Translate

martes, 21 de diciembre de 2021

Inventando Espacios

 
Umberto Boccioni (1882-1916), "Forme uniche della continuità nello spazio" (1913)

Con esta escultura, Boccioni intenta ir más allá de la impresión de movimiento y explorar la noción de velocidad y fuerza en  la escultura:
pretende asignar valores lumínicos a la superficie tallada.
La escultura excede los límites corpóreos del ser humano, y se asemeja a una bandera ondeando en el viento.
Parece que el cuerpo que se representa serpentea, luchando contra una fuerza invisible.
Aunque el resultado es un retrato en tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce una cuarta dimensión, el tiempo:
 en su lucha contra esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento, va dejando pedazos de sí mismo.

"Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad"

"Los objetos en movimiento se multiplican y distorsionan como vibraciones a través del espacio"

Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944),"Fragmento del manifiesto futurista" (1908)
 





Fases de la escultura

El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis y de catalogación y periodización.
Así como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta significación en diversos estilos.
Los estilos están sujetos, por tanto, a una dinámica evolutiva que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada período histórico.
Se suelen distinguir en cada escuela o período artístico diversas fases.


Fase preclásica: Kouros Asklepeion de Paros
Mármol de Parian, obra griega (540 a. C.)
Fase en donde se comienzan a configurar los
signos distintivos de cada estilo concreto
Cualquier obra en relieve total o parcial se considera actualmente comprendida dentro del campo de la escultura.

Según ésto, se distinguen dos clases de procedimientos que requieren el empleo de diferentes tipos de materiales:
-por una parte, materiales de cierta dureza, como la madera, la caliza, el pórfido, la diorita y el mármol;
-por otra parte, materiales maleables, como la cera, el yeso y el bronce.

Naturalmente, la selección del material no sólo implica un proceso diferente, sino que presupone, por parte del artista, el intento de alcanzar un determinado resultado formal, tanto en la composición de las masas como en la representación de las superficies.

Ambos procedimientos, conocidos ya en épocas antiquísimas, han sufrido pocas variaciones, pero sí han variado las influencias externas de los ideales de los artistas y de la sociedad en las distintas épocas.


Fase clásica: Discobulos de Mirón
Estatua de mármol, copia romana del siglo II de un original de bronce (450-440 a. C.)
atribuido a Mirón, proveniente de Villa Adriana, del emperador Adriano (76-138 d. C.)
Fase donde se concretan los principales signos característicos del estilo, que servirán
de puntos de referencia y supondrán la materialización de sus principales realizaciones
Para los egipcios, la ejecución de una estatua equivalía a una realización arquitectónica, con fases de proyección y ejecución rigurosamente predispuestas.

Para los griegos, la armonía métrica de las partes podía ser correcta en relación con los efectos ópticos que se pretendía obtener en el espectador.


Por su parte, los romanos dieron preponderancia a la presentación psicológica de los caracteres.




En la Edad Media, la aportación bárbara introdujo una sensibilidad nueva en los elementos decorativos y fantásticos.

La escultura de la América precolombina (cronológicamente medieval y desligada del Viejo Mundo) se caracteriza por un afán decorativista que no excluye, a veces, un vigoroso sentido plástico de la realidad.



Fase manierista: Apollo Sauroctounus de Praxiteles
(395 a. C.-330 a. C.).
 Copia romana de los siglos I-II
Fase en donde se reinterpretan las formas clásicas elaboradas
desde un punto de vista más subjetivo por parte del escultor







Desde el Renacimiento, que en el campo de la escultura se inició en Florencia, con la segunda puerta del Baptisterio, obra de Lorenzo Ghiberti (1378-1455), hasta llegar a la Edad Contemporánea, todas las técnicas anteriormente conocidas fueron rehabilitadas, utilizadas y afinadas, con subordinación a un sustancial naturalismo.

La revolución industrial introdujo en el siglo XX el hierro, como material plástico utilizable con fines estéticos.

Finalmente, el abandono de la figuración naturalista por parte de las tendencias más recientes ha encontrado en la riquísima tecnología actual materiales y procedimientos completamente nuevos.

Sin embargo, las técnicas tradicionales no han desaparecido, sino que mantienen toda su vitalidad. 
Por lo tanto, es preciso mencionarlas.

En cuanto a la escultura en piedra, las principales fases de elaboración son la creación del modelo en una materia maleable, preferible en yeso, y su transposición al bloque.
Aunque no han faltado escultores que trabajaron directamente sobre el mármol, como el gran Michelangelo Buonarroti (1475-1564).

Este último procedimiento, además de requerir una extremada seguridad en el escultor, denota un modo de pensar diametralmente opuesto al de todos aquellos, en los que sobre la espontaneidad del artista prevalece el cumplimiento de una "firme regla...sacada de la razón" y la búsqueda mediata de proporciones armoniosas.

Para la escultura en madera, el procedimiento no es diferente, aunque lógicamente varían los instrumentos de incisión. Antaño la madera se policromaba con frecuencia: 
el color se daba al temple sobre una preparación de tela y yeso.

Por lo que respecta a la escultura en bronce, los dos métodos principales son la fusión a cera perdida y la de molde:
 
a) el primer método, practicado desde la antigüedad, ha experimentado pocas variaciones, que tienden a hacer cada vez más uniforme la capa de bronce, con el fin de economizar el material empleado y lograr que el peso de la obra completa sea menor; 
b) el método tradicional consiste en formar una base de tierra refractaria sobre la que se coloca, y luego se modela, la cera.


Fase barroca: Laocaonte y sus hijos. Mármol, copia de un original helenístico de 2000 a. C.
Fase que supone una reacción contra las formas clásicas, deformadas a propósito por el escultor


Fase arcaizante: Grupo de Orestes y Pílades (año 10 a. C.)
Fase donde se vuelve a las formas clásicas, pero ya
con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca
Con esta innovación, pronto se implantó la técnica denominada a trazos. 
Según ésta, la escultura no se modela ya en cera, sino en yeso, calcando las obras pieza por pieza.

Dentro de la concavidad resultante se introduce la cera, procurando que se distribuya de modo uniforme y se adapte perfectamente a la tierra refractaria.

De este modo, el bronce que la sustituirá tendrá un espesor no sólo uniforme, sino también perfectamente previsible por el escultor.


Fase recurrente: Napoleone Bonaparte (1769-1821)
Esculpido por Antonio Canova (1757-1822), en el Palacio de Brera (Milán)
Fase en donde la falta de referentes provoca una tendencia al eclecticismo
Entre los artistas posteriores, ha habido grandes escultores que se han movido en medio de las nuevas corrientes escultóricas de su época, siempre en busca de creaciones originales y novedosas.

El arte del siglo XX sufrió una profunda transformación: 
en una sociedad más materialista, más consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto.

Asimismo, cobra especial relevancia el concepto de moda:
una combinación entre la rapidez de las comunicaciones y el aspecto consumista de la civilización actual.



Surgen así los movimientos de vanguardia, que pretenden integrar el arte en la sociedad, buscando una mayor interrelación artista-espectador, ya que es este último el que interpreta la obra, pudiendo descubrir otros significados que el artista tal vez no conocía.

La últimas tendencias perdían incluso el interés por el objeto artístico:
el arte tradicional era un arte de objeto, el actual de concepto.

Hay una revalorización del arte activo, de la acción, de la manifestación  espontánea, efímera, del arte no comercial.


En el vanguardismo (1905-1945) destacan entre otros:
el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo,  el arte abstracto, y el constructivismo.

La obra de Boccioni, "Formas únicas de continuidad en el espacio" es una de las más representativas de la escultura futurista.

El futurismo es el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Milán (Italia) por Marinetti.
Movimiento artístico que buscaba romper con la tradición, el pasado, y los signos convencionales que la historia del arte consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia o la revolución.

Se pregonaba: el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. 
Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y lo guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario, y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Se pretendía destacar aspectos de la realidad como: el movimiento, la velocidad y la simultaneidad de la acción.

Para el futurismo, era fundamental romper con todo: con lo tradicional, lo convencional, el pasado. 
Es decir: buscaban crear un arte nuevo y una nueva realidad, inventando espacios.
 
 
   


miércoles, 1 de diciembre de 2021

Aprendizaje y Condicionamiento


Leonardo da Vinci (1452-1519)

"No es que imitara a los escépticos, que no dudan y fingen estar siempre indecisos;
por el contrario, mi deseo es llegar a descubrir algo firme"

René Descartes (1596-1650), "Discours de la Méthode" (1637)







Bagaje Histórico del Estudio del Aprendizaje

1. Evolución: ¿Por qué el aprendizaje?

Desde un punto de vista de la evolución, los animales con éxito no requieren capacidad de aprendizaje, siempre que su conducta se adapte a las exigencias ambientales.

1.1. Las conductas innatas y sus ventajas

La mayoría de las especies no toma parte en ningún aprendizaje significativo, porque no lo necesitan. 
Sus necesidades innatas bastan para afrontar las exigencias del espacio ecológico que habitan. 
Numerosas especies responden a mecanismos desencadenantes innatos:
Mecanismos desencadenantes innatos:"estímulos específicos que provocan la conducta correspondiente o conducta innata, conducta no aprendida"
Como ejemplo, las arañas tejen elegantes y complicadas telarañas de forma instintiva, sin haber aprendido a hacerlo.


Dewy spider web
Telaraña con rocío de la mañana, lo que permite mejorar su visibilidad

Determinar si una conducta es innata o aprendida puede ser muy difícil;
algunas pautas generales son:
1º) las conductas son innatas, cuando los individuos que las realizan
 han sido aislados desde su nacimiento y no han tenido así ocasión
de aprenderlas;
2º) son conductas muy estereotipadas y se realizan de modo ritual e
invariable;
3º) están sujetas a modificación a lo largo de sucesivas generaciones
por medio de la selección natural;
4º) se realizan aún cuando se coloca a los individuos en un contexto
diferente.
1.2. Costes del aprendizaje

En términos evolucionistas, desarrollar la capacidad de aprender supone costes significativos. T. D. Johnston, en su obra "Selective costs and benefits in the evolution of learning" (1981) explica cinco de estos costes:

1º) si la adaptación a las exigencias ambientales dependiese del aprendizaje, habría sin duda un período de tiempo previo al aprendizaje en que el animal no podría adaptarse y resultaría muy vulnerable al ataque;
2º) si los padres tuvieran que adiestrar a su descendencia, sólo podrían permitirse una menor descendencia;
3º) si las conductas reproductivas tuviesen que aprenderse, las especies correrían un riesgo, porque un individuo podría no sobrevivir lo suficiente para aprender a reproducirse;
4º) poseer la capacidad de aprender significa que un animal habría de disfrutar de una mayor complejidad neurológica;
5º) poseer capacidad de aprendizaje implicaría que, si éste fallara, el animal se vería muy discapacitado.

Peppered Moth (Lodz, Poland)

La suerte del bistón del abedul, o mariposa de los abedules, es un eje.
destacado de la selección natural en la era contemporánea. En la
Inglaterra victoriana la polilla de color claro apenas visible, se confundía
con el liquen verde que cubría los árboles ocultándose de los predadores;
pero la variedad de color oscuro resaltaba notablemente del fondo claro.
1.3. Beneficios del aprendizaje
 
Si los cambios son suficientemente lentos, una especie puede desarrollar nuevas capacidades innatas para adaptarse.
 
Sin embargo, el aprendizaje es importante si el entorno es variable y la variabilidad entre una generación y la siguiente es relativamente repentina y poco previsible.

1.4. Salvedades

El aprendizaje dota al animal de flexibilidad y evita que sea un individuo rígido, estereotipado, frente al entorno cambiante. No obstante, ha de hacerse algunas salvedades importantes:
a) la flexibilidad es realmente un subproducto de la selección de rasgos específicos, en lugar de la evolución de algún tipo de inteligencia general;
b) el aprendizaje y el instinto interaccionan, coexisten.


2. ¿Qué es el aprendizaje?

No es fácil definir el aprendizaje formalmente, porque existen muchas perspectivas diferentes, y cada una de ellas enfatiza una faceta distinta de este complejo proceso.

2.1. Aprendizaje como conducta adquirida

Desde una perspectiva evolucionista, la idea de aprendizaje como conducta manifiesta es importante. 
Los genes conforman un organismo con muchas características. 
Algunas son rasgos morfológicos, y otras constituyen mecanismos neurológicos internos que controlan la conducta o comportan capacidad para la misma. 
La selección natural actúa sobre ambos tipos de rasgos. 
Lo que el animal haga es de suma importancia: desde el punto de vista de la evolución, es la conducta del animal, no su conocimiento, lo que constituye su estrategia de adaptación.

2.2. Aprendizaje como conocimiento

El aprendizaje puede verse también como una transición del estado de ignorancia a un estado de conocimiento. 
El reto que plantea la investigación del aprendizaje animal es saber exactamente qué conocimiento ha adquirido y las reglas por las que éste se adquiere:
a) un animal aprende sobre estímulos de su entorno, porque muchos estímulos actúan como una señal de algún resultado importante;
b) un animal aprende sobre su propia conducta.
Por lo general, ambos tipos de conocimiento se dan conjuntamente.

2.3. Definición del aprendizaje

Considerando que ambos aspectos del aprendizaje deberían incluirse en una definición formal:
Aprendizaje: "un cambio inferido en el estado mental de un organismo, el cual es una consecuencia de la experiencia e influye de forma relativamente permanente en el potencial del organismo para la conducta adaptativa posterior" 
Aspectos importantes de la definición:

1º) el aprendizaje se infiere siempre de la ejecución: es sumamente importante, porque sugiere que muchas de las leyes que controlan la ejecución pueden ser distintas de las que controlan la adquisición de conocimientos;
2º) el aprendizaje implica un cambio inferido en el estado mental de un organismo;
3º) el aprendizaje procede de la experiencia: este aspecto de la definición nos permite distinguir el aprendizaje del instinto;
4º) el aprendizaje es un cambio relativamente permanente;
5º) aprendizaje como un cambio en el potencial de conducta: distinción entre el estado de conocimiento y la conducta manifiesta.


3. Fuentes de conocimiento

3.1. Los filósofos griegos

 Platón (427 a. C.-347 a. C.): escribió alrededor de dos docenas de composiciones denominadas "diálogos", en las que sostenía diversas posiciones teóricas, y muchas de las cuales protagonizaba su famoso maestro Sócrates (470 a. C.-399 a. C.). Una de éstas contenía una teoría del conocimiento humano.
Para Platón, el conocimiento era la posesión inherente de la verdad, una comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio de la experiencia sensorial.

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.):

Para Arstóteles, el conocimiento se obtiene a través de los sentidos, por medio de la experiencia. 
Las propiedades de los objetos sólo podrían determinarse mediante el examen sensorial de los propios objetos. 
El desacuerdo de Aristóteles con Platón consistía en cómo se adquiere el conocimiento, no sobre qué se aprende.

Las ideas de Aristóteles fueron importantes para el desarrollo de la psicología moderna:
a) su énfasis en los sistemas biológicos proporcionó fundamentos intelectuales a las áreas de motivación y a la psicología fisiológica;
b) sus leyes de la asociación y sus teorías sobre la memoria aportaron una base a la ciencia contemporánea del aprendizaje y la cognición.

Descartes: Ilustración del Dualismo mente-cuerpo

Las entradas son transmitidas por los órganos sensoriales
a la epífisis del cerebro y de allí al espíritu inmaterial.
3.2. René Descartes (1596-1650)

El filósofo francés Descartes es sobre todo conocido por sus palabras: 
"Je pense, donc je suis" ("Pienso, luego existo")

En psicología se le conoce por su dualismo psicofisiológico:
Dualismo: "dícese de la teoría de Descartes, según la cual mente y cuerpo son realidades independientes"
El cuerpo es el aspecto físico del ser humano, la piel y los huesos. Éste se rige por leyes naturales físicas. 
La mente es el alma racional de la humanidad: es una entidad, pero no posee forma física o material. 
La mente es el aspecto espiritual y libre de nuestra realidad y sólo la poseen los humanos.

Dados estos dos dominios, afirmaba que hay dos clases de conductas:

1º) la conducta refleja basada en las leyes mecánicas de la física -concepto del arco reflejo-:

Arco reflejo: 
"un tipo básico de sistema de procesamiento de la información, el cual incluye: a) una entrada (input) fibra nerviosa hasta el cerebro; b) un punto en la médula espinal o el cerebro, donde se procesa el impulso entrante y es transferido a un punto de salida; y c) la salida (output)" 
Es la única clase de conducta que desarrollan los animales.

2º) otro tipo de conducta, propia sólo de los humanos, gobernado por la razón. 
Aquí la mente controla las acciones por medio de la voluntad.

3.3. Empirismo

A principios del siglo XVII, varios autores británicos prepararon el terreno para una transición del dualismo de Descartes al empirismo:
Empirismo: "la concepción de que todo conocimiento, con las posibles excepciones de la lógica y las matemáticas, se deriva de la experiencia"
En su forma más pura, el empirismo estipula que el conocimiento no puede existir sin la experiencia.

Thomas Hobbes (1588-1679): no diferenciaba la mente del cuerpo, sino que aceptaba una única realidad (la realidad física) y explicaba la mente y el alma en función de un único concepto. 
De esta forma, la mente no sería la materia inextensa, sin forma, defendida por Descartes, sino más bien sólo la acción del sistema nervioso. 
La excitación del cerebro equivaldría al pensamiento.

John Locke (1632-1704): fundador del empirismo como filosofía formal, argumentó que no existían ideas innatas. 
En lugar de ello, adquiriríamos ideas y conocimiento por la experiencia. 
Creía que al nacer, la mente es como una pizarra en blanco, según sus palabras: una "tábula rasa" 
Afirmó que hay dos clases de actividad mental o ideas: ideas de sensación e ideas de reflexión. 
Las sensaciones son ideas simples, indivisibles, suscitadas por los objetos que uno experimenta en la vida real. 
Las reflexiones se basan en sensaciones, pero ya no dependen de ellas (percepción, pensamiento, conocimiento...)

David Hume (1711-1776): ofreció la expresión más clara de los principios formales por los que se crea el conocimiento. 
Afirmaba que existen dos clases de contenidos mentales: impresiones e ideas.
Las impresiones son percepciones vigorosas y vívidas que se producen cuando sentimos.
Las ideas son pensamientos y recuerdos, copias más débiles de las impresiones, aunque derivan de éstas.
Hume sostuvo que existen tres principios fundamentales o leyes de asociación:
Leyes de asociación: "leyes inferidas por los empiristas británicos, las cuales describen el modo en que se crean o combinan los contenidos mentales"

Habrían tres leyes de asociación:
1º) ley de la semejanza:"afirma que una impresión desencadena una idea porque ambas son similares"
2º) ley de la contigüidad: "según la cual una idea desencadena el recuerdo de otra, si las impresiones en las que las ideas se basan han sido experimentadas de forma contigua"
3º) ley de causa y efecto: "según la cual el que dos acontecimientos sean contiguos conducirá a la creencia de que el primero es la causa del segundo"

3.4. Teoría del aprendizaje contemporáneo

Hermann Ebbinghaus (1850-1909): sostenía que el desarrollo de una asociación entre dos acontecimientos mentales podría estudiarse mejor utilizando estímulos que estuvieran desprovistos de toda asociación previa, de lo contrario la medida del desarrollo de una nueva asociación se confundiría con la presencia de asociaciones ya existentes. 
El alemán Ebbinghaus utilizó las denominadas sílabas sin sentido (por eje. BIJ o LQX) que él consideraba que no tenían significado inherente, para poner a prueba las leyes de la asociación.

Iván Pávlov 1849-1936): su trabajo promovió el estudio de los procesos del aprendizaje asociativo en la época contemporánea.

Edward Lee Thorndike (1874-1949)

El estadounidense Thorndike, colocaba a un
gato en una jaula que contenía una palanca.
En el proceso de querer salir de la jaula, al
 principio el gato golpeaba la palanca de forma
casual, entonces la puerta se abría y se le
permitía tomar la comida.
Al repetir el experimento, el gato aprendió a
pulsar la palanca de forma rápida y eficaz.
Su contribución se produjo, en el área del 
condicionamiento instrumental: un estímulo es
contingente respecto a la conducta del sujeto.


Iván Pávlov (1849-1936)

La investigación sobre el desarrollo de
asociaciones fue impulsada asimismo por
el ruso Pávlov. Demostró que los perros
asociaban el sonido de un metrónomo con
comida. Tras reiteradas presentaciones de
estos estímulos, el metrónomo provocaba
la respuesta de salivación que en principio
sólo desencadenaba la comida. Ya que los
dos estímulos -es decir, el biológicamente
neutro (metrónomo), y el biológicamente
poderoso (comida) -se habían asociado.
 
Edward Lee Thorndike (1874-1949): otro investigador considerado como un innovador y pionero en la teoría del aprendizaje contemporáneo.

4. ¿ Para qué estudiar el aprendizaje?

4.1. Curiosidad 

La razón más abstracta es la gran satisfacción de comprender cómo funciona el mundo, incluyendo a nosotros mismos.

4.2. Educación

La investigación del aprendizaje ha afectado a la sociedad de muchas formas. 
En primer lugar, ha aportado muchos conocimientos sobre la conducta de muchas especies, incluyendo los humanos. 
Y lo que es más importante, ha desarrollado teorías y métodos que ofrecen significativas ventajas prácticas en muchos contextos sociales. 
Sus contribuciones a la educación son muy evidentes, en especial, la enseñanza programada que no es, en realidad, diferente a la enseñanza convencional. 
Simplemente trata de optimizar los elementos subyacentes de la enseñanza.

4. 3. Salud mental

Explicación de las fobias:
además, la investigación del aprendizaje ha tenido también una gran influencia en el campo de la salud mental; por eje. los teóricos han fomentado nuestra comprensión de trastornos conductuales como en las fobias y han desarrollado planes específicos de tratamiento en forma de terapias de conducta. 
Fobia: "miedo desadaptativo, irracional"
Por lo general, se asocia los estímulos inocuos con cierta clase de trauma y, de este modo, devienen estímulos fóbicos.
Es decir, los estímulos retienen sus propiedades fóbicas, aun cuando no suponen ninguna amenaza real.

Modificación de conducta (denominada también terapia conductual): 
"una teoría general sobre el tratamiento y un conjunto de técnicas específicas diseñadas para contribuir a disminuir la frecuencia de la conducta desadaptativa"


5. ¿Por qué estudiar a los animales?

El objetivo final de la investigación del aprendizaje es comprender el proceso de aprendizaje en general, especialmente el de los seres humanos.

5.1. Ventajas del uso de los sujetos animales en la investigación:

a) los animales poseen una simplicidad que no se encuentra en los humanos;
b) cuando se utilizan animales como sujetos, los experimentos de aprendizaje pueden controlarse en mayor medida;
c) podemos realizar con animales experimentos que, por razones éticas, nunca podríamos realizar con humanos.

5.2. Generalizando de animales a humanos

La principal razón para esta generalización es que la conducta de los humanos y otras especies se ha visto restringida de forma similar a lo largo de la evolución.
Este hecho sugiere que la evolución les ha ayudado a conformar procesos de aprendizaje comunes y universales.

Que el aprendizaje humano pueda comprenderse por completo mediante estudios de animales es algo que aún se debate: un asunto polémico.
Sin embargo, debido a que muchas criaturas han evolucionado con un mismo conjunto de restricciones ambientales, es razonable pensar que existe bastante solapamiento entre distintos estilos de aprendizaje.
Aunque no siempre está justificado generalizar de una especie a otra.
Es posible que los principios del aprendizaje no sean tan universales como se pudiera desear.





 

martes, 23 de noviembre de 2021

Barbarie

Head of a Barbarian (Athens)

 





La problemática histórica planteada por las invasiones bárbaras es amplísima.
Desde el siglo II, sucesivas oleadas migratorias de pueblos extraños al mundo romano penetraron y se instalaron sobre todo en las tierras del Imperio de Occidente y contribuyeron de manera decisiva a su desaparición.
La inquietud y la presión por la invasión de tales pueblos bárbaros, de origen germánico en su mayoría, había comenzado a hacerse sentir seriamente con anterioridad.

Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego.
Más adelante, la lingüística y la antropología tradicionales denominaron barbarie a un estadio de evolución cultural de las sociedades humanas, entre el salvajismo y la civilización.
Sin embargo, son muy numerosas las obras de arte que, en Occidente, produjeron principalmente los pueblos godos, merovingios y longobardos, en un período que abarca los siglos V al IX.
Características de este arte son la ausencia de la figura humana, los dibujos geométricos, la riqueza de los materiales empleados y los efectos de luz y color.

Las obras más utilizadas en artes suntuarias de orfebrería: coronas, hebillas de cinturón, cruces pectorales, lámparas, cofres, infinidad de objetos de gran valor.
Los procedimientos más frecuentes: inserción de piedras preciosas en el metal, labor de hilos de oro o plata sobre el hierro o el bronce, y de láminas de oro en los grabados.
Sus obras de arte no parecen pertenecer a ese estadio de evolución cultural denominado barbarie, es decir: entre el salvajismo y la civilización.
  

Europa: Cronología de la Invasiones Bárbaras

Siglo II
 
El emperador Marco Aurelio (muerto en 269) tuvo que organizar aparatosas campañas militares para rechazar a los cuados y marcomanos que inundaban la Panonia (territorio entre el oeste de la actual Hungría, Eslovaquia y los países balcánicos).

Siglo III

A lo largo de toda la centuria, hubo violentas y profundas incursiones de bandas de francos, alamanes, godos, etc. El gobierno romano, abrumado por las necesidades defensivas de sus inmensos dominios, se vio precisado a ir enrolando en su ejército contingentes bárbaros cada vez más nutridos, con lo cual tuvo lugar una callada, pero insistente y progresiva infiltración, o invasión pacífica, de elementos germanos en la agotada sociedad romana.

Siglo IV
 
A consecuencia, probablemente, de la llegada a Europa oriental de las tribus de los hunos, procedentes de la estepa asiática, agitación de los pueblos alineados a lo largo de las fronteras septentrionales del Imperio, seducidos de modo irresistible por el esplendor de la civilización romana.
Entonces se produjo una súbita estampida de pueblos que iba a precipitar la evolución histórica del continente.

356: en la batalla de Estrasburgo, el emperador Juliano el Apóstata (331/32-363) aún pudo expulsar a los alamanes del actual territorio alsaciano, pero poco después fue ya imposible contener la marea visigoda en el extremo oriental de la frontera;

375: llegada de los hunos al este de Europa central; muerte del emperador Valentiniano I (321-375);

376: huida de los godos instalados en la zona del Danubio ante la invasión de los hunos, instalándose en las provincias limítrofes; gran parte de ellos pidieron asilo a las autoridades romanas, cruzaron el Danubio inferior, fueron instalados precariamente en Tracia, se alzaron poco después contra sus huéspedes y llegaron a amenazar Constantinopla (la actual Estambul, capital de Turquía);

376: los hunos vencieron al ejército imperial y, aunque sometidos al estatuto de federación por el emperador Teodosio I el Grande (347-395), no tardaron en ponerse nuevamente en movimiento;

378: batalla de Adrianápolis; el emperador Valente (328-378) muere en el combate y gran parte del ejército imperial es aniquilado;

380: sedentarización de la "confederación de los tres pueblos" en Panonia por el emperador Graciano (359-393);

382: tratado con los godos; el emperador Teodosio el Grande permite el establecimiento de numerosos comunidades de godos en la zona sur del Danubio, pero durante toda una generación los godos siguieron provocando desórdenes permanentes en las provincias balcánicas hasta que su caudillo nacional Alarico I (370/75-410) los condujo hacia occidente;

395: división del Imperio; irrupciones de los hunos en el Imperio sasánida y en las provincias orientales del Imperio romano.

Siglo V

El pueblo godo, dirigido por su rey Alarico I, recorrió de un extremo a otro los territorios imperiales.

405: invasión de Radagaiso (muerto en 406), jefe godo con un ejército imponente, en el Imperio occidental;

406: Estilicón (359-408) derrota a los invasores;

406-407: vándalos, suevos y alanos saquean la Galia (Gallia es el nombre romano dado a una región actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin); en Bretaña aparece Constantino III;
 
408-410: bajo el mando de Ataúlfo (372?-415), hallaron por fin acantonamientos relativamente estables en la Galia; mientras tanto, los alanos, pueblo iranio nómada que vivía entre el mar Caspio y el mar Negro, desplazados por los hunos, habían emprendido una fulgurante marcha hacia el oeste, durante la cual fueron arrastrando o empujando a tribus germánicas asentadas junto a la orilla izquierda del Danubio; esta masa heterogénea de pueblos hizo saltar las fronteras del Rin por Maguncia y se extendió por la Galia;

409: salida de vándalos, suevos y alanos hacia Hispania;

409-411: acosados por las legiones romanas, los alanos atravesaron la cordillera pirenaica y se instalaron en las provincias hispánicas; los suevos quedaron arrinconados en el noroeste de la península, donde constituyeron una monarquía bárbara que subsistió hasta su absorción por la visigoda a finales del siglo VI;

El torbellino étnico desencadenado por la presencia de los hunos en Europa oriental precipitó a los visigodos hacia la frontera del Imperio y los llevó a peregrinar durante más de un siglo hasta el extremo occidental del mundo mediterráneo.

411: Constantino III, denominado el usurpador, muere decapitado;

410: saqueo de Roma por los visigodos, liderados por Alarico I;

418: establecimiento de los visigodos en Aquitania (en la actual Francia); los vándalos silingos y los alanos fueron aniquilados rápidamente por tropas visigodas al servicio de Roma; 

429: algunos vándalos pudieron atravesar el estrecho de Gibraltar y fundaron en el norte de África un reino que perduró un siglo.

La penetración de los francos y burgundios en la Galia tuvo un carácter menos violento y se verificó paulatinamente y de acuerdo, hasta cierto punto, con las autoridades romanas.


Mór Than (1828-1899), "Feast of Attila" (1870)

Los hunos constituyeron una confederación de pueblos que eran
prácticamente nómadas, y que estaba formada a partir de varios
grupos étnicos procedentes del área esteparia del Asia Central

Eugène Delacroix (1798-1863),
"Attila and his Hordes Overrun Italy" (1843/47)

Se le describe como el más inteligente y ambicioso de los
príncipes bárbaros de su tiempo.
Se desconoce su verdadero nombre, pues Atila es un apodo
que le dieron los antiguos germanos, el cual ha pasado a ser
todo un sinónimo de ferocidad.
Se dice que él mismo se jactaba de que, por donde pasaba
su caballo, la hierba no volvía a crecer nunca jamás.
En torno a su figura, se han forjado infinidad de leyendas.  
434: Atila (395-453), rey de los hunos, sucedió a Rua en su muerte, y hasta 442 compartió el gobierno con su hermano Bleda (390-445), a quien él mismo habría dado muerte poco después; unificó
bajo su mando a todas las tribus, inició incursiones por Europa y sometió a las regiones septentrionales excepto a Escandinavia;

436: aniquilación del reino de los burgundios en el alto Rin por Aecio (396-454);

439: captura de Cartago;

440: sajones y otros grupos germánicos se establecen en Gran Bretaña, tomando posesión del país;

451: expedición de Atila contra el Imperio occidental; se dirigió hacia occidente e invadió la Galia, sembrando la destrucción y el terror;


Sin embargo, esta amenaza -que conmovió profundamente a la sociedad romana occidental de la época- pudo ser rechazada y el Imperio de los hunos no tardó en desintegrarse.
Quedaron entonces en libertad de acción varios pueblos germanos que iban a ser los protagonistas de una especie de nueva oleada invasora sobre los despojos del Imperio de Occidente.

451: Valentiniano III (419-455) envió contra Atila al general Aecio, quien al mando de los ejércitos romanos, francos y visigodos unidos, consiguió vencerlo en la batalla de los campos cataleunicos; 

452: Atila atravesó los Alpes Julios dirigiéndose a Italia, destruyendo a su paso muchas ciudades, y se disponía a atacar la ciudad de Roma, cuando el emperador le envió una embajada del papa León I. Según una tradición no confirmada históricamente, este hecho bastó para que Atila desistiera en su empeño de conquistar Roma y atravesara de nuevo los Alpes en su camino de regreso.

453: Atila muere, posiblemente víctima de una conjura; el Imperio de Atila se derrumbaba poco después de su muerte;

453: los francos se fueron estableciendo en el noreste de la Galia, y los burgundios quedaron instalados junto a los Alpes;


Heinrich Leutemann (1824-1905),
"Plünderung Roms durch die Vandalen" (1860/80)

La reputación tradicional de los vándalos:
una visión idealizada del saqueo de Roma en el año 455
455: saqueo de Roma por los vándalos;

Fíbula de Alovera (siglo VI)

Hecha de bronce y pasta vítrea, y realizada
mediante la técnica del alveolado o tabicado
(cloisonné),
 y procedente de Guadalajara
466: el rey de los visigodos Eurico (440-484) rompe el tratado con Roma y comienza una política de expansión, asentándose en gran parte de la Galia y de Hispania;

468: ataque al reino de los vándalos por tropas de los reinos de Oriente y de Occidente;

476: destitución del último emperador occidental Rómulo Augústulo (461/63-476); el trono del Imperio de occidente quedó vacante a consecuencia del golpe de estado dado por los mercenarios bárbaros del ejército del Imperio, capitaneados por el esciro Odoacro;

476: los visigodos se adueñaron entonces de la mayor parte de la Península Ibérica, y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio Occidental
mayor parte de la Península Ibérica y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio occidental;

Julio Neppe (430-480) continuó reinando en el exilio hasta su muerte; en la Galia, el enclave galo-romano erigido por Egidio se mantuvo hasta su muerte en 464;

486/87: destrucción del Reino de Soissons (en la actual Francia) por los francos de Clovis I (466-511);

489: el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526) invadió la actual Italia, oponiéndose a Odoacro;

493: después se apoderó de Rávena, que se convirtió en la capital de su reino.


Corona votiva del Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)
(siglo VI)
Siglo VI

507:el rey de los visigodos fue derrotado por los francos; su reino se retiró al sureste de la Galia;

527-565: los ostrogodos de Teodorico el Grande ocuparon toda la actual Italia, pero su monarquía sucumbió, como la de los vándalos del norte de África, ante los ejércitos de liberación del emperador romano de Oriente, Justiniano el Grande (483-565);

533/34: destrucción del reino de los vándalos por el general bizantino Belisario (505-565);

534: el reino de Burgundia caía en manos de los francos;

535/52: guerra gótica en la actual Italia; el emperador Justiniano el Grande recuperó el control del antiguo Imperio de Occidente;

545/77: invasión de los eslavos, procedentes del norte de los Cárpatos en el Imperio romano de Oriente;

568: no obstante, la restauración imperial apenas duró una generación en tierras italianas, invadidas muy pronto por los lombardos, pueblo germánico del norte de Europa, quienes habían dejado el Danubio central, al ser invadidos por tribus bárbaras procedentes de las estepas de Asia, para asentarse en el norte de la actual Italia.

Las invasiones bárbaras de los siglos V y VI fueron la consecuencia de antiquísimos movimientos migratorios, contenidos sólo temporalmente por la potencia militar del Imperio romano.
En este tiempo había finalizado ya en Gran Bretaña la prolongada y peculiar invasión de anglos y sajones que, procedentes de las costas germánicas del mar del Norte, habían ido desplazando durante más de un siglo a los indígenas (de estirpe céltica y superficialmente romanizados) hacia la costa occidental de la isla.


Alanos (grupo étnico de origen iranio), suevos (gran grupo de los pueblos germánicos), vándalos (pueblo germano que habitaba en las regiones ribereñas del mar Báltico, en las actuales Alemania y Polonia), y sobre todo visigodos, se adentran en Hispania.

De esta manera, se había instaurado un nuevo orden político en el Occidente de Europa, basado fundamentalmente en los reinos visigodos (Hispania) y franco (Galia).
Quedaban también profundamente transformados el estilo de vida y la mentalidad de la sociedad europea, de suerte que las grandes migraciones germánicas de los siglos V y VI determinaron de manera decisiva los destinos de Europa en los siglos posteriores.


Los Godos

Los godos eran germánicos orientales.
Corona de Recesvinto (siglo VII)

Orfebrería visigoda: se conoce gracias al hallazgo de las
coronas votivas del tesoro de Guarrazar (Toledo), el cual
constaba de dos coronas grandes, ofrecidas por Suintila,
quien reinó entre 621 y 631, y por Recesvinto, quien reinó
entre 653 y 672, y otras diez coronas más pequeñas
Su lugar de origen se cree que fue la "isla de Scanza", la cual probablemente sea la actual isla de Gotland al sureste de Suecia.
El término "visigodos" se cree que puede significar: "godos del Oeste" o "godos sabios".


Arte visigodo

El arte visigodo presenta una fusión del arte romano, bizantino y, probablemente, de la sensibilidad artística indígena. 
Aportaron su preciosa orfebrería, que siempre representó formas asiáticas, tanto por su concepto como por su realización.
El estilo se basa en la ornamentación geométrica y su adorno más frecuente es el cloisonné (esmalte alveolado).

En pintura, sólo se conoce por las miniaturas del manuscrito denominado "Pentateuco Asburnham", que data del siglo VII.

Se conservan pocas piezas escultóricas visigodas, aparte de los sarcófagos, y ninguna de bulto redondo. 
En cuanto a los relieves con figuras humanas, destacan los capiteles del templo de San Pedro de la Nave (Zamora).

La arquitectura hispano-visigoda se caracteriza por el aparejo de piedra tallada, la preferencia por la planta de cruz, el empleo sistemático del arco de herradura, cuyo origen es anterior, seguramente, a las invasiones germánicas, y la preferencia por la bóveda.

En la evolución de la arquitectura visigoda hay dos etapas:

a) a la primera etapa, que abarca los siglos V y VI, corresponden el baptisterio de Gabia la Grande (Granada), la iglesia y el baptisterio de Alcaracejos (Córdoba), las ruinas de la basílica de Cabeza del Griego (Cuenca), y restos de las reconstrucciones erigidas en Toledo, Córdoba y Mérida;

b) a la segunda etapa, interrumpida por la invasión musulmana (año 711), corresponden San Juan de Baños (Palencia), de tres naves, construida por orden de Recesvinto, San Fructuoso de Montelios (cerca de Braga), de planta de cruz griega con cúpulas, Santa Comba de Bande (Orense), en la que se observa la evolución hacia la planta cruciforme, San Pedro de la Nave (Zamora), de planta de cruz latina, la cabecera de Quintanilla de las Viñas (Burgos), y la cripta de San Antolín (Palencia). 



Cripta de San Antolín (Catedral de Palencia), siglo VII

Esta bella cripta es el único resto de la primitiva catedral visigoda construida en la segunda mitad del siglo VII.
Se encuentra bajo la actual catedral de Palencia, y constituye un valioso ejemplo del arte visigodo prerrománico


 


Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................