Translate

jueves, 20 de mayo de 2021

Mesopotamia



"Queen of the Night" (Babylon)
Inanna "Reina de la Noche" (Babilonia)

En la mitología sumeria, Inanna era la diosa del amor, de la guerra, protectora de la ciudad de Uruk.
Con la llegada de los acadios, Inanna se sincretiza con 
la diosa Ishtar: diosa del amor, de la belleza, de la vida, de la fertilidad.
Se asociaba principalmente con la sexualidad.
Su culto implicaba la prostitución sagrada, y la ciudad de Uruk era denominada: "la ciudad de las cortesanas sagradas" 
Sin embargo, incluso para los dioses, el amor de Ishtar fue fatal.
En su juventud, Ishtar había amado a Tammud, mas debido al comportamiento desaprensivo de éste, Ishtar le envió al inframundo.
Ishtar, lejos de representar la figura de la amante tierna, simbolizaba a la diosa que destruía a quien más amaba.
Algunos consideran la leyenda de Ishtar como el origen de la llamada "Danza de los siete velos"
 


  
Tablilla sobre el diluvio del "Poema de Gilgamesh" 
                         (siglo VIII a. C.)
La tablilla de la epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, narración acadia en verso, está basada en cinco poemas sumerios que constituyen la obra épica más antigua de la humanidad. 

Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos. 
Sin embargo, a mediados del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del lenguaje sumerio hablado. 

Sumeria: región histórica de la antigua Mesopotamia, entre las planicies de los ríos Tigris y Eúfrates, en donde según narra la leyenda habría estado el paraíso terrenal.
Los sumerios, pueblo de origen desconocido y lengua aglutinante, dieron lugar a la primera civilización letrada de la humanidad. 
El sumerio fue la lengua del antiguo Sumer que se habló en el sur de Mesopotamia desde por lo menos el IV milenio a. C. 

"Mira al hombre fuerte que desea la inmortalidad:
el sueño, como un viento furioso, lo ha envuelto" 

"Poema de Gilgamesh" (Columna III) siglo VIII a. C. 
 
 



Hace alrededor de 12.000 años, en Mesopotamia florecieron las primeras civilizaciones de la historia.
Allí se inició la revolución neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura.
Neolítico: "período de la historia comprendido entre 9000 y 3000 a. C."
Mesopotamia -tierra entre dos ríos- es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Eúfrates. 
Se sucedieron diversas culturas como: sumerios, acadios, babilonios, asirios, neo-babilonios...
Destacan los zigurats: grandes templos de forma escalonada piramidal. 
La historia de Mesopotamia está dividida en cinco etapas: 
Período sumerio, Imperio acadio, Imperio babilónico, Imperio neoasirio, e Imperio neobabilónico.
 

I. Período sumerio: orígenes (10 000 a. C.)
 
La sumeria fue por tanto la primera civilización mesopotámica.
6000-5000 a. C.: en el interior de Mesopotamia se impusieron la agricultura y la ganadería. 
5500-4000 a. C.: Período de El Obeid (entrada de nómadas de los montes de Zagros)
4500 a. C.: Primeros asentamientos *sumerios en Mesopotamia.
3000 a. C.: período en el que aproximadamente apareció la escritura.
2900 a. C.: comienzo del período dinástico.

Los sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades-estado: Uruk, Lagash, Uma, Ur, Eridu y Ea.
Fueron los primeros en utilizar la escritura (escritura cuneiforme).
2500 a. C.: Eannatum, rey de Lagash, conquistó Ur, Nippur, Akshak, Larsa y Uruk.
2334-2279 a. C.: período de la historia de la antigua ciudad de Babilonia, del cual hay pocos datos.
La ciudad fue destruida por Sargón de Akkad.


II. Imperio acadio (2334-2154  a. C.)
 

2270 a. C.:Sargón de Akkad es proclamado emperador de Mesopotamia, creando el Imperio *acadio
La prosperidad de los sumerios atrajo a diversos pueblos nómadas.

2500 a. C.: desde la península arábiga, las tribus *semitas (árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la región
mesopotámica a partir de 2500 a. C., estableciéndose finalmente en el norte, creando diferentes grupos como:
los *amorreos o amoritas, en los que se incluyen los fenicios, israelitas y arameos.
En algunos centros se produjo un auténtico 
florecimiento de las artes, como en la ciudad de Lagash,
donde se utilizaba madera de cedro del Líbano o diorita, 
oro y cornalina del valle del Indo.
Este hecho contradice las crónicas sumerias que los describían como "hordas de bárbaros o dragones de montañas"
2217-2193 a. C.: durante el reinado de Sharkalosharri de Akkad, Babilonia aparece citada por primera vez en un documento.
2192 a. C.: fin del Imperio acadio al independizarse las ciudades del sur de Mesopotamia.
2000 a. C.: construcción del "Gran Zigurat de Ur"
1940 a. C.: los *elamitas invadieron y saquearon Ur.
Posteriormente los sumerios quedarían bajo el control de los amoritas.
1900 a. C.: surgimiento de Babilonia.
1894 a. C.: el jefe amorreo Sumu-abum amuralló Babilonia y fundó su primera dinastía.
1890 a. C.: comienzo del Imperio *babilónico.
 


III. Imperio babilónico (1800-1590 a. C.)


En 1792 a. C.: Hammurabi llegaba al trono de la, hasta entonces poco importante, ciudad de Babilonia y crearía el primer Imperio babilónico.
1764 a. C.: comenzaba la expansión de Babilonia.

Con el paso de los siglos, la imagen del monarca fue mitificada, no sólo debido a sus conquistas, sino también a su
actividad constructora y de mantenimiento de los canales de riego, y a la elaboración de códigos de leyes,
como el conocido "Código de Hammurabi"
1750 a. C.: muerte de Hammurabi.
1595 a. C.: el soberano *hitita Mursilis I saquea Babilonia y pone fin a su primera dinastía.
Los procedentes de Anatolia, tendría su esplendor en la Edad del Bronce.
Edad del Bronce: "época de la Edad de los Metales posterior a la Edad del Cobre y anterior a la del Hierro (2900-1200 a. C.)"
1592 a. C: el rey *kassita Agum II Kakrine ocupaba Babilonia.
1405-1374 a. C.: máximo esplendor de la Babilonia kassita bajo el reinado del monarca Kurigalzu I.  
Sin embargo, fueron los kassitas procedentes del este quienes finalmente heredaron el reino.
1250 a. C.: los kassitas se establecieron en el norte y tomaron el control de todo el país.
Sus ciudades más importantes: Assur y Nínive. 
Babilonia sería gobernada por ellos durante 440 años.
1235 a. C.: Babilonia caería en declive tras ser saqueada por el rey asirio Tukulti Ninurta I.
1157 a. C.: el príncipe elamita Kutir-Nakhhuende destruyó Babilonia y se llevó prisionero al último rey kassita.
1156 a. C.: comienzo de la IV dinastía babilónica (II de Asin).
1155 a. C.: después del saqueo, los kassitas fueron expulsados de Babilonia.
1024 a. C.: inicio de la V dinastía babilónica (II de los *Pueblos del Mar).
977 a. C.: dinastía babilónica (dinastía E).


IV. Imperio neoasirio (911-612 a. C.)

747 a. C.: comienzo del dominio directo *asirio.
716 a. C.: el rey asirio Sargón II intentó instaurar en Babilonia las costumbres de su país.
687 a. C.: el rey asirio Senaquerib infligiría un severo castigo a Babilonia, que su mujer Naqi´a intentaría restañar.
652 a. C.: Shamash-shum-ukin, rey de Babilonia y hermano del monarca asirio Asurbanipal, encabezó una rebelión y fracasó.
Babilonia resurgió con los *caldeos otra tribu semita, a finales del siglo VII a. C..
626 a. C.: Nabopolasar (625-605 a. C.) reconquistó la ciudad.
Con él dio comienzo la dinastía neo-babilónica, con la que la ciudad alcanzaría su máximo esplendor.
Período de mayor grandeza de Babilonia.
625-530 a. C.: los caldeos, rápidamente sedentarizados, dieron lugar a la décima dinastía babilónica.
En 612 a. C., babilonios y *medos se aliaron y entraron en Asiria desde Irán incendiando Nínive.


V. Imperio neobabilónico (612-539 a. C.)


604 a. C.: tras la muerte de su padre, Nabucodonosor II el Grande (605-562 a. C.) ocupó el trono de Babilonia.
Continuó la labor de su padre ampliando las fronteras. Con él, el Imperio alcanzaría su máxima extensión.
597 a. C: conquistó los reinos de Israel y Judá, capturando la capital de este último reino: Jerusalem.
Nabucodonosor es considerado uno de los reyes babilónicos más importantes:
sus dominios llegaron desde Mesopotamia a Siria y a la costa oriental del Mediterráneo.
539 a. C.: Ciro II el Grande (600/576-530), rey *aqueménida de Irán, invadió el Imperio babilónico y conquistó Babilonia.

538 a. C.: Ciro II el Grande estableció su poder en toda Mesopotamia.
En reinados posteriores, Babilonia pasaría a convertirse en una provincia el Imperio aqueménida.
 
331 a, C: Alejandro III de Macedonia -conocido como Alejandro Magno- (356-323 a. C.) conquistaba Babilonia.
323 a. C.: A su muerte, le sucedería uno de sus generales, Seleuco I Nicator (el Victorioso), quien instauró la dinastía *seleúcida.
312-65 a. C.: reinado de la dinastía seleúcida.

Fin de la historia independiente de la antigua Mesopotamia:
Babilonia, como Asiria, se convirtió en una colonia de la *Persia aqueménida.


" El Templo de los Obeliscos" (Biblos, Babilonia, 7000 a. C.)

Biblos, a 30 km de la actual ciudad Beirut (El Líbano), es el origen de la civilización *fenicia.
La leyenda dice que Biblos es la ciudad más antigua del mundo y, según los arqueólogos, la única ciudad

conocida que haya sido habitada sin interrupción desde hace unos nueve milenios.
Los vestigios prueban las numerosas culturas que por ella transitaron.
El arqueólogo Ernest Renan (1823-1892) localizó Biblos durante una misión ordenada por Napoleón III (1808-1873).
Muchos estudiosos consideran las inscripciones que Maurice Dunand (1898-1987) halló grabadas en el sarcófago

(del III milenio a. C.) de Ahiram, rey de Biblos, como el primer alfabeto fonético de la historia.
Dunand llamó a estas inscripciones escritura pseudojeroglífica, al estar tal vez relacionada con los jeroglíficos egipcios. 
Confirmó que el origen de Biblos se remonta al Neolítico.
Descubrió una gran cantidad de herramientas y armas de sílex sepultadas en un tell. 
Tell:"colina artificial formada por la continuada superposición de asentamientos"



Pueblos de la Antigua Mesopotamia:

I. Período sumerio: "sumerios, primeros pobladores de la baja Mesopotamia, de cuyo origen no existen documentos escritos" 

II. Imperio acadio: "acadios, pueblo que instauró un gran reino en Mesopotamia, formado a partir de las conquistas de Sargón I de Akkad" 
-Semitas: "pueblos que a partir de 2500 a. C. invadieron Mesopotamia. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria, Canaán -incluidos los hebreos- y Fenicia" 
-Amorreos o amoritas: "pueblo de origen semita procedentes de una confusa región de Mesopotamia, constituido por tribus nómadas muy belicosas, las cuales se expandieron por la zona a partir de 2200 a. C., y ocuparon Siria, Canaán y la región oeste del río Eúfrates" 
-Elamitas: "antiguo pueblo situado en la zona sudoccidental del actual Irán, cuya ciudad principal era Susa, y que con una cultura similar a la sumeria, interactuó repetidamente con las distintas culturas mesopotámicas"

III. Imperio babilónico: "babilonios, algunos eruditos han sugerido que el nombre de Babilon refleja la existencia de una ciudad anterior ubicada hacia el este"
-Hititas: "el Imperio hitita fue dominante en Anatolia (en la actual Turquía) desde los siglos XVII y XII a. C." 
-Kassitas: "pueblo que hablaba una lengua no semita ni *indoeuropea, y era probablemente originaria del Caúcaso. Se desplazó hacia Mesopotamia a principios del II milenio a. C., ocupando Babilonia y fundando su dinastía de más larga duración" 
-Indoeuropeos:"conjunto de pueblos que invadieron la parte occidental de Asia y el sureste de Europa entre 2000 y 1500 a. C."
-Pueblos del Mar: "conjunto de pueblos del mar Egeo y la costa anatólica. En 1200 a. C. se desplazaron hacia el sur a raíz del empuje de otros pueblos"

IV. Imperio neoasirio: "asirios, Asiria era una región del norte de Mesopotamia, que tomó su nombre de la ciudad de Assur, fundada a orillas del Tigris, que data de 2600 a. C. Su extensión máxima fue bajo el Imperio de Asurbanipal (668-627 a. C.)"
-Caldeos:"tribus nómadas semitas emparentadas con los amorreos que ocuparon la zona sumeria próxima al Golfo Pérsico (País del Mar) a principios del I. milenio a. C."
-Medos: "el Imperio medo correspondía a la región entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia (678-549 a, C."

V. Imperio neobabilónico: "neobabilónicos, cuya figura destacable fue el gran Alejandro el Magno (356-323 a. C.)"
-Persas: "grupo étnico -persas o farsíes- cuya identidad se remonta a los antiguos indoeuropeos arios que llegaron entre 2020 y 1500 a. C. a la actual Irán, país donde habitan desde entonces, después de la pérdida de Afganistán y territorios en el Caúcaso"
-Aqueménidas:"dinastía fundada a mediados del siglo VI a. C., la cual reinó en gran parte del Antiguo Oriente hasta el siglo IV a. C." 
A su muerte, a la edad de 33 años, le sucedió el general Seleuco I Nicator, quien fundó la dinastía *seleúcida"
-Seleúcidas: "dinastía que reinó en la mayor parte de Siria y Mesopotamia entre 312 y 65 a. C." 


Biblos: ciudad milenaria:
Fenicia: "-en fenicio kana´an- se extendía a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo y reinó entre 1200 y 539 a. C. 
Pueblo rodeado de misterio. Su lugar en la historia es la actual República Libanesa. Según algunos historiadores, fueron los inventores del alfabeto. 
-Canaán: "región mediterránea situada entre Turquía y Egipto, y que se conoce como Biblos (situada a 40 km de la actual Beirut)"
-Fenicios: "pueblo instalado en Canaán en el III milenio a. C., constituido en unidades políticas independientes (entre ellas Biblos). Fue sometido
alternativamente a los imperios egipcio y mesopotámico durante la Edad de Bronce. El término "fenicio" es griego; ellos se denominaban "cananeos"
-Fatimí: "dinastía musulmana que gobernó Egipto entre los siglos X y XII. Durante este período llegó a controlar también Palestina y parte de Siria"
-Mamelucos: "esclavos de distinta procedencia que establecieron la dinastía reinante en Egipto entre 1250 y 1517" 
-Otomanos: "pueblo de origen turco que se estableció en Anatolia en el siglo XIII y, a través de sucesivas conquistas, dominó el Mediterráneo oriental.
Tras una larga decadencia, el Imperio se derrumbó en 1918 a raíz de su derrota en la I Guerra Mundial"   
    
           
Biblos: una ciudad milenaria (Parte antigua de la ciudad de Biblos en la actualidad)
 
 

7000 a. C.: restos de chozas y sepulturas del Neolítico, son algunos vestigios más antiguos hallados en Biblos.
3000 a. C.: Biblos inició relaciones comerciales con Egipto.
2300-1200 a. C.: los amoritas invadieron, destruyeron, incendiaron y reconstruyeron la ciudad.
Un siglo después, los Pueblos del Mar la conquistarían.
332-64 a. C: Alejandro Magno arrebató Biblos a los persas aqueménidas.
Tras la conquista romana, la ciudad alcanzó su máxima extensión.
1104: los cruzados levantaron una fortaleza y un castillo.
1516: los otomanos tomaron Biblos, tras las conquistas de musulmanes y mamelucos.
1860: Ernest Renan (1823-1892) localizó las ruinas de la antigua ciudad de Biblos y realizó la primera prospección.
1921-24: Pierre Montet (1885-1987) excavó Biblos, un año después de crearse el:
 Servicio de Antigüedades del Alto Comisionado

1925: Maurice Dunand (1898-1987) realizó excavaciones en Biblos bajo financiación del estado libanés.
 1975: Los trabajos arqueológicos se detuvieron al estallar la guerra civil del Líbano (1975-1990).
La Biblos fenicia posterior a la invasión de los Pueblos del Mar podría haber sido erosionada o derrumbada. 
Los arqueólogos no han conseguido localizar la Biblos de entre los siglos XIII y VII a. C. hasta la actualidad.
En el siglo XIX, la demanda de antigüedades de Oriente Medio desde Europa dio lugar a un coleccionismo salvaje.

La ciudad de Biblos se convirtió en lugar de reunión de la jet-set, y fue llamada una de las perlas del País de Oriente.
 Al ingresar los coleccionistas tal magnitud por las obras, el Imperio otomano prohibió la exportación de antigüedades.
Determinó que a partir de entonces todas las piezas halladas serían conservadas en el Museo Imperial de Estambul.


Arte mesopotámico: 

Aparecen las primera ciudades (Ur, Uruk, Eridú, Lagash) en la zona de influencia del río Tighris con el Eúfrates. 
Fue llamada también Sumeria o Caldea:
-palacios, templos (zigurats), cámaras funerarias.
-Uso del adobe, la madera y el ladrillo, lo que implicaba la utilización de la bóveda y el arco. Ladrillo coloreado para decoración.
-Figuras religiosas de alabastro. Formas geométricas y esquemáticas basadas en el cono y el cilindro.
-Estelas para glorificar victorias militares (Estela de los buitres, Estela de Naram-Sin). 
-Taracea (Estandarte de Ur).
-Influencia en el arte asirio y en el arte babilónico.


Arte asirio (auge en la 1ª mitad del I. milenio (1000-612 a. C.)

Surge inicialmente en la zona del río Tigris, Alta Mesopotamia, con el centro en Assur y luego en Nínive:  
-Templos monumentales. Ladrillo y piedra en la entrada de las ciudades y salas.
-Escultura monumental (demonios, guardianes), bajorrelieve narrativo a gran escala.


Arte babilónico (dos períodos): 

1. Imperio babilónico (Babilonia) en el II. milenio a. C., con Hammurabi
2. Imperio neo-babilónico (mediados del I milenio a. C. (612-539 a. C.):
-Construcciones mitificadas en las narraciones bíblicas (Torre de Babel, Jardines Colgantes de Babilonia).
-Ladrillo vidriado coloreado para la decoración de superficies arquitectónicas.
-Representación de figuras animales.


Código de Hammurabi:

En esta estela se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi.
Hammurabi (1810-1750 a. C.) fue el sexto rey de Babilonia durante la I. dinastía desde el año 1792 al 1750 a. C. 
Ascendió al trono después de la abdicación de su padre, Sin-Mullabit, y creó el Imperio babilónico extendiendo el control de Babilonia sobre Mesopotamia. 

El código tiene una estructura específica y estipula un castigo para cada transgresión de la ley. 
Los castigos descritos son muy duros para los estándares modernos.
Muchos de ellos implican la pena de muerte, la desfiguración y la filosofía del "ojo por ojo, diente por diente": la "Ley del Talión"
 
Sin embargo, el código es también uno de los más tempranos ejemplos del "principio de presunción de inocencia"
el cual sugiere que tanto el acusado como el acusador tienen oportunidad de aportar pruebas.
Contiene principalmente artículos de derecho mercantil y civil, con una estructura condicional del tipo:
"si se comete tal delito, se aplicará tal pena"                                                                                                       Estela del Código de Hammurabi (Babilonia) 

 
Literatura sumeria:                                                                                                                                                                                   
La literatura sumeria es la más antigua del mundo. Sus obras más conocidas: 
  
"Mito sumerio de la Creación y el Diluvio"

"Leyendas de Enmerkar" (segundo rey de la I dinastía de Uruk)

"Leyendas de Lugalbanda" (tercer rey de la I dinastía de Uruk)

"Poema de Gilgamesh"

"Himno al templo de Kesh"

"Lamentaciones de Ur" (tras la caída de Ur por el Imperio elamita)

"Poemas a la diosa Inanna"
 
"Instrucciones de Shurupak"
 
"Leyenda de Dan-El"

"Himnos reales sumerios"

       Gaston Bussière (1862-1928) "La Danse des sept voiles" (1925)  



Se denominaría: "Danza de los siete velos", a un tipo de ballet erótico inspirado en la diosa Ishtar y
-en los países de la cultura de Occidente- en el pasaje bíblico de la degollación de Juan el Bautista.
La sugerente posibilidad de que: "los velos cayeran a su alrededor como espesas nieblas" según el
poema de Arthur O´Shaughnessy (1844-1881) y la controvertida figura de Oscar Wilde (1854-1900),
 quien con el estreno de su obra "Salomé" (1905) provocó la airada reacción del público, dieron lugar
 a numerosas obras sobre el mito: representaciones plásticas, literarias, teatrales y cinematográficas.
Así como Ishtar destruyó a Tammud, su gran amor, Salomé (siglo I) hijastra del rey Herodes Antipas
(siglo I a. C.) quien prendado de la gran belleza de la joven, le pediría que bailara solamente para él,
sintiéndose rechazada por Juan el Bautista, le propuso ella al rey que sólo danzaría con la condición
 de que él le otorgara como regalo la cabeza de Juan el Bautista: el único hombre al que ella amaba.  

 




martes, 11 de mayo de 2021

Wittgenstein

Portrait of Ludwig Wittgenstein (1889-1951) in Cambridge (England,1929)

Wittgenstein es, posiblemente, la figura más notable de la filosofía occidental del siglo XX. Su primer libro,
el revolucionario "Tractatus Logico-Philosophicus" (1921) tuvo un profundo impacto en el mundo filosófico.
La etapa final se inicia con su gran obra "Philosophical Investigations", publicada póstumamente en 1953.
Posteriormente fue muy crítico con sus visiones anteriores. Sus nuevas ideas culminaron en una obra que
fue asimismo publicada póstumamente en 1969 y transformaría, por segunda vez, el mundo de la filosofía.
Lo que en ella se trata es de la duda, y de la legitimidad del llamado "sentido común": "Über Gewissheit". 





"Über Gewissheit" ("Sobre la Certidumbre"):


"Die Grenzen meiner Sprache bedeuten die Grenzen meiner "Welt"
("Los límites de mi lenguaje son los límites de mi "mundo")

"...soll man sagen, dass die Sicherheit nur ein konstruierte Punkt ist, dem sich manches mehr, manches weniger nähert? Nein. Der Zweifel verliert nach und nach seinen Sinn. So ist eben dieses Sprachspiel"
(¿...hemos de decir que la certeza es meramente un punto construido al que algunas cosas se aproximan más y otras menos estrechamente? No. La duda gradualmente pierde sentido. Este juego de lenguaje "es" precisamente así") 

"Wenn sich die Sprachspiele ändern, ändern sich die Begriffe, und mit den Begriffen die Bedeutungen der Wörter"
("Cuando los juegos del lenguaje cambian, entonces hay un cambio en los conceptos, y con los conceptos cambian los significados de las palabras")
 
"Ich mache Behauptungen die Wirklichkeit betreffend mit verschiedenen Graden der Sicherheit. Wie zeigt sich der Grad der Sicherheit? Welche Konsequenzen hat er?" 
("Hago aserciones acerca de la realidad, aserciones que tienen diferentes grados de seguridad. ¿Cómo se revela el grado de seguridad? ¿Qué consecuencias tiene?")   

"Kann man sagen: "Wo kein Zweifel, da auch kein Wissen"? 
("¿Es posible decir: "Donde no hay duda tampoco hay conocimiento?") 

"Braucht man zum Zweifel nicht Gründe?" 
("¿No se necesitan fundamentos para la duda?") 

"Wohin ich schaue, ich finde keinen Grund, daran zu zweifeln, dass..." 
("Por donde busqué, no encuentro fundamento para dudar de que...") 
 
"Ich will sagen: Wir verwenden Urteile als Prinzip des Urteilens" 
("Quiero decir: Usamos juicios como principio del juicio") 
 

Karl Wittgenstein (1847-1913) in his younger years

Su padre Karl W. controlaba un monopolio sobre los
recursos de hierro y acero y era uno de los hombres
más ricos del mundo. A finales de 1880, los padres de
de Ludwig, Karl W. y Leopoldine Kalmus (1850-1926)
poseían una de las mayores fortunas del mundo.
Ludwig Wittgenstein inspiró a dos escuelas de pensamiento diferentes. 
Sus primeras contribuciones inspiraron el positivismo lógico, mientras que sus elaboraciones posteriores inauguraron la y anticiparon temas que más tarde desarrollaría la filosofía continental, como el deconstruccionismo.
 

"Tractatus Logico-philosophicus" (1921)

Utilizaba un estilo muy particular en sus escritos filosóficos, pues resaltaba las conclusiones provocativas en lugar de los argumentos.
 
Sus trabajos son todo un desafío y plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la propia filosofía. 

Inicialmente, Ludwig Wittgenstein cursó estudios de ingeniería, pero en 1911 ya estudiaba filosofía en Cambridge y fue alumno de Bertrand Russell (1872-1970). 
Cuando estalló la I. Guerra Mundial, se unió al ejército austriaco. 

En 1918, durante un permiso, completó su primer libro: 
"Tractatus Logico-Philosophicus", publicado en 1921. 
En esta obra, Wittgenstein afirmaba que el mundo está compuesto de hechos, no de objetos, como generalmente se asume:
 
"El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas"
 
Si el mundo estuviera integrado por objetos, la relación entre las frases del lenguaje y el mundo sería oscura. 
Pero las frases expresan hechos, de modo que si el mundo está compuesto de hechos, es posible afirmar que las frases y el mundo tienen formas similares. 

La publicación del "Tractatus Logico-philosophicus" marcó una época, a partir de la cual surgirían numerosas escuelas.

Tal es la riqueza de la obra, que aún hoy aparecen nuevas interpretaciones de esta obra, en la que algunos llegan a ver la palabra de un místico.
 


Gustav Klimt (1862-1918)
Porträt der Margaret Stonborough- Wittgenstein (1905)

Ludwig Wittgenstein fue el más jóven de ocho hermanos
y nacido en una de las familias más cultas, influyentes,
y prominentes del Imperio austrohúngaro.
Un aspecto oscuro de su vida familiar es que cuatro de
sus hermanos se suicidaron.
En la imagen, una de sus hermanas, Gretl, pintada por
Gustav Klimt con el traje que luciría el día de su boda.

Ludwig Wittgenstein en 1930

Las numerosas conferencias que dio Wittgenstein en Cambridge
sobre sus nuevas ideas dieron lugar a una obra titulada
"Investigaciones filosóficas", publicada póstumamente en 1953.
Las Investigaciones filosóficas están redactadas como una serie
de aforismos numerados e interrelacionados.

Wittgenstein raras veces presentaba un argumento e insistía
enfáticamente en que él no estaba construyendo una teoría,
sino desafiando al lector a renunciar a suposiciones filosóficas
profundamente arraigadas.

Hay un profundo debate en torno a lo que Wittgenstein trataba
 trataba de transmitir en muchos pasajes, pero muy pocos ponen
 en cuestión la importancia de su trabajo, ya que originó un nuevo
acercamiento a la filosofía que dominó el mundo filosófico de
habla inglesa durante años después de su publicación.

La nueva concepción del lenguaje de Wittgenstein le llevó a concluir
que muchos problemas filosóficos están basados en confusiones.
Los filósofos, sugería, se quedan enredados en el lenguaje, pues
asumen que cada palabra debe referirse a algo, y pasan
generaciones tratando de averiguar qué son esas cosas.

Afirmó que, de hecho, el lenguaje no es una herramienta para
referirse a las cosas, sino una colección de prácticas usadas para
coordinar las propias acciones con las de los demás.

La filosofía, sostuvo, debería ser transformada en una especie de
terapia, cuya principal función fuera la de curar a los filósofos de las
confusiones causadas por su errónea comprensión del lenguaje.  
Según el pensamiento filosófico de Wittgenstein, entender una frase es saber qué hecho tiene que ser cierto para que esta frase sea verdad. 
Ya que infiere de lo anterior que las frases sólo pueden representar hechos contingentes, hechos que podrían ser falsos. 
Esto no significa que no haya verdades necesarias, tan sólo que éstas no pueden ser expresadas en el lenguaje. 

Para Wittgenstein, las reglas de la lógica son así: 
no son hechos, sino principios generales que dictan la estructura de los hechos. 
Sugiere que la verdades éticas también pueden entrar en esta categoría de verdades necesarias que gravitan sobre el cambiante mundo de los hechos.
 
El Tractatus es de lectura difícil e irrita tanto a estudiantes como a eruditos. Incluso es posible que Bertrand Russell, que escribió la introducción original, no lo entendiera completamente. 
El propio Wittgenstein dijo, enigmáticamente, que la verdadera importancia del Tractatus residía en lo que no hace y no puede decir.


¿Puede haber un lenguaje privado? 

De todas las contribuciones filosóficas de Wittgenstein, la más discutida es la del lenguaje privado. Existen muchas interpretaciones de este argumento, pero una lectura estándar podría resumirse así:

Imagine una persona que inventa un lenguaje que sólo ella puede entender. 
Un día, esa persona experimenta una sensación particular y le da nombre. Posteriormente experimenta otra sensación que considera igual a la primera, y la denomina con el nombre acuñado en la ocasión anterior. 
¿Se puede decir que la persona ha hecho lo correcto replicando el término? 

Wittgenstein piensa que no es posible decir que sí y tampoco decir que no. 
Las palabras sólo pueden ser correctas o incorrectas cuando existen criterios públicos para usarlas correctamente.
 
Suponga, por ejemplo, que el hombre recuerda mal su sensación anterior. 
Podría sentir la tentación de decir que se equivoca al usar esa palabra privada en esta segunda sensación. 
Pero tal vez su palabra haga referencia a un rango de sensaciones más amplio y sea correcto a aplicarla a ambas sensaciones. 
Sólo él tiene autoridad para determinarlo, pero él tampoco puede estar seguro de si está haciéndolo bien. Los lenguajes reales son públicos, y las comunidades de hablantes determinan cuándo usar las palabras. 
Por tanto, un lenguaje verdaderamente privado, utilizable por una sola persona, no contaría como lenguaje. 

Muchos filósofos fueron persuadidos por el argumento de Wittgenstein cuando lo expuso originalmente, pero hoy en día algunos mantienen diferentes posturas al respecto.
 
La filosofía de Wittgenstein abarca diverso períodos, entre los que debe destacarse aquel en que acoge la influencia de otra de las ciencias más influyentes de la época: el psicoanálisis. 
Así crea el psicoanálisis filosófico, cuya función consiste en liberar al paciente de los complejos intelectuales, que no son problemas sino meras tautologías.
 

Wittgenstein dedicó el último año y medio de su vida a la redacción de su obra "Über Gewisheit", definida como: "una batalla contra el embrujamiento de la inteligencia por medio del lenguaje". Según Wittgenstein:
 

"Die Schwierigkeit ist, die Grundlosigkeit unseres Glaubens einzusehen" 
("La dificultad consiste en comprender la falta de fundamento de nuestra creencia") 

"Liegt es denn in meiner Macht, was ich glaube?, oder was ich unerschütterlich glaube?" 
("¿Es que es posible que esté en mi poder lo que yo creo? ¿O lo que inquebrantablemente creo?") 
 
"Ich handle mit voller Gewissheit. Aber diese Gewissheit ist meine eigene" 
("Actúo con "completa" certeza. Pero esta certeza es la mía")  

"Man macht sich ein falsches Bild vom Zweifel" 
("Uno se hace una falsa imagen de la "duda") 

"Ist mein Verständnis nur ein Blindheit gegen mein eigenes Unverständnis? Oft scheint es mir so" 
("¿Es mi comprensión sólo una ceguera contra mi propia falta de comprensión? Así me parece con frecuencia") 

"Man wird oft  von einem Wort behext; zum Beispiel, vom Wort "wissen" 
("A menudo uno está embrujado por una palabra; por ejemplo, por la palabra "saber") 

"Kann es denn nicht sein, dass ich mir "einbilde" etwas zu "wissen"? 
("¿Entonces, no es posible que me "imagine" que "sé" algo?")


Wittgenstein in Swansea (taken by Ben Richards) 1947

Wittgenstein sostenía que el debate entre escépticos y defensores del sentido común es errado.
Los primeros dicen que no es posible conocer la existencia del mundo externo, y que incluso
debe dudarse de la existencia de los propios cuerpos.
Sus oponentes tratan de mostrar que el escepticismo está equivocado y construyen pruebas de
la existencia del mundo externo.
Pero, en opinión de Wittgenstein, ambos se equivocan.
En el lenguaje ordinario se usan palabras como "duda" y "saber" para describir cosas de las que
se puede no estar seguro.
Asimismo, la palabra "incierto" no se aplica ordinariamente a creencias fundamentales de sentido
común, como la creencia en un mundo externo.
Si se pretende saber qué es cierto y qué es incierto, basta con ver cómo se usan estos términos
habitualmente.
Wittgenstein argumenta que los escépticos y sus oponentes usan estas palabras de manera
desviada en sus debates, pues cambian sus significados y alteran así el tema de discusión.  

 
 



domingo, 2 de mayo de 2021

Nurejev

Rudolf Nurejev (1938-1993)
En el Royal Ballet británico, del que fue bailarín principal entre 1962 y 1970
 




Sus potentes saltos en el aire, su sensibilidad y su imaginación como coreógrafo eran únicos.
En Nurejev todo parecía desde el principio como predestinado a vivir una vida nómada y a que su vida fuera siempre a toda velocidad, y no sólo en sentido figurativo.

Biografía:

1938: Rudolf Nurejev nació el 17 de marzo, en Irkutsk (Unión Soviética) en el transiberiano que llevaba a su madre y a sus hermanas a Vladivostok para reunirse con su padre, soldado del Ejército Rojo.

1944: el 31 de diciembre, a los seis años de edad, asistió con su familia al ballet del Teatro de Ufá, ciudad en la que residían. Para él fue como una revelación:
 
"En ese momento ya no pude pensar en otra cosa que en ser bailarín. Me sentí poseído, llamado a serlo", escribió en su biografía.
Desde entonces, el niño brincaba de una silla a otra imaginando que su casa era un teatro. 
Su padre trató de quitarle la idea de la cabeza, ya que era una familia sin recursos, pero fue imposible.

1955: el director del ballet Kirov de Moscú le descubrió en un grupo folklórico y le consiguió una beca para estudiar en San Petersburgo. Allí conoció a Alexander Pushkin (1907-1970), a quien siempre consideró su gran maestro.

1961: su homosexualidad, conocida por el Partido Comunista, le puso en el punto de mira. Aún así, se le permitió viajar a París para participar en la primera gira del Kirov por Europa occidental. 


Rudolf Nurejev en su deserción de la Unión Soviética en 1961 

1961: triunfó en París con la gira del Kirov por Europa.Pidió asilo político en el aeropuerto de París.
El KGB decidió apartarlo de la gira y enviarle a la Unión Soviética, pero logró quedarse en Francia.
Conoció a Margot Fonteyn (1919-1991), quien sería su pareja artística durante 15 años.

1962:
 firmó como bailarín principal del Royal Ballet británico.

1970:
 pasó a ser su estrella invitada principal, para compaginar actuaciones con otras compañías.

1983:
 fue nombrado director de la Ópera de París, donde obtendría grandes éxitos.

1987
: se le permitió volver a la Unión Soviética para visitar a su madre, quien moriría poco después. 

1989:
 abandonó el cargo por causa de numerosas polémicas.

1992:
 recibió la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en París.

1993:
 murió a los 54 años por una complicación cardíaca derivada del Sida.
Enfermedad que nunca reconoció.
Fue enterrado en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois (Francia).

1998:
 fue rehabilitado póstumamente en la Unión Soviética.


De bailarín virtuoso a estrella mediática. 
En su huida de la Unión Soviética de la guerra fría, Nurejev trató de rechazar también normas y convencionalismos. 
Los bailarines rusos, siempre controlados por el KGB, tenían prohibido relacionarse con extranjeros.

En ese sentido, Nurejev resultó ser un problema. 
Se lanzó a las largas noches de París, a su vida cultural y bohemia, a su modo de vida occidental.
Fue por entonces cuando comenzó su romance con el bailarín danés Eric Bruhn (1928-1986), con quien según los biógrafos estableció una relación intensa y tormentosa, debido al parecer al fuerte y complejo carácter de Nurejev.

Su épica huida del KGB y su arrolladora personalidad le convirtieron pronto en una celebridad.
Acaparaba portadas en la prensa, e incluso llegó a protagonizar algunas películas.
No tardó en ganar fama de genio innato, ingobernable y excéntrico.

Nurejev fue un bailarín genial, extraordinario, y tan exigente consigo mismo como con los demás.





Rudolf Nurejev (Unión Soviética, Irkutsk, 17.03.1938- Francia, Levallois-Perret, 06.01.1993)






Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................