Translate

miércoles, 30 de septiembre de 2020

...y aunque quisiera...



 





...y aunque quisiera

poder hoy decirte que...


cómo expresarte

con un grito mudo que...


difuminadas

las más bellas horas sé

que...


en vez de amarte

...amor...

odiándote después...






...y aunque creyera

poder hoy oírte que...


cómo escucharte

con un sordo ruido que...


desvanecidas

las más tenues voces sé

que...


antes de hablarme 

ayer...

soñándome tal vez...






...y aunque pudiera

querer hoy jurarte que...


cómo explicarte

con un gesto ciego que...


iluminadas

las más claras luces sé

que...


en vez de odiarte

...amor...

amándote después...






...y aunque quisiera

poder hoy decirte

 que...


cómo expresarte

con un loco grito

que...





jueves, 24 de septiembre de 2020

Teoría de la Mente



Ingrid Bugge (1940-2009), "The Soulful Tree" (2018)







Teoría de la Mente es una expresión utilizada en filosofía, psicología y ciencias cognoscitivas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas.
Aquí el término teoría tiene principalmente la acepción de conjetura, o mejor aún, facultad de advertir.

Así, cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente, se entiende que tiene principalmente la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y de los demás, logrando prever el propio comportamiento así como el del prójimo.
Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones...

Uno de los principales pioneros de la teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson (1904-1980), quien estableció una serie de criterios que se han de cumplir para que pueda existir la mente y los procesos que se relacionan con la mente.


 
Metacognición

La Metacognición se define como: "el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento"

El término metacognición se asocia con John Flavell. 
Según este autor, el conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos, y que se puede utilizar para controlar dichos procesos.

Los procesos que se relacionan con la mente son: aprendizaje, memoria y toma de decisiones.


I. Aprendizaje

El proceso de aprender a aprender, entendido como el uso flexible y autorregulado del conocimiento en la solución de problemas, potencia en el individuo la toma de decisiones en situaciones cambiantes y de incertidumbre. 
La mediación didáctica implica en este sentido:

1. Plantear situaciones que generan en el individuo contradicciones o afinidades entre sus conocimientos previos y la nueva información, es decir, un conflicto cognoscitivo.

2. Transformar este desequilibrio mental interno en una tensión fecunda de sinergias opuestas que motivan al sujeto a plantearse explicaciones más plausibles con libertad y autonomía.

3. Abrir espacios movilizadores en espiral de preguntas y redes de conceptos aplicables a la interpretación y evaluación de situaciones nuevas que consolidan en las personas múltiples bifurcaciones cognoscitivas.

El individuo progresa cuando comprende el proceso de "aprender a aprender"


II.  Memoria

Estudiar el aprendizaje es estudiar la memoria. El aprendizaje no sería posible sin la memoria, porque cada ejecución de una reacción aprendida requiere el recuerdo del ensayo anterior.

La memoria se define como:
"capacidad del cerebro para almacenar y acceder a los efectos aprendidos de las experiencias";
"sistema mental que permite almacenar y recuperar información a lo largo del tiempo"

Mental: "se dice de la realidad emergente de la actividad cerebral constituida por procesos de los que somos conscientes o no"


En relación al aprendizaje, la memoria de un individuo comprende tres fases:

En primer lugar, fase de codificación
se aprende la información por primera vez; es aquí donde se forma la memoria.

En segundo lugar, fase de retención o almacenamiento
la información o el conocimiento persiste en el tiempo.

En tercer lugar, fase de recuperación o ejecución
el individuo recuerda la información y efectúa la respuesta, ofreciendo así una evidencia de haber aprendido con anterioridad.

Un reto fundamental de la psicología es comprender por qué los recuerdos persisten una vez son codificados o, por el contrario, por qué se produce el olvido tras el aprendizaje.
Existen dos teorías:

a) Teorías del almacenamiento: los recuerdos se debilitan durante la fase del almacenamiento, o son interferidos por otra información adquirida posteriormente (de forma similar a como pueden desvanecerse las huellas en la arena de una playa).

b) Teorías de la recuperación: el olvido se produce, porque los sujetos no pueden acceder a la información durante la fase de recuperación (es como buscar un libro mal colocado en las estanterías de una biblioteca; el libro se halla allí, pero no puede encontrase).
Gran parte de la investigación contemporánea de la memoria respalda esta teoría.
 

Tipos de memoria:

1)  memoria a corto plazo: 
"información que se considera que permanece sólo entre 15 a 20 segundos en la memoria";
2)  memoria a largo plazo: 
"información que se considera que dura indefinidamente en el sistema de la memoria; el almacenamiento puede persistir durante toda la vida del individuo";
3)  memoria espacial: 
"memoria para la dirección y lugares en el entorno"
4)  memoria explícita: 
"recuerdos conscientes";
5)  memoria implícita: 
"memoria que se manifiesta por una mejoría en el rendimiento, sin que haya recuerdo ni reconocimiento";
6)  memoria episódica: 
"memoria explícita de acontecimientos y experiencias determinadas de la propia vida";
7)  memoria semántica: 
"recuerdos explícitos de hechos y conocimientos generales";
8)  memoria de referencia: 
"memoria de los principios y capacidades generales que se requieren para realizar una tarea";
9)  memoria direccionable por contenidos: 
"con este concepto se alude a una RNA (redes neuronales artificiales) que es capaz de recuperar la información cuando ésta se presenta de forma parcial, incompleta o ambigua";
10) memoria ecoica: 
"registro sensorial auditivo";
11) memoria icónica: 
"registro sensorial visual";
12) memoria de trabajo ("working memory")
"memoria temporal necesaria para la buena ejecución de una tarea en la que se está trabajando en el momento";
13) memoria operativa (MO)
"conjunto de procesos y componentes específicos de tratamiento activo de la información, los cuales permiten a las personas comprender y representar su ambiente inmediato, retener información de su experiencia pasada, posibilitar la adquisición de nuevos conocimientos, resolver problemas y formular, relacionar y actuar conforme a metas. Es contemplada como una especie de escritorio mental, en el que disponemos el conocimiento necesario para satisfacer las exigencias de la tarea ante la que nos enfrentamos en un momento determinado";
14) memoria operativa verbal (MOVB): 
"bucle fonológico";
15) memoria operativa visoespacial (MOVS): 
"agenda visoespacial";
16) memoria operativa a largo plazo (MLP-O): 
"propuesta eminentemente funcional de la MLP, basada tanto en observaciones con expertos como con sujetos altamente entrenados, que evidencia la existencia de claves de recuperación de la información altamente organizadas".

Metáfora del ordenador: "analogía utilizada desde la psicología cognitiva para explicar el funcionamiento de la mente. Los modelos y teorías elaborados desde esta perspectiva entienden que la mente es un programa de "software" que manipula símbolos y, como tal, la labor del científico cognitivo consiste en descubrir cómo está programada la mente" 


III  Toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos.
Hay que elegir los elementos que son relevantes, obviar los que no lo son, y analizar las relaciones entre ellos.

Una vez determinada cuál es la situación, es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido.
De acuerdo con las consecuencias, se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente de todo fenómeno mental es la intencionalidad.
Intencionalidad: "término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia a la mente (o hechos psíquicos), y por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno)"

La intencionalidad se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia como a la relación entre la conciencia y el mundo. 
Por tanto, estaría estrechamente relacionada con la toma de decisiones y la teoría de la mente.



¿Qué es la mente?

Mente: "conjunto de capacidades cognitivas (esto es, mentales) que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, la imaginación..., algunas de las cuales son características del ser humano y otras son compartidas con otras formas de vida"

La mente, este conjunto de procesos, debe ser diferenciada del estado mental, tal como el deseo, la sensación de dolor, o las creencias, que son instancias, tipos o ejemplos de dichos procesos.

Las concepciones dominantes actuales, ambas materialistas, se engloban en la teoría de la identidad mente-cerebro y el funcionalismo.
En psicología, es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro.

Sin embargo, está más vinculada a la disciplina denominada:

Filosofía de la mente (o filosofía del espíritu): "rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias"

El conocimiento sobre cómo funciona la teoría de la mente ha ayudado a explicar las diferentes alteraciones en las relaciones sociales en variedad de trastornos mentales, predominantemente en el espectro autista y la esquizofrenia.

Las tareas que detectan alteraciones en la mentalización contribuyen en la determinación de déficit diferenciales entre la multitud de trastornos, lo cual es importante en el momento de realizar diagnóstico temprano y aplicar el tratamiento correcto.



Teoría de la Mente

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
El concepto de teoría de la mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos sus intenciones y sus creencias.

Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad heterometacognitiva, según algunos neurólogos, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente.

En relación a la filosofía de la mente habría que definir el concepto de intencionalidad:

Intencionalidad: "concepto manejado desde la filosofía de la mente con objeto de criticar al cognitivismo simbólico serial inspirado en el computador que manipula símbolos. 
La intencionalidad supone que los estados del conocimiento del organismo tienen un referente semántico e, incluso, son descubribles motivos o emociones que determinan la forma de proceder. El ordenador carece de intencionalidad y opera siguiendo las reglas formales que le dicta el "software" con el que ha sido programado"

El hecho de la auto-conciencia es fundamental para el hecho del conocimiento.
El individuo se sabe como una cosa entre las cosas, como parte de ese mundo al que la conciencia se abre.
Ello permite que la persona posea y disponga de sus vivencias para ejercer la reflexión sobre ellas.
Es decir, poder reflexionar, recordar..., de manera que la percepción del propio yo la percibirá como una parte de la realidad conocida.

Según algunos autores, el conocimiento de sí mismo se funda en el conocimiento de lo otro.
Y por tanto: el individuo no se podría conocer a sí mismo si no conociera algo diferente que él mismo.

En relación a la pregunta: "¿Qué es la mente?":
¿Se trataría quizá de una pregunta filosófica, psicológica o de otra ciencia cognoscitiva?


René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, es actualmente más conocido por sus ideas sobre la mente.
En su obra, publicada en 1641: "Meditaciones metafísicas" afirma que:

"La proposición de que yo soy, que existo, es verdad necesariamente cuando es expresada por mí o concebida en mi mente"

René Descartes, "Meditaciones metafísicas, II (3)" (1641)

Descartes es autor del argumento más famoso a favor del dualismo
se puede dudar de la existencia del propio cuerpo o de cualquier objeto físico del mundo; pero no se puede dudar de la existencia de la mente, porque la duda misma es un estado mental, y por tanto confirma la existencia de la mente.

George Berkeley (1685-1753) argumentaba a favor del idealismo, para el que la única sustancia existente es la mental.
Este punto de vista sostiene que los cuerpos físicos no son sino ideas mentales, de modo que no debe sorprender que puedan ser influidos por los pensamientos y las intenciones.


Actualmente hay otra forma de enfocar la dualidad cuerpo-mente. 
Según el materialismo, sólo existe la materia o sustancia física.
El funcionalismo y la teoría de la identidad son las dos principales formas de materialismo, y ambas resultan problemáticas.
 
La cuestión que el actual debate sobre el problema cuerpo-mente aborda principalmente es:

¿Cómo pueden tener conciencia las cosas materiales?
¿Cómo se llega a la mente a partir de la materia?
¿Cómo surgen la conciencia y la representación en el mundo físico?

Por otra parte, en filosofía es bien conocido que la mente mantiene una relación íntima con el cerebro.
Se le denomina: dicotomía mente-cerebro.

La modernas técnicas permiten ver el cerebro durante una operación, pero:

¿Qué lugar ocupa la mente en el mundo físico?

¿Dónde está y qué es la mente?  
  




lunes, 14 de septiembre de 2020

Prometeo encadenado

Peter Paul Rubens (1577-1640), "Prometeo encadenado" (1611-12)

"¡ Por haber proporcionado un privilegio de los mortales, me veo unido al yugo de esta necesidad, desdichado...!"


"se lamenta por su destino Prometeo, quien afirma que lleva encadenado más de treinta mil años..."

Esquilo (525 a. C.-456 a. C.), "Prometeo encadenado" (h. 467 a. C.)  





En mitología, entre los fenómenos de la naturaleza, el fuego es el primero en producir asombro o temor en el ser humano, y su asociación con la religión se encuentra en casi todas las mitologías, al ser símbolo de la divinidad en gran número de ellas y hallarse casi siempre en conexión con los cultos solares, ya que siendo el Sol fuente de luz y calor, cuando el hombre logró producir el fuego lo consideró como un sol más pequeño.

La adoración del fuego es la acción de rendir culto a este elemento, considerándolo sagrado en sí mismo o bien representante de alguna divinidad.

La veneración del fuego fue el rasgo característico de casi todos los tiempos de la Antigüedad, junto con el culto al Sol, del cual no puede disociarse, ya que los dioses solares a veces lo eran también del fuego.

En el esoterismo, en la alquimia y en la astrología, se le ha concedido una gran importancia para el ser humano.

Se piensa que el culto al fuego surgió en la prehistoria, más exactamente en el paleolítico medio (150.000 a. C.-40.000 a. C.) con la aparición del Homo neanderthalensis.
 


Mito o leyenda

Prometeo fue primitivamente dios del fuego, después uno de los Titanes.
El mito de Prometeo se basa principalmente en haber robado del cielo el fuego para uso de los mortales, por lo cual Zeus lo encadenó a una roca en Esticia, adonde acudía todos los días un águila a devorarle el hígado, pero este órgano se le regeneraba de noche.
Prometeo estuvo sufriendo este tormento hasta que le liberó Hércules, y dio muerte al águila.

Héroe de la mitología griega, Prometeo, hijo del Titán Japeto y de la oceánica Climene, fue un héroe de quien la leyenda relata dos episodios que suscitaron la enemistad de Zeus hacia la humanidad: 
el engaño del buey y el robo del fuego.

Según narra la leyenda:

1) Las consecuencias del primer episodio, que consistió en el sacrificio de un buey del que Zeus, engañado por Prometeo, eligió las peores partes, fue que desde entonces los seres humanos deberían sacrificar a los dioses los trozos no comestibles.
Los humanos conservarían para sí el resto, pero al comer carne se convertirían en seres mortales, mientras que los dioses gozarían de inmortalidad.

2) El segundo episodio consistió en robar el fuego a Zeus para dárselo a los seres humanos; en castigo, la raza humana debería vivir encadenada a una triste condición existencial, y el mismo Prometeo fue atado a una roca del Cáucaso y cada día un buitre le devoraría el hígado, el cual volvería a crecer durante la noche.

Cuando se queda sólo, el Titán deja escapar amargas quejas sobre la injusticia de los dioses, y a pesar de que una serie de personajes intentan que Prometeo se doblegue a la voluntad del rey del Olimpo, el héroe no cede y perece aplastado por las rocas durante una tempestad.
En otra versión, Prometeo fue liberado por Hércules, pero debería llevar con él un anillo unido a un trozo de la roca a la que fue encadenado, un castigo que debería permanecer por siempre, eternamente.



Simbolismo

La tradición clásica propuso dos modelos en el simbolismo del fuego: Vulcano y Prometeo.

En el primer modelo de simbolismo:

Vulcano, arrimado a su fragua, personaliza el fuego físico que permitirá a la humanidad resolver sus problemas.
Vulcano, Dios del fuego y la forja, hijo de Júpiter y de Juno, alimentaba el fuego de los volcanes y residía en Lemmos y luego en una de las islas Lípari, llamada isla de Vulcano.
Instaló allí su forja trabajando con los Cíclopes.
Enseñó a los hombres el arte de elaborar los metales y forjó el rayo de Júpiter, el tridente de Neptuno, el carro del Sol, la armadura de Marte, etc.

Su culto parece de origen egipcio: lo adoraban en Sicilia y en Atenas, y Rómulo le erigió un templo en las afueras de Roma.
En Grecia se llamaba Hefesto, o Hefaistos: era esposo de Afrodita o Venus, y protegía a los que trabajaban los metales. Su fragua estaba en las entrañas del volcán Etna (Sicilia, Italia).
Es el dios más trabajador e ingenioso del Olimpo y sus atributos son el fuego y los metales.


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660), "La fragua de Vulcano" (1630)


Heinrich Fueger (1751-1818) 
"Prometheus bringt der Menschheit das Feuer" (1817)

En el segundo modelo de simbolismo:

Prometeo, con su antorcha encendida en las ruedas del carro del Sol, transporta por su parte el fuego celestial.

Erwin Panofsky (1892-1968) lo definió como:

"Claridad del conocimiento infundido en el corazón del ignorante".

El Sol, fuente de luz y calor, simbolizado como Fuego, como vida para la humanidad.

Desde la más remota antigüedad, el ser humano vivió durante siglos en busca del fuego.
Y después, como era tan difícil producir el fuego, procuraron mantenerlo encendido por medio de toda clase de cuidados: 
del primitivo hogar familiar surgió el altar y el culto del fuego.

Se interpreta que, en los períodos de prolongadas lluvias, donde se hubiera carecido de fuego durante meses y tal vez durante años, el fuego simbolizaría algo vital para los humanos, como sinónimo de salvación, protección y alimento.


"Prometeo encadenado" (h. 457 a. C.) es un admirable cuadro lírico, en el que el poeta y dramaturgo griego Esquilo (525-456 a. C.) renovó la leyenda de Hesíodo (siglo VIII a. C.), el poeta griego más antiguo conocido después de Homero (siglo IX a. C.)
Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado como el Titán protector de la civilización humana.

Prometeo, un Titán que desafió a los dioses y otorgó el fuego a los humanos, es considerado, por tanto, como un gran benefactor de la humanidad: 
el fuego simbolizaba la vida para el ser humano primitivo, pero también la esperanza en el futuro de la especie, la continuidad de la vida, la claridad del conocimiento.

El Fuego, fuente de luz y calor, simbolizado como Sol, como vida para la humanidad.

Prometeo otorgaría a los mortales lo que Zeus les había negado: 

la Inmortalidad.




 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

...de la Realidad...

Michal Mozolewski

"Obviamente, "ser" no es un verdadero predicado; es decir, no es algo conceptual que pudiera ser añadido al concepto de una cosa" 

Immanuel Kant (1724-1804), "Crítica de la razón pura" (1781)






Según algunos filósofos, la realidad no es una propiedad de las cosas, por tanto, no tiene sentido afirmar que la realidad es una propiedad que algunos elementos poseen y de lo que otros carecen, pues la idea de ser algo lleva consigo la idea de ser real. Decir que algo es, o ha sido, sin duda implica que es real. Nada podría haber sido a menos que fuera real.
Entonces, queda claro que todo lo que existe es real. 
Sin embargo:
¿existen todas las cosas reales?

Algunos filósofos han respondido "no" a esta pregunta, pues argumentan que hay cosas reales que no existen. 
Cuando se dice que hay personajes inexistentes -en el teatro, en la literatura- se reconoce que tienen cierto grado de ser o de realidad.
 
Si es así, habría que preguntarse:
¿en qué sentido sería no real la realidad de los personajes inexistentes?

Resulta tentador responder que lo que existe tiene su ser en tiempo y espacio, mientras que lo inexistente no lo tiene. 
Pero esto sólo es otro modo de decir que algunas cosas son cosas espacio-temporales y otras no lo son.

A la hora de afrontar esta dificultad, muchos filósofos siguen a Bertrand Russell (1872-1970) y a Willard V. O. Quine (1908-2001) y niegan que sea posible distinguir entre realidad, ser y existencia. Los seres son lo que existe, o lo que es, o lo que es real, o lo que son las cosas. 
Los tres términos -ser, existencia, realidad- expresan fundamentalmente la misma idea. 
En este sentido, no hay elementos que no existan, ya que esto sería tanto como afirmar que hay elementos que no son, y eso es una contradicción.

Asimismo, la cuestión de si existe Dios no debe confundirse con la cuestión de si existe la idea de Dios, pues tanto teístas como ateos pueden estar de acuerdo en que dicha idea existe, aunque difieran sobre si corresponde a algo real.



Sustancias y atributos

Estas cuestiones sobre el ser y la existencia pertenecen al área de la filosofía conocida como ontología, que es el estudio de la teoría del ser.
La ontología, o teoría del ser, trata de imponer un orden fundamental sobre todo lo que es real o que existe. Y lo hace distinguiendo las categorías de realidad más fundamentales. 
Por supuesto, hay filósofos que rechazan ciertos tipos de entidades (por ejemplo, algunos niegan la existencia de entidades abstractas).
 
Suponiendo que se estuviera de acuerdo con Russell y Quine en que ser y existencia son lo mismo, entonces la siguiente cuestión ontológica sería:
¿son algunos tipos de seres o elementos existentes más fundamentales que otros?
 
Desde los tiempos de Platón (429-377 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) ha sido habitual en filosofía distinguir entre las cosas individuales y sus propiedades y atributos.
Se puede distinguir, por ejemplo, entre un hombre individual y su peso, altura, color de pelo, etc. 
Sin embargo:
¿qué es más fundamentalmente real: lo individual, sus atributos o ni estos ni aquellos?

Según Platón, las cosas individuales son meras copias de las "formas" abstractas e ideales que existen más allá del mundo de la experiencia.
Argumentó que las cosas fundamentalmente reales son las formas: 
ideales, eternas, arquetipos inmutables que existen fuera del mundo de la experiencia. 
Las cosas cotidianas, propias del mundo de la experiencia, tienen un grado menor de realidad: 
sólo son reales en la medida en que participan de las formas.

Aristóteles rechazó este planteamiento y defendió que las cosas individuales -que llamaba sustancias- son las realidades fundamentales.
Mientras que según la visión de Platón la naturaleza y la existencia de un ser individual dependen de su forma, Aristóteles mantuvo que los individuos son entidades básicas. 
Según esta visión, las sustancias no dependen de los atributos, más bien son los atributos los que dependen de ser poseídos por sustancias.



Realidad fundamental

Esta noción de sustancia, de algo que es el tipo de ser o la entidad fundamental, ha dominado la filosofía desde Aristóteles. 
Sobre esta base, la siguiente pregunta ontológica es si todas las sustancias son del mismo tipo, o si existen tipos de sustancia fundamentalmente diferentes.

Los monistas argumentan que sólo hay un tipo de sustancia, mientras que los dualistas dicen que hay dos tipos (y los pluralistas afirman que hay muchos tipos).
Dentro de los monistas se puede distinguir entre los materialistas, que creen que todas las sustancias son materiales, o hechas de materia, y los idealistas, que consideran que todas las sustancias son mentales.

Gottfried W. Leibnitz (1646-1716), George Berkeley (1685-1753), Immanuel Kant (1724-1804) y Georg Hegel (1770-1831) eran idealistas, aunque con planteamientos muy diferentes. 
La posición típica de los dualistas es que los dos tipos de sustancia son la mental y la material. 
Entre los dualistas están los que piensan que las sustancias mental y material interactúan entre sí, y los que lo niegan.

René Descartes (1596-1650) fue el más famoso de los dualistas interaccionistas.
La locución latina "cogito ergo sum" es un planteamiento filosófico de Descartes (en su obra: "Discours de la méthode", 1637), el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. 
Se traduce como: "Je pense, donc je suis" ("Pienso, luego existo", o como traducción literal: "Pienso, por tanto soy").

Por otra parte, según Kant, en definitiva:
1. la realidad, como mundo queda restringida a las realidades concretas de la experiencia posible;
2. la Realidad del Todo como principio y origen trascendente puede ser pensada, pero no conocida.

En la actualidad, el dualismo es rechazado ampliamente por los filósofos, y la norma es una forma de monismo materialista llamado fisicalismo.
Fisicalismo:"doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real, que afirma que lo que existe es exclusivamente físico, incluido lo mental o el "alma"
El fisicalismo está relacionado íntimamente con el materialismo y el naturalismo.



Propiedades y objetos

El dualismo y el monismo son teorías sobre las sustancias, que son portadoras de propiedades y atributos. 
Aunque, ¿qué pasa con las propiedades mismas?

Cuando se dice que algo tiene una propiedad, por ejemplo, que tiene cierto peso:
¿a qué se refiere en realidad?

Hay dos tipos de respuesta para esta pregunta:

1. la primera, favorecida por John Locke (1632-1704) consiste en decir que las propiedades no son entidades reales en sí mismas, sino sólo el resultado de la clasificación de los objetos. 
Según este punto de vista, los pesos en sí no existen, lo único que existen son los objetos que se clasifican y de los que se dice que pesan tanto o cuanto.
Esta visión está motivada, por una parte, por la falta de atractivo de la perspectiva de que aspectos como el peso pudieran ser entidades.
Porque, ¿qué tipo de entidad podría ser pesar 5 gramos?

Y, por otra parte, por la doctrina conocida como la de "la navaja de Ockham"
Esta doctrina, que toma su nombre del filósofo medieval William of Ockham (1287-1347) por su obra "Ockham´s razor", afirma que las entidades no deberían multiplicarse innecesariamente. 
En otras palabras, la teorización ontológica debería ser comedida, y se debería intentar pasar con el mínimo de entidades fundamentales en la teoría del mundo del ser humano.

2. el segundo tipo de respuesta, propugnada por Aristóteles, afirma que las propiedades son entidades reales por derecho propio. 
Según esta visión, no se habrá hecho una lista de todas las cosas del mundo si sólo se incluyen en ella los objetos individuales (las personas concretas, las casas, los árboles, etc.); también hay que consignar en ella las propiedades de los mismos. 
Así -en contraste con la visión anterior- los pesos son rasgos reales de las cosas: 
los objetos no tienen peso porque se clasifican como pesados; más bien, se clasifican como objetos pesados porque pesan.

Propiedades como la del peso son también denominadas universales, porque son rasgos generales o universales de las cosas.
Los universales contrastan con los particulares: objetos y personas individuales.
Aunque esta idea aristotélica del universal puede parecer un tanto enigmática, es, de algún modo, más plausible que la visión de Locke, puesto que explica mejor la naturaleza fundamentalmente objetiva de la realidad, que no depende de los sistemas de clasificación.



Conclusiones

Al tomar como punto de partida de la reflexión filosófica la conciencia, el conocimiento como tal queda condicionado al contenido de la experiencia, es decir el mundo, entendido éste como experiencia posible.
Pero la noción de la experiencia no resulta siempre del todo clara y además resulta difícil distinguir cuándo se trata de una realidad dada, y cuándo se trata de una realidad puesta como categoría de realidad.


Los griegos antiguos definieron al ser humano como un animal racional, pero desde los tiempos de Sigmund Freud (1836-1939) esta definición ha resultado cada vez más sospechosa. 
Algunos autores cuestionan dicha racionalidad.
Sin embargo, otros autores advierten que el abandono de los criterios de racionalidad tiene el mismo peligro potencial que el abandono de la moralidad. 
Si todo vale:
¿cómo podemos impedir la anarquía, la tiranía y la ignorancia?
¿cómo sabemos qué es correcto y qué no, qué es bueno y qué es malo?
¿si la ciencia no es racional, alguna cosa lo es?


El estilo contemporáneo de explicación científica comenzó con Isaac Newton (1642-1727) y la Revolución Científica. Newton definió la empresa científica como:
"la búsqueda de un pequeño número de leyes matemáticas a partir de las cuales fuera posible deducir las regularidades que se observan en la naturaleza"

La disputa sobre la explicación entre positivistas y causalistas tiene como fondo un desacuerdo sobre el realismo.
Realismo: "postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia en una realidad independiente al observador"
En tal sentido, es opuesto al antirrealismo.

En la filosofía analítica, el antirrealismo es una posición epistemológica articulada por primera vez por el filósofo Michael Dummet (1925-2011).
El término fue acuñado como un argumento en contra de una forma de realismo que Dummet vio como "reduccionismo incoloro"


No obstante, la física cuántica amenaza con establecer el antirrealismo como una explicación correcta, no sólo del mundo que observamos sino también del universo, por muy paradójico que nos pueda parecer. 
Ya que: ¿cómo puede ser en realidad el universo imaginario?

Niels Bohr (1885-1962) sugería que: 
"No hay un mundo cuántico. Sólo existen descripciones cuánticas abstractas"

¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?


La cuestión de la naturaleza de la realidad, de la naturaleza de la existencia, es una de las más antiguas de la filosofía occidental. 
Sin embargo, en la actualidad aún se siguen planteando preguntas acerca de la naturaleza de la existencia y de la realidad:

¿qué significa que algo es real?

¿y a qué cosas se debe atribuir la realidad más fundamental?

¿qué significa que algo exista?

¿qué es la realidad?





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................