fuertemente ligadas al espiritualismo gracias a las actividades y escritos de Phineas P. Quimby.

Hacia 1830, James Braid (1795-1869) acuñó el término de hipnosis para referirse a los trances mesméricos vinculándolos con los estados del sueño.
Este hecho facilitó un cambio en la percepción del fenómeno, pues al quedar los trances desvinculados de la Teoría de los fluidos de Mesmer, se abría por una parte la posibilidad de estudiar el fenómeno en términos estrictamente neurofisiológicos, y por otra parte, la posibilidad de realizar ensayos clínicos sistemáticos.   


   


Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................