Translate

lunes, 31 de diciembre de 2018

...amado mío...




Antonio Canova (1757-1822) "Amor e Psiche" (1790/95)

"Si vas a emprender el viaje hacia ítaca,
pide que tu camino sea largo
y rico en experiencias.
A lestrigones, cíclopes o fiero
Poseidón, nunca temas.
No hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo..."

                                                                                            Konstantino Kavafis (1863-1933) "Ítaca" (1911) 





...en la memoria... 

tus ojos medio cerrados...


tu sonrisa flotando

en medio del humo...


el silencio denso del bello

poema grabado en tu mente...

...Ítaca...




Si vas a emprender el viaje

hacia Ítaca...amor...

pide que tu camino no sea largo,

que sea pobre en aventuras 

y en experiencias...


regresa a mis brazos

...amado mío...


...vuelve conmigo...




Si a Ítaca tienes siempre

en la memoria...amor...

llegar allí no es tu meta,

apresura el viaje,

que no dure largos años...


vuelve a mis labios

...amado mío...


...vuela conmigo...




Si en tu vejez arribas

a la isla...amor...

sin haber ganado nada

en el camino...

sin haberte enriquecido...


vuela a mi piel

...amado mío...


...baila conmigo...




Si Ítaca no te dio ningún

 hermoso viaje...amor...

si el camino sin ella

hubieras emprendido,

si nada puede darte...


regresa a mi amor

...amado mío...


...vuelve conmigo...


...vuela conmigo...





Konstantino Kavafis (Egipto, Alejandría, 29.04.1863-29.04.1933) nos ha legado el precioso poema Ítaca.
Kavafis se referiría quizá también a un viaje interior: o sea al largo viaje de la experiencia que adquirimos.
Cada detalle del camino que recorremos, es decir la sorpresa de lo inesperado, la experiencia interpersonal.
La riqueza estaría por tanto en cada experiencia vivida, y no en lo que encontremos al término del camino.




jueves, 20 de diciembre de 2018

...de la Inteligencia...











La Inteligencia se ha definido como:

"Capacidad de resolver adaptativamente problemas nuevos; en humanos, se mide mediante test de inteligencia, a partir de los cuales se obtiene una medida relativa que es el cociente de inteligencia (CI)."

Sin embargo, definir la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica.

Actualmente, no hay una definición unitaria y aceptada de la inteligencia.

Se considera que un individuo es inteligente, cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Por lo tanto, a la pregunta: ¿Qué es la inteligencia?, puede responderse de forma distinta según el modelo teórico del que se observe.



Se ha tratado la inteligencia como un conjunto de procesos interrelacionados que median entre los estímulos y la solución de un problema.

Esta visión de la inteligencia debe ser complementaria del análisis cognitivo de las respuestas o productos cognitivos.

El análisis de procesos cognoscitivos considera que la inteligencia es el resultado de procesos básicos que actúan sobre una base de conocimientos:
la atención, la planificación y la organización de la información de forma secuencial o simultánea, dan cuenta de distintos grados y formas de conducta inteligente.

La inteligencia se explica por el diferente grado de activación y organización o integración de estos procesos.



Teoría Triárquica de la Inteligencia (Robert J. Sternberg, 1985). 
Sternberg, neurólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Yale, estableció tres categorías para describir la inteligencia. 
Concibe la inteligencia como la interacción de tres aspectos:

1. El mundo interno del individuo (subteoría componencial):

Inteligencia componencial-analítica: "capacidad para planificar, ejecutar, y el logro del conocimiento."
Trata de los mecanismos mentales, o formas de resolución lógica, que conducen a una conducta más o menos inteligente, en actividades que requieren abstracción.


2. La experiencia personal (subteoría experiencial):

Inteligencia experiencial-creativa: "habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos."
Se refiere a las habilidades comprometidas en la capacidad creativa, entre las cuales la novedad y la adquisición de automatismos tienen un papel en la vida intelectual.


3. El mundo externo o entorno (subteoría-contextual):

Inteligencia contextual-práctica: "relacionada con la conducta adaptativa al mundo real."
Da cuenta de la adaptación, selección y configuración que caracteriza la conducta práctica y el éxito en la vida cotidiana.



Según la Teoría Triárquica de la Inteligencia:
la inteligencia se expresa en la vida real y en el contexto socio-cultural en el que un individuo está inmerso.

Implica la selección y adaptación a situaciones relevantes para la vida personal, la capacidad de hacer frente a la novedad, la selección de las estrategias de actuación pertinentes y, además, la puesta en funcionamiento de aquellas habilidades lógicas de resolución de problemas que sean necesarias para el proceso de adaptación.

La intencionalidad, la guía en la selección y la organización de los ambientes son de capital importancia.



¿Qué son las Estrategias Cognoscitivas?: "están relacionadas con los modelos de decisión, de la adquisición y uso de la información en el cumplimiento de un objetivo."

Se trata de operaciones cognoscitivas intencionales, planificadas y dirigidas a una meta.



Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro "Emotional Intelligence" ("Inteligencia emocional").
Para Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para gestionarlos.

Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades:
conocer las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, poder gestionarlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

En relación con la inteligencia emocional, quizá habría que cuestionarse hasta qué punto puede ser inteligente un individuo que carece absolutamente de empatía, incapaz de inteligencia emocional.

Por otra parte, la duda consistiría en el planteamiento contrario, es decir:
hasta qué punto podría considerarse inteligente una persona capaz de una inteligencia emocional notable, pero con un bajo cociente intelectual.



Cociente Intelectual (CI): "es la relación entre la inteligencia de un individuo medida con un test de inteligencia, y la inteligencia media cronológica, es decir, la esperable para su edad."

La cifra oficial para la heredabilidad del CI, según un informe de la "American Psychological Association" es de 0.45 para niños y se eleva alrededor de 0.75 para adolescentes y adultos.
Por lo tanto, la heredabilidad adquiere importancia a medida que envejecemos, y no al revés.



Con el CI como punto de referencia, se presenta una clasificación en 16 categorías, para describir diferentes niveles de inteligencia:

_desde la Capacidad cognitiva nula: CI 0-4
(menos del 0, 000001 % tiene tal CI);

_a la Inteligencia profunda: CI 185-201
(el 0,000005 % de la población llega a este CI, aproximadamente 1 individuo de cada 18 millones);

_cifras mayores a 201 son improbables, ya que sería 1 individuo de cada 8 mil millones, y la humanidad apenas supera los 7 mil millones de personas.



A un nivel diferente, y a modo de anécdota, es conocida la siguiente pregunta capciosa que alguien, presuntamente en clave de humor, planteaba a los contertulios:

"¿A que no sabéis qué es lo que se considera como lo que está mejor repartido en el mundo?"

Los oyentes pensarían quizá:

"Quien sabe..., la justicia, no...; la bondad..., no...; la libertad, no...; la riqueza..., no, no, no..."

El que preguntaba respondía triunfante:

"¡La inteligencia..., porque todos están satisfechos con la que tienen...!"



Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o en cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flinn..

 Actualmente, la mayoría de los investigadores rechazan esta forma de clasificar la inteligencia, principalmente por su parcialidad.



Uno de las críticos más activos en contra del CI y de su uso ha sido el paleontólogo Stephen Jay Gould (1941-2002):

_argumentaba que la inteligencia no es fácilmente mensurable;

_rebatía los puntos de vista hereditarios;

_rechazaba el análisis factorial como criterio científicamente válido en la investigación psicométrica;

_exponía el fuerte fundamento político que subyace a gran parte de la investigación histórica sobre inteligencia;

_denunciaba los abusos de un sector de la Psicología, que abandonando la objetividad científica, ha invocado criterios presuntamente científicos, para justificar prejuicios meramente sociales y políticos.




martes, 11 de diciembre de 2018

Aporofobia




Guy Denning





El concepto de aporofobia (del griego "á-poros" -sin recursos, indigente, pobre; y "fobos" -miedo-), se refiere al: 
"miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres."

La culpabilización individual de las personas de su situación de pobreza, sin tener en cuenta las circunstancias sociales, políticas y/o económicas que influyen en los procesos de exclusión social.

La aporofobia se refiere a la animosidad, hostilidad y aversión respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto a los pobres, o sea frente a aquellos que se encuentran desamparados y con muy pocos recursos.



No se trata de xenobobia, ni de racismo.

Xenofobia: "miedo al extranjero o inmigrante, con manifestaciones que van desde el rechazo, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos."
A veces, la xenofobia va unida al racismo.

Racismo: "sentimiento exacerbado del "sentido racial" de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos."



El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 90 por la filósofa española Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia que sólo se refiere al rechazo al extranjero, y del racismo que es la discriminación por grupos étnicos.

La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina a inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estos individuos tienen patrimonio, recursos mediáticos y/o relevancia social y mediática.

Como ejemplo: en España, los que molestan no son precisamente los jeques árabes que llegan a Marbella (Málaga) en sus fabulosos yates.

Los subsaharianos pobres, ellos son los que molestan: 
miles de inmigrantes inocentes que llegan en pateras a las costas andaluzas y canarias, huyendo del hambre, la violencia y la miseria.

Según una investigación realizada en 2015 en España por el Observatorio de Delitos de Odio contra Personas sin Hogar, el 47% de este colectivo ha sufrido un delito de odio por aporofobia, y de éstos, el 81% lo habría sufrido en más de una ocasión con anterioridad. 



La aporofobia consiste por tanto en un sentimiento de miedo y rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios.

Ese sentimiento y esa actitud son adquiridos. 
Se transmite a partir de una construcción social que relaciona a individuos pobres con delincuencia, y favorecen la transmisión de una imagen de criminalización de la pobreza.



"Sin embargo, un análisis riguroso de los datos disponibles nos muestra que la mayor parte de la delincuencia, y la más peligrosa, no procede de los sectores pobres de la población, sino de mafias bien organizadas que controlan una inmensidad de recursos."

"Y resulta tan sarcástico que se considere a los pobres como una amenaza al sistema socio-económico, como lo sería acusar a las víctimas de la violencia de ser las causantes de esa misma violencia." 

                      (Ernesto Iglesias Carranza).



Según Adela Cortina Orts, en su libro "Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia" (2017):

"No repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol, de traer lo que en algún tiempo se llamaban "petrodólares" ni los futbolistas de cualquier etnia o raza que cobran cantidades millonarias..."

"Por el contrario, lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados políticos, ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas..."

"Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad."



Se trata de lo que se denomina "cuarto mundo":


_marginados sociales;

_personas sin hogar y mendigos;

_personas sin protección oficial;

_familias des-estructuradas.



El cuarto mundo se refiere a la población que vive en condición de desprotección, marginación o riesgo social, en áreas pertenecientes al mundo industrializado.

Países en vías de desarrollo y emergentes, pueblos originarios o indígenas de distintos lugares del planeta afectados por una problemática común, frente a la globalización que los arrasa.




lunes, 3 de diciembre de 2018

Poema de Amor









Amaneces gris otoño

uno contra el otro...

Otoño triste noviembre

...detestando al otro...




Noviembre negro nubes

uno lejos del otro...

Nubes triste lunes

...ignorando al otro...




Lunes frío lágrimas

uno detrás del otro...

Lágrimas tristes gritos

...insultando al otro...




Gritos verde mar

uno frente al otro...

Mar inmensa tristeza

...despreciando al otro...




Amaneces gris otoño

uno viendo al otro...

Noviembre negro nubes

...contemplando al otro...




Lunes frío lágrimas

-verde hiedra tus brazos-


Gritos verde mar

-mar verde tus ojos-




Otoño noviembre lunes

...abrázame, amor mío...


...odiando...


 ...amando al otro...




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................