Translate

martes, 23 de noviembre de 2021

Barbarie

Head of a Barbarian (Athens)

 





La problemática histórica planteada por las invasiones bárbaras es amplísima.
Desde el siglo II, sucesivas oleadas migratorias de pueblos extraños al mundo romano penetraron y se instalaron sobre todo en las tierras del Imperio de Occidente y contribuyeron de manera decisiva a su desaparición.
La inquietud y la presión por la invasión de tales pueblos bárbaros, de origen germánico en su mayoría, había comenzado a hacerse sentir seriamente con anterioridad.

Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego.
Más adelante, la lingüística y la antropología tradicionales denominaron barbarie a un estadio de evolución cultural de las sociedades humanas, entre el salvajismo y la civilización.
Sin embargo, son muy numerosas las obras de arte que, en Occidente, produjeron principalmente los pueblos godos, merovingios y longobardos, en un período que abarca los siglos V al IX.
Características de este arte son la ausencia de la figura humana, los dibujos geométricos, la riqueza de los materiales empleados y los efectos de luz y color.

Las obras más utilizadas en artes suntuarias de orfebrería: coronas, hebillas de cinturón, cruces pectorales, lámparas, cofres, infinidad de objetos de gran valor.
Los procedimientos más frecuentes: inserción de piedras preciosas en el metal, labor de hilos de oro o plata sobre el hierro o el bronce, y de láminas de oro en los grabados.
Sus obras de arte no parecen pertenecer a ese estadio de evolución cultural denominado barbarie, es decir: entre el salvajismo y la civilización.
  

Europa: Cronología de la Invasiones Bárbaras

Siglo II
 
El emperador Marco Aurelio (muerto en 269) tuvo que organizar aparatosas campañas militares para rechazar a los cuados y marcomanos que inundaban la Panonia (territorio entre el oeste de la actual Hungría, Eslovaquia y los países balcánicos).

Siglo III

A lo largo de toda la centuria, hubo violentas y profundas incursiones de bandas de francos, alamanes, godos, etc. El gobierno romano, abrumado por las necesidades defensivas de sus inmensos dominios, se vio precisado a ir enrolando en su ejército contingentes bárbaros cada vez más nutridos, con lo cual tuvo lugar una callada, pero insistente y progresiva infiltración, o invasión pacífica, de elementos germanos en la agotada sociedad romana.

Siglo IV
 
A consecuencia, probablemente, de la llegada a Europa oriental de las tribus de los hunos, procedentes de la estepa asiática, agitación de los pueblos alineados a lo largo de las fronteras septentrionales del Imperio, seducidos de modo irresistible por el esplendor de la civilización romana.
Entonces se produjo una súbita estampida de pueblos que iba a precipitar la evolución histórica del continente.

356: en la batalla de Estrasburgo, el emperador Juliano el Apóstata (331/32-363) aún pudo expulsar a los alamanes del actual territorio alsaciano, pero poco después fue ya imposible contener la marea visigoda en el extremo oriental de la frontera;

375: llegada de los hunos al este de Europa central; muerte del emperador Valentiniano I (321-375);

376: huida de los godos instalados en la zona del Danubio ante la invasión de los hunos, instalándose en las provincias limítrofes; gran parte de ellos pidieron asilo a las autoridades romanas, cruzaron el Danubio inferior, fueron instalados precariamente en Tracia, se alzaron poco después contra sus huéspedes y llegaron a amenazar Constantinopla (la actual Estambul, capital de Turquía);

376: los hunos vencieron al ejército imperial y, aunque sometidos al estatuto de federación por el emperador Teodosio I el Grande (347-395), no tardaron en ponerse nuevamente en movimiento;

378: batalla de Adrianápolis; el emperador Valente (328-378) muere en el combate y gran parte del ejército imperial es aniquilado;

380: sedentarización de la "confederación de los tres pueblos" en Panonia por el emperador Graciano (359-393);

382: tratado con los godos; el emperador Teodosio el Grande permite el establecimiento de numerosos comunidades de godos en la zona sur del Danubio, pero durante toda una generación los godos siguieron provocando desórdenes permanentes en las provincias balcánicas hasta que su caudillo nacional Alarico I (370/75-410) los condujo hacia occidente;

395: división del Imperio; irrupciones de los hunos en el Imperio sasánida y en las provincias orientales del Imperio romano.

Siglo V

El pueblo godo, dirigido por su rey Alarico I, recorrió de un extremo a otro los territorios imperiales.

405: invasión de Radagaiso (muerto en 406), jefe godo con un ejército imponente, en el Imperio occidental;

406: Estilicón (359-408) derrota a los invasores;

406-407: vándalos, suevos y alanos saquean la Galia (Gallia es el nombre romano dado a una región actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin); en Bretaña aparece Constantino III;
 
408-410: bajo el mando de Ataúlfo (372?-415), hallaron por fin acantonamientos relativamente estables en la Galia; mientras tanto, los alanos, pueblo iranio nómada que vivía entre el mar Caspio y el mar Negro, desplazados por los hunos, habían emprendido una fulgurante marcha hacia el oeste, durante la cual fueron arrastrando o empujando a tribus germánicas asentadas junto a la orilla izquierda del Danubio; esta masa heterogénea de pueblos hizo saltar las fronteras del Rin por Maguncia y se extendió por la Galia;

409: salida de vándalos, suevos y alanos hacia Hispania;

409-411: acosados por las legiones romanas, los alanos atravesaron la cordillera pirenaica y se instalaron en las provincias hispánicas; los suevos quedaron arrinconados en el noroeste de la península, donde constituyeron una monarquía bárbara que subsistió hasta su absorción por la visigoda a finales del siglo VI;

El torbellino étnico desencadenado por la presencia de los hunos en Europa oriental precipitó a los visigodos hacia la frontera del Imperio y los llevó a peregrinar durante más de un siglo hasta el extremo occidental del mundo mediterráneo.

411: Constantino III, denominado el usurpador, muere decapitado;

410: saqueo de Roma por los visigodos, liderados por Alarico I;

418: establecimiento de los visigodos en Aquitania (en la actual Francia); los vándalos silingos y los alanos fueron aniquilados rápidamente por tropas visigodas al servicio de Roma; 

429: algunos vándalos pudieron atravesar el estrecho de Gibraltar y fundaron en el norte de África un reino que perduró un siglo.

La penetración de los francos y burgundios en la Galia tuvo un carácter menos violento y se verificó paulatinamente y de acuerdo, hasta cierto punto, con las autoridades romanas.


Mór Than (1828-1899), "Feast of Attila" (1870)

Los hunos constituyeron una confederación de pueblos que eran
prácticamente nómadas, y que estaba formada a partir de varios
grupos étnicos procedentes del área esteparia del Asia Central

Eugène Delacroix (1798-1863),
"Attila and his Hordes Overrun Italy" (1843/47)

Se le describe como el más inteligente y ambicioso de los
príncipes bárbaros de su tiempo.
Se desconoce su verdadero nombre, pues Atila es un apodo
que le dieron los antiguos germanos, el cual ha pasado a ser
todo un sinónimo de ferocidad.
Se dice que él mismo se jactaba de que, por donde pasaba
su caballo, la hierba no volvía a crecer nunca jamás.
En torno a su figura, se han forjado infinidad de leyendas.  
434: Atila (395-453), rey de los hunos, sucedió a Rua en su muerte, y hasta 442 compartió el gobierno con su hermano Bleda (390-445), a quien él mismo habría dado muerte poco después; unificó
bajo su mando a todas las tribus, inició incursiones por Europa y sometió a las regiones septentrionales excepto a Escandinavia;

436: aniquilación del reino de los burgundios en el alto Rin por Aecio (396-454);

439: captura de Cartago;

440: sajones y otros grupos germánicos se establecen en Gran Bretaña, tomando posesión del país;

451: expedición de Atila contra el Imperio occidental; se dirigió hacia occidente e invadió la Galia, sembrando la destrucción y el terror;


Sin embargo, esta amenaza -que conmovió profundamente a la sociedad romana occidental de la época- pudo ser rechazada y el Imperio de los hunos no tardó en desintegrarse.
Quedaron entonces en libertad de acción varios pueblos germanos que iban a ser los protagonistas de una especie de nueva oleada invasora sobre los despojos del Imperio de Occidente.

451: Valentiniano III (419-455) envió contra Atila al general Aecio, quien al mando de los ejércitos romanos, francos y visigodos unidos, consiguió vencerlo en la batalla de los campos cataleunicos; 

452: Atila atravesó los Alpes Julios dirigiéndose a Italia, destruyendo a su paso muchas ciudades, y se disponía a atacar la ciudad de Roma, cuando el emperador le envió una embajada del papa León I. Según una tradición no confirmada históricamente, este hecho bastó para que Atila desistiera en su empeño de conquistar Roma y atravesara de nuevo los Alpes en su camino de regreso.

453: Atila muere, posiblemente víctima de una conjura; el Imperio de Atila se derrumbaba poco después de su muerte;

453: los francos se fueron estableciendo en el noreste de la Galia, y los burgundios quedaron instalados junto a los Alpes;


Heinrich Leutemann (1824-1905),
"Plünderung Roms durch die Vandalen" (1860/80)

La reputación tradicional de los vándalos:
una visión idealizada del saqueo de Roma en el año 455
455: saqueo de Roma por los vándalos;

Fíbula de Alovera (siglo VI)

Hecha de bronce y pasta vítrea, y realizada
mediante la técnica del alveolado o tabicado
(cloisonné),
 y procedente de Guadalajara
466: el rey de los visigodos Eurico (440-484) rompe el tratado con Roma y comienza una política de expansión, asentándose en gran parte de la Galia y de Hispania;

468: ataque al reino de los vándalos por tropas de los reinos de Oriente y de Occidente;

476: destitución del último emperador occidental Rómulo Augústulo (461/63-476); el trono del Imperio de occidente quedó vacante a consecuencia del golpe de estado dado por los mercenarios bárbaros del ejército del Imperio, capitaneados por el esciro Odoacro;

476: los visigodos se adueñaron entonces de la mayor parte de la Península Ibérica, y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio Occidental
mayor parte de la Península Ibérica y los francos iniciaron la conquista de casi toda la Galia; fin político del Imperio occidental;

Julio Neppe (430-480) continuó reinando en el exilio hasta su muerte; en la Galia, el enclave galo-romano erigido por Egidio se mantuvo hasta su muerte en 464;

486/87: destrucción del Reino de Soissons (en la actual Francia) por los francos de Clovis I (466-511);

489: el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526) invadió la actual Italia, oponiéndose a Odoacro;

493: después se apoderó de Rávena, que se convirtió en la capital de su reino.


Corona votiva del Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)
(siglo VI)
Siglo VI

507:el rey de los visigodos fue derrotado por los francos; su reino se retiró al sureste de la Galia;

527-565: los ostrogodos de Teodorico el Grande ocuparon toda la actual Italia, pero su monarquía sucumbió, como la de los vándalos del norte de África, ante los ejércitos de liberación del emperador romano de Oriente, Justiniano el Grande (483-565);

533/34: destrucción del reino de los vándalos por el general bizantino Belisario (505-565);

534: el reino de Burgundia caía en manos de los francos;

535/52: guerra gótica en la actual Italia; el emperador Justiniano el Grande recuperó el control del antiguo Imperio de Occidente;

545/77: invasión de los eslavos, procedentes del norte de los Cárpatos en el Imperio romano de Oriente;

568: no obstante, la restauración imperial apenas duró una generación en tierras italianas, invadidas muy pronto por los lombardos, pueblo germánico del norte de Europa, quienes habían dejado el Danubio central, al ser invadidos por tribus bárbaras procedentes de las estepas de Asia, para asentarse en el norte de la actual Italia.

Las invasiones bárbaras de los siglos V y VI fueron la consecuencia de antiquísimos movimientos migratorios, contenidos sólo temporalmente por la potencia militar del Imperio romano.
En este tiempo había finalizado ya en Gran Bretaña la prolongada y peculiar invasión de anglos y sajones que, procedentes de las costas germánicas del mar del Norte, habían ido desplazando durante más de un siglo a los indígenas (de estirpe céltica y superficialmente romanizados) hacia la costa occidental de la isla.


Alanos (grupo étnico de origen iranio), suevos (gran grupo de los pueblos germánicos), vándalos (pueblo germano que habitaba en las regiones ribereñas del mar Báltico, en las actuales Alemania y Polonia), y sobre todo visigodos, se adentran en Hispania.

De esta manera, se había instaurado un nuevo orden político en el Occidente de Europa, basado fundamentalmente en los reinos visigodos (Hispania) y franco (Galia).
Quedaban también profundamente transformados el estilo de vida y la mentalidad de la sociedad europea, de suerte que las grandes migraciones germánicas de los siglos V y VI determinaron de manera decisiva los destinos de Europa en los siglos posteriores.


Los Godos

Los godos eran germánicos orientales.
Corona de Recesvinto (siglo VII)

Orfebrería visigoda: se conoce gracias al hallazgo de las
coronas votivas del tesoro de Guarrazar (Toledo), el cual
constaba de dos coronas grandes, ofrecidas por Suintila,
quien reinó entre 621 y 631, y por Recesvinto, quien reinó
entre 653 y 672, y otras diez coronas más pequeñas
Su lugar de origen se cree que fue la "isla de Scanza", la cual probablemente sea la actual isla de Gotland al sureste de Suecia.
El término "visigodos" se cree que puede significar: "godos del Oeste" o "godos sabios".


Arte visigodo

El arte visigodo presenta una fusión del arte romano, bizantino y, probablemente, de la sensibilidad artística indígena. 
Aportaron su preciosa orfebrería, que siempre representó formas asiáticas, tanto por su concepto como por su realización.
El estilo se basa en la ornamentación geométrica y su adorno más frecuente es el cloisonné (esmalte alveolado).

En pintura, sólo se conoce por las miniaturas del manuscrito denominado "Pentateuco Asburnham", que data del siglo VII.

Se conservan pocas piezas escultóricas visigodas, aparte de los sarcófagos, y ninguna de bulto redondo. 
En cuanto a los relieves con figuras humanas, destacan los capiteles del templo de San Pedro de la Nave (Zamora).

La arquitectura hispano-visigoda se caracteriza por el aparejo de piedra tallada, la preferencia por la planta de cruz, el empleo sistemático del arco de herradura, cuyo origen es anterior, seguramente, a las invasiones germánicas, y la preferencia por la bóveda.

En la evolución de la arquitectura visigoda hay dos etapas:

a) a la primera etapa, que abarca los siglos V y VI, corresponden el baptisterio de Gabia la Grande (Granada), la iglesia y el baptisterio de Alcaracejos (Córdoba), las ruinas de la basílica de Cabeza del Griego (Cuenca), y restos de las reconstrucciones erigidas en Toledo, Córdoba y Mérida;

b) a la segunda etapa, interrumpida por la invasión musulmana (año 711), corresponden San Juan de Baños (Palencia), de tres naves, construida por orden de Recesvinto, San Fructuoso de Montelios (cerca de Braga), de planta de cruz griega con cúpulas, Santa Comba de Bande (Orense), en la que se observa la evolución hacia la planta cruciforme, San Pedro de la Nave (Zamora), de planta de cruz latina, la cabecera de Quintanilla de las Viñas (Burgos), y la cripta de San Antolín (Palencia). 



Cripta de San Antolín (Catedral de Palencia), siglo VII

Esta bella cripta es el único resto de la primitiva catedral visigoda construida en la segunda mitad del siglo VII.
Se encuentra bajo la actual catedral de Palencia, y constituye un valioso ejemplo del arte visigodo prerrománico


 


martes, 16 de noviembre de 2021

Mente grupal

Tiziano Vecellio di Gregorio (1488/90-1576), "Allegoria della Prudenza" (1565/70)
 





Der deutsche Psychologe Wilhelm Wundt
(1832-1920) im Jahr 1902

En 1879, fundó el primer laboratorio de
Psicología en Leipzig (Alemania), y es
nombrado el fundador de la Psicología.

Se propuso aplicar los nuevos métodos de
investigación de la fisiología experimental a
a los problemas de conciencia y percepción
humanas, hasta el momento dominio de los
filósofos, y sus estudios tuvieron en cuenta
los productos colectivos de la vida mental. 
1. La Ciencia de la Mente y de la Sociedad

El tema central de la Psicología, incluyendo la Psicología social, no es la conducta sino la mente: la conducta como expresión de la mente. 
La característica distintiva de la Psicología social es que estudia los aspectos sociales de la vida mental.
El objeto fundamental de investigación es: el funcionamiento de la mente individual en sociedad. 
Los procesos psicológicos determinan el funcionamiento de la sociedad, y los procesos sociales determinan las características de la psicología humana. 
Existe una determinación mutua entre mente y sociedad.


2. Perspectivas sobre la Psicología Social: el Individuo y el Grupo
¿Existe una psicología de grupo?

Por grupo se entiende implícitamente la interacción social como un todo.
Tres respuestas: la tesis de la mente grupal, el individualismo y el interaccionismo.

a) La tesis de la mente grupal (1896): en los contextos grupales o colectivos los individuos son poseídos por una mente de grupo que transforma de manera cualitativa su psicología y su conducta.
Cuando algunos autores afirman que el individuo civilizado, moral y racional se convierte en un ser primitivo, amoral, violento y destructivo en la muchedumbre, la posición teórica que representan es: la mente de grupo. 
Los autores más representativos: Gustave Le Bon (1841-1931), Sigmund Freud (1856-1939) y William McDougall (1871-1938).

Gustave Le Bon (1841-1931)
Según Le Bon, la conducta de la muchedumbre supone una ruptura respecto a la conducta habitual de los individuos.
La mente colectiva es cualitativamente diferente de la mente normal de los individuos que componen la muchedumbre. 
La tesis de la mente grupal explicaría el cambio individual en muchedumbre. 
Propuso tres mecanismos para explicar la emergencia de la unidad psicológica de los miembros: 
desindividuación, contagio y sugestión. 

Desindividuación: "el individuo pierde su yo individual en la muchedumbre, y con ello el sentido de la responsabilidad personal de sus acciones"
Contagio: "los sentimientos y acciones se difunden por la muchedumbre. Los miembros de la muchedumbre se parecen más entre sí y pierden sus diferencias personales"
Sugestión: "disposición de los miembros de una muchedumbre de influirse mutuamente por una sumisión irracional y emocional a la masa"

b) Individualismo (1920): sólo los individuos son reales. Los conceptos grupales: meros resúmenes de las actividades de miembros individuales. 
El enfoque individualista de Floyd Allport (1890-1978) explicaba la interacción social desde: la teoría conductista del aprendizaje. 
La categorización de estímulos físicos tenderá a considerarse idéntica a la categorización de estímulos sociales por los partidarios del individualismo. 
Asumir que la acción humana está gobernada por el propio interés racional es una simple invocación implícita de principios psicológicos. 
El conductismo es una escuela de pensamiento que encaja difícilmente con la naturaleza de la Psicología social.

c) Interaccionismo (1930-40): el mundo percibido está organizado activamente en pautas con sentido, en "todos" o estructuras: "Gestalten" ("Gestalt": forma, figura, talla, configuración). 
Estas estructuras prevalecen sobre las unidades estimulares de que están compuestas en el sentido de que:
1. las propiedades percibidas de las unidades están determinadas por la pauta o el sistema del que son parte;
2. las personas reaccionan ante las pautas en las que está organizado el mundo perceptivo, y no ante estímulos elementales aislados.

Según el conocido eslogan de la Psicología de la Gestalt:
"El todo es mayor que la suma de sus partes"
Es decir, la organización de los elementos en un sistema produce propiedades del sistema de un nivel superior que no se pueden encontrar en los elementos en aislamiento.
Las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo perciben, comprenden o interpretan dicho mundo (esto es, del significado que le han dado por medio de procesos de cognición activa).

Un ejemplo pionero de investigación interaccionista lo proporciona Muzaffar Sherif (1906-1988) sobre las normas sociales. 
Defendió que cuando dos personas interactúan entre sí en algún tipo de sistema cerrado se convierten en un sistema funcional total, desde un punto de vista perceptivo y conductual, produciendo nuevas propiedades del todo que prevalecen sobre las respuestas individuales y las modifican.
Los experimentos de Sherif sobre el efecto autocinético muestran que:
las normas de grupo son un producto genuino de la interacción social, en el sentido de que cada una refleja la influencia mutua de los miembros del grupo, en lugar de los puntos de vista independientes de un individuo.


3. Una Historia muy breve del Campo y de Tópicos de Investigación seleccionados

Piedras angulares del futuro campo: la adopción de la perspectiva cognitiva y del experimento de laboratorio.

La perspectiva cognitiva y la influencia de la Gestalt

Cognición: "término que describe los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca del mundo y las personas"
Teóricos como Ash, Heider, Lewin y Sherif tradujeron las ideas de la Gestalt en potentes teorías psicosociológicas.
La investigación pionera de Solomon Ash (1907-1976): formación de impresiones (1946) y la de Fritz Heider (1896-1988): equilibrio cognitivo, y psicología ingenua (1958), allanaron el camino para la investigación moderna sobre percepción de personas y cognición social.
Las perspectivas teóricas y los estudios de Sherif, Ash y Kurt Lewin (1890-1947) sobre procesos de grupos aún son fundamentales para la comprensión de la influencia social.


Kurt Lewin (1890-1947)
La teoría del campo  de Lewin (1952) fue especialmente influyente y creó toda una tradición de investigación conocida como dinámica de grupos. Analizó las relaciones intragrupo como un campo social de fuerzas en el espacio vital del individuo, y consideró individuo y grupo como un sistema interdependiente.

Empleó e introdujo conceptos grupales de propiedades del todo, como por eje. su grado de cohesividad. estándares de grupo, climas sociales, estilos de liderazgo, y decisiones de grupo.

Lewin subrayó que para comprender y cambiar la conducta de los individuos, es preciso considerar a éstos como miembros de un sistema social y a su conducta como determinada o regulada por las propiedades dinámicas de ese sistema.
Definió los grupos psicológicos en función de la interdependencia de los miembros.
Con frecuencia resultaba más sencillo cambiar a todo el grupo que la conducta de un individuo aislado del grupo.
La conducta de la persona es, según Lewin, una función del inter-juego entre la persona y el ambiente, tal como está representado psicológicamente en el espacio vital.

El método experimental
 
El experimento de laboratorio es, por tanto, un método especialmente dotado para encontrar y confirmar vínculos causales entre variables en condiciones especificadas de forma estricta.
Los experimentos no nos dicen directamente lo que sucede en el mundo real: nos ayudan a desarrollar teorías que podremos utilizar para hacer inferencias verosímiles acerca de los sucesos de la vida real. 
La marca distintiva del experimento es el control, la simplificación y la medición exacta.

¿Cómo se pueden controlar los procesos complejos, globales y difíciles de observar de la interacción social?
¿Cómo se puede medir con exactitud el grado de atracción entre personas de la misma forma que se mide la cantidad de lluvia caída en alguna parte del mundo?

Los psicólogos sociales se han convertido en expertos en la medición de actitudes y de otros tipos de diferencias entre personas en percepción y evaluación. 
Han aprendido que el control y la manipulación se han de dirigir a variables que se definen subjetivamente y en función de constructos teóricos que tienen sentido y son relevantes en el marco de un sistema teórico de ideas, aunque se conceptualicen de forma global.

La Segunda Guerra Mundial y los años cincuenta

Carl Hovland (1912-1961), Irving Janis (1918-1990), y Harold Kelley (1921-2003) lanzaron un importante programa sobre persuasión y cambio de actitudes. Estudiaron aspectos de la fuente, el mensaje y el receptor del mensaje:
fuente: prestigio percibido, credibilidad, pericia, atractivo y capacidad de inspirar confianza del comunicante, como variables que influyen en la persuasión;
mensaje: grado en el que los argumentos presentados se perciben como fuertes o débiles, la discrepancia entre el mensaje y la posición del receptor, las emociones generadas por el mensaje y el hecho de que se presenten dos vertientes de un tema o sólo una;
receptor: actitudes ya existentes en el receptor, implicación de su ego, y el compromiso con dichas actitudes.

El análisis de la influencia social dio un gran salto adelante con la investigación de Ash sobre la conformidad, y las teorías de dinámica de grupos de Leon Festinger (1919-1989).
En la teoría de 1950, la conformidad se explicaba como un resultado de las presiones hacia la uniformidad; ésta servía funciones de pertenencia grupal, tanto de contrastación de la realidad social como de grupo:
a) proporcionaba a los miembros una confianza en aquellas creencias que no se podían contrastar directamente con la realidad objetiva;
b) se percibía como instrumentalmente necesario para que el grupo alcanzase sus objetivos deseados.

En su segunda teoría de gran influencia, Festinger (1954) esbozó el proceso de la comparación social
las personas se comparan a sí mismas con otras similares para reducir la incertidumbre acerca de la adecuación de su conducta, sentimientos y creencias.
La investigación ha confirmado que la conformidad al grupo es más fuerte cuando los miembros del grupo son cohesivos, similares e interdependientes, el desviado sufre incertidumbre, la mayoría es unánime y el desviado carece de apoyo social. Si ni el desviado ni la mayoría acercan sus posiciones, el resultado probable será la expulsión del desviado del grupo.

Estos resultados han llevado a una distinción entre dos tipos de influencia:
a) aceptación privada: influencia que lleva a un cambio de actitud, pero que puede o no expresarse directamente en palabras o hechos manifiestos;
b) complacencia pública: influencia que cambia la conducta pública o manifiesta en la dirección intentada, pero que puede o no llevar a un cambio de la actitud privada.


Photographic portrait of Sigmund Freud (1921)
by Max Halberstadt (1882-1940)
Una importante área estimulada por la Segunda Guerra Mundial fue la investigación del prejuicio racial.

Theodor Adorno (1903-1969) presentó los resultados de su trabajo sobre el papel de la personalidad autoritaria en la aceptación de la ideología antisemita y fascista, en una combinación inteligente de análisis freudianos y marxistas sazonados con métodos innovadores en el análisis empírico de la personalidad y las actitudes políticas.

Sherif explicó el prejuicio como una forma de conducta intergrupo y no como una expresión de la personalidad.
En una brillante serie de experimentos demostraron que la competición producía hostilidad, prejuicio y sesgo entre los grupos, estereotipos negativos del exogrupo, etnocentrismo
e incremento de la cohesión endogrupal, todos los síntomas estándar del conflicto intergrupal.
Estereotipo: "consenso de opinión respecto a las caracterísitcas (rasgos, conductas) atribuidas a un grupo" 

Sigmund Freud (1856-1939), en su obra "Escritos sobre judaísmo y antisemitismo", analiza profundamente las causas del prejuicio racial.
Fue iniciado en vísperas del "Anschluss" (anexión) de la indefensa Austria por Adolf Hitler (1889-1045) y concluido en el destierro londinense.
Sirve como testimonio y denuncia de las actitudes públicas frente al problema judío.
Según Freud, los motivos más profundos del odio a los judíos tiene sus raíces en tiempos muy remotos y actúa desde el inconsciente de las masas.
En su obra "Psicología de las masas" analiza el tema detalladamente desde una perspectiva psicoanalítica.

El prejuicio se define como:
a) "actitud de rechazo hacia los miembros de un grupo";
b) "una reacción evaluativa injustificada ante una persona, cuando se origina exclusivamente en la pertenencia de dicha persona a un grupo social concreto"
El prejuicio se concibe como un fenómeno intergrupal, que se caracteriza por una orientación negativa hacia el objeto de prejuicio y es básicamente injusto, sesgado, e incurre en generalizaciones excesivas.

Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social

Al final de los años 40, Jerome Bruner (1915-2016) hizo un trabajo espectacular que mostraba el impacto de los factores internos cognitivos y motivacionales sobre la percepción. 
Esta escuela se conoce con el nombre de "New Look" en la percepción.


Leon Festinger (1919-1989)
En 1957, Festinger publicó su libro sobre:
Disonancia cognitiva: "experiencia de ansiedad o tensión psicológica producida por la incoherencia entre dos cogniciones (creencias, actitudes o conductas). La motivación para reducir esa tensión psicológica predispone al cambio en las cogniciones para hacerlas más coherentes entre sí. La magnitud de la disonancia experimentada depende de la proporción de creencias disonantes en relación con las consonantes, ponderados ambos tipos de cogniciones por la importancia que tienen para la persona"
Las personas tienen necesidad de mantener consistencia psicológica entre sus cogniciones.

Los años 60 fueron un momento crítico. 
El éxito de la teoría de la disonancia cognitiva marcó un cambio de rumbo definitivo hacia el estudio de los procesos individuales cognitivos y motivacionales.
Tuvo lugar la revolución cognitiva: rechazo del conductismo por parte de los que favorecen análisis abiertamente mentalistas, los cuales construyen la actividad cognitiva como procesamiento de la información. 
Se publicaron dos versiones de la teoría de la atribución (1965, 1967) 
Atribución: "proceso por el que se busca información relativa a las causas de la conducta tanto propia como ajena y que finaliza al encontrar una causa que se considera verosímil"

Al final de los 70, se adaptaban directamente ideas, métodos y datos de la psicología cognitiva para explicar la cognición social, dando lugar al nacimiento de la:
Cognición social: "el estudio del conocimiento social (su contenido y estructura) y de los procesos cognitivos (adquisición, representación y recuperación de la información"

La emergencia de Europa

En Europa, Henri Tafjel (1919-1982) y Serge Moscovici (1925-2014) estaban creando nuevas perspectivas sobre conducta grupal e influencia social. 
Los trabajos de Tafjel sobre identidad social, categorización social, y conducta intergrupal, y de Moscovici sobre polarización de grupo e influencia minoritaria han llegado a ser cuestiones fundamentales en los últimos 20 años, no sólo en Europa, sino en gran parte del mundo occidental.
Además, muchos de estos trabajos han desembocado en conceptualizaciones sociocognitivas, por eje. en el análisis de la formación de impresiones y la estereotipia.   





miércoles, 10 de noviembre de 2021

Cine: años 30

Clark Gable and Vivien Leigh in Victor Fleming´s Masterpiece "Gone with the Wind" (USA, 1939)

A principios de los años treinta nada hacía sospechar que se avecinaba una época tan radiante para Hollywood: el triunfo de la fábrica de sueños.
Mientras el mundo estaba sumido en la crisis económica y el caos político, los grandes estudios vivieron una auténtica época de esplendor.
Con una perfección y eficiencia inusitadas, la industria cinematográfica norteamericana ofreció a las masas, que sufrían los efectos de una prolongada depresión económica, todo aquello que la triste realidad les negaba.
Nunca antes la pantalla había logrado reflejar los anhelos colectivos con tanta precisión como en los años dorados del sistema de estudios, en los que sus poderosos ejecutivos controlaban toda actividad.
Durante esos años, el cine alcanzó un nivel técnico y artístico que no pudo superarse durante décadas.
Éxitos espectaculares eliminaron la expresión imposible de rodar del vocabulario de los ejecutivos de los estudios: en pantalla todo era posible.
La principal prioridad era satisfacer al público, el cual, según los directores de los estudios, deseaba que se mantuviera una ilusión perfecta hasta llegar al final feliz.
Si la misión era confirmar una y otra vez la vigencia del sueño americano, los actores simbolizaban esa promesa de felicidad.
En aquella sombría realidad, aún brillaban con más fuerza: la miseria se generalizó de tal modo que ir al cine fue convirtiéndose paulatinamente en un lujo.
Hollywood, la fábrica de sueños: esta afirmación nunca fue tan cierta como en la década de 1930, los años de la Gran Depresión.









Marlene Dietrich en "Der blaue Engel" (1930) 

Su postura reclinada con una pierna levantada fue elegida
tras haberse probado y descartado otras doce posturas
"Der blaue Engel"
: Josef von Sternberg (1894-1969) Deutschland (1930)
Reparto: Emil Jannings (1884-1950), Marlene Dietrich (1901-1992)

El profesor Emmanuel Rath dirige un instituto masculino de una pequeña ciudad, y martiriza a sus estudiantes con su extrema pedantería.
Por si esto fuera poco, el caballero chapado a la antigua pone un celo especial en recabar pruebas de la conducta inmoral de los jóvenes.
Cuando se entera de que algunos de sus alumnos frecuentan "El Ángel Azul", un cabaret del puerto, para ver a la cantante Lola Lola, visita el establecimiento.
Pero en vez de atrapar in fraganti a los alumnos y así probar su inmoralidad, el profesor pierde la cabeza por la atractiva y frívola mujer.
Una pasión que acabará siendo su ruina. 
 
El papel de la lasciva Lola Lola cimentó la fama de M. Dietrich y selló su imagen de diosa erótica del cine.
Antro de vicio: selección de decorados con gran ambiente y perfecta elección de actores secundarios...
así como por canciones, fuertes e insinuantes, que ella presenta con un encanto insolente inconfundible.
M. Dietrich le robó protagonismo a E. Jennings, destinado a ser la estrella del film, y que ya había sido coronado con un Oscar.
La famosa novela de Heinrich Mann (1871-1950) "Professor Unrat" (1905) dibujaba al profesor como un típico burgués de provincias en la Alemania de la época imperial. Parece como si hubiera un juego de palabras entre los términos alemanes: "Rat" (consejo, recomendación y sugerencia) y "Unrat" (inmundicias, basura).
Y J. von Sternberg convirtió el argumento en un drama sobre la degradación y la propia humillación.

Según el periódico alemán Licht-Bühn:

"Lo que debe señalarse como valor principal e imperecedero de la magistral puesta en escena de Josef von Sternberg es la libertad absoluta del arte dramático...Creemos haber topado por primera vez con un uso del lenguaje y del sonido sometido a reglas nuevas y originales en una obra maestra. ¡Todo un modelo!"





Romanian born actress and singer Paola Iliescu, professionally known
 as Pola Illéry (before 1940)
"Sous les Toits de Paris": René Clair (1898-1981) France (1930)
Reparto: Albert Préjean (1894-1979), Pola Illéry (1908-1993)

El argumento tiene en cierto modo el valor 
de un libreto de opereta y encaja perfectamente en una ciudad como París.
La felicidad de Albert con Pola durará poco.
El joven va a parar a la cárcel por culpa de las maquinaciones del canalla Fred, al que 
le ha quitado la chica.
Cuando sale, Pola está viviendo con Louis, su mejor amigo. 
La suerte, una ilusión gratuita -dicen-, pero también la propia vida, deciden en un final agridulce que Albert vuelva a ser un cantante solitario. 
Se trata de una historia romántica, pero llena de ironía y una especie de chispa, como las que invariablemente se han relacionado con París: el amor, las canciones, el vino... 

La rumana Pola Illéry interpreta a la joven bohemia rumana Pola.
En la magnífica escena inicial, la cámara desciende desde los tejados de París hasta el pequeño coro de Albert.
La simbiosis de imagen y música es perfecta. 
La música tapa los diálogos realmente importantes, en escenas casi mudas o detrás de ventanas. 
Tímido acercamiento: Albert acompaña a Pola a casa. El granuja de Fred también tiene sus posibilidades. Expectativas frustradas: el generoso Albert pasa una mala noche durmiendo en el suelo de su propia casa.
La canción de "La Bohème": con la venta de su canción, el cantante triste se gana el sustento.
Un amigo, un buen amigo: mientras Albert está en la cárcel, Louis cuida de Pola.
Pola y Fred: en los bailes de París se producen escenas de celos entre todos los personajes.

René Clair fue uno de los grandes directores de cine para los que la vida real y la ficticia no se excluían, sino que se necesitaban. 
"Bajo los techos de París" es la mejor expresión de esa creencia.



Wandmalerei imTanzcafe LiBella (1994)

Representación en una sala de baile de Baviera (Alemania) del personaje
encarnado por Peter Lorre en
"El vampiro de Düsseldorf"
 "Der Vampir von Düsseldorf": Fritz Lang (1890-1976) Deutschland (1931)
Reparto: Perer Lorre (1904-1954), Ellen Widman, Inge Landgut

Se narra la horrible historia real de un asesino de niños que aterrorizó a la población alemana de la época.
En el film, el asesino Hans Beckert ya se ha cobrado ocho víctimas y la novena ha desaparecido.
Se desencadenan la incertidumbre y la histeria. 
Una y otra vez, vemos niños solos, y nos sentimos aliviados cuando aparece un policía o un familiar y se resuelve una situación potencialmente peligrosa. Sin embargo, la tensión y la angustia sólo se interrumpen brevemente.


Hans Beckert atrae a sus víctimas fuera de la ciudad con dulces o juguetes.
Una especialidad del director Fritz Lang: la fusión de masas de gente y arquitectura para formar grandes cuadros vivientes.
Beckert queda atrapado en la buhardilla de un edificio de oficinas.
Schränker y sus hombres hacen avanzar a empellones a Beckert, que parece una pieza de caza asustada.
Últimas resonancias del expresionismo en el nuevo realismo: la pequeña Elsie Beckmann y la sombra amenazadora del asesino.
El vendedor de globos ciego identifica a Beckert.
Con su conmovedora interpretación, Lorre pasó a ser un actor de carácter; la locura que emana de su rostro se convirtió en su seña de identidad.

Según el periódico "Die Weltbühne":
 
"En esta película aparece todo lo que la censura, aun en su variante más inofensiva, acostumbra a cortar: el asesino se mete la mano en el bolsillo y afila el cuchillo; una escena no puede ser más sádica. Se hace burla del Estado y se trata de heroicas a las organizaciones criminales"

Según el "Filmwelt":
 
"Sólo era cuestión de tiempo que alguien llevara a la gran pantalla la problemática surgida de los grandes procesos contra asesinos en serie. Es, si se quiere, una suerte que fuera precisamente Fritz Lang quien se atreviera a tocar el tema, puesto que así quedó garantizado que un asunto tan difícil se trataría con la delicadeza necesaria y el tacto indispensable"



"Duck Soup": Leo Mc Carey (1898-1969)
Reparto: Groucho Marx (1890-1977) y sus hermanos

Marx Brothers (1931)
Chico (1887-1961), Harpo (1888-1964)
Groucho (1890-1977), Zeppo (1901-1979)

La renuncia a cualquier tipo de comunicación coherente y la tenaz negativa a tomarse
nada ni nadie en serio es su respuesta al mutismo de los obcecados poderosos y al alto
concepto que éstos tienen de sí mismos.
Desde su punto de vista, la guerra real es únicamente la continuación de la locura
reinante con otros medios diferentes. 

Groucho Marx (1890-1977)

"Sopa de ganso" es un golpe mortal a la ingenua ilusión
 de 
que existen el orden público y de que los ciudadanos
 son 
responsables de sus actos.
Todos los habitantes de este pequeño Estado son iguales,
libres pero completamente arruinados.


Diálogos incoherentes y absurdos que pretendían provocar
la risa del espectador:
"Si le encuentran está perdido" "¡Qué tontería!"
¿Cómo voy a estar perdido si me encuentran?"
Frases que en 1933, momento culminante de la grave crisis
económica mundial, podían lograr que el público se
entretuviera y olvidara por el momento su situación real. 
"King Kong": Merian C. Cooper (1893-1973) USA (1933)
Reparto Fay Wray (1907-2004), Robert Armstrong (1890-1973), Bruce Cabot (1904-1972)

En King Kong se mezclan
elementos del cine de 
expediciones científicas
y del cine del terror. 
Carl Denham, célebre cineasta de documentales de animales, está buscando a una actriz para un viaje a las Indias Orientales y en el Nueva York de la Gran Depresión enseguida encuentra a una desesperada, Ann Darrow.
Al cabo de seis semanas llegan por fin al misterioso destino; entre una niebla espesa se perfila una isla tropical con arrecifes de roca escarpados y una montaña con forma de calavera.
Un muro alto separa la tierra en dos mitades: a un lado viven los humanos; al otro, un ser que, según la superstición, no es hombre ni animal. 
Se trata de King Kong, un gorila enorme que raptará a Ann, de la que se ha enamorado perdidamente.
 
A menudo se ha interpretado el mito de King Kong como la encarnación de una sexualidad animal: el insólito animal salva a Ann Darrow de muchos peligros.
Sacrificios humanos: la mujer blanca como pantalla de proyección de fantasías colonialistas.
Según The New York Times:

"Imagínese una bestia de 15 metros de altura, con una chica en su garra, escalando el Empire State Building...tratando de agarrar unos aviones, cuyos pilotos disparan ráfagas de ametralladora al cuerpo del monstruo" 


Poster for the 1933 film "King Kong"

"Modern Times": Charles Chaplin (1889-1977) USA (1936)
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Godard (1911-1990)

A diferencia de lo que hiciera en filmes anteriores, Chaplin muestra la miseria sin matices pintorescos.
A veces, la cámara capta los escenarios pobres con una sobriedad casi documental, y en otras ocasiones el cineasta plasma también las tensiones políticas de la época.

Algunas escenas reforzaron en su tiempo la fama de Chaplin de hombre de izquierdas y, con ello, la enemistad de los círculos conservadores estadounidenses, que desde entonces consideraron sospechoso al actor británico.

Original poster for Charlie Chaplin´s
1936 film "Modern Times"
Aunque, en realidad, la postura que adopta el film no es tanto socialista como profundamente humanista.
Un film que no era mudo, pero aún menos hablado.



Hizo que sus actores actuaran sin palabras y utilizó el sonido únicamente para la música y los ruidos agresivos.

Una indirecta al cine hablado que Chaplin equiparaba de este modo al absurdo de la época.
Esa concepción poco convencional del sonoro contribuye a que "Tiempos Modernos" se cuente entre las obras maestras intemporales del cine.

Un cómico trabajando en serio.
La vida como lucha por la supervivencia: 
las condiciones en la cárcel se diferencian, a lo sumo en grado, de las de la fábrica.
Tanto en un sitio como en otro se despoja al sujeto de su individualidad.
Personas en el engranaje: en otra secuencia fantástica, Charlot es tragado por la máquina.
Perseguidos por el sistema: a Charlot y a la chica la vida sólo les depara algunos momentos de respiro. 
Película sonora sin diálogos, sólo al final cantará su vagabundo: una canción en esperanto inventado y sin sentido.



Original poster for the 1937 film "La Grande Illusion"
"La Grande Illusion": Jean Renoir (1894-1979) France (1937)
Reparto: Jean Gabin (1904-1976), Pierre Fresnay (1897-1975), Dita Pardo (1908-1971)

En 1937, se intuía que una nueva guerra mundial era una posibilidad muy real.
Como consecuencia, Renoir no sólo tocó la fibra sensible del público, sino que también llamó la atención de la clase política.
El mensaje pacifista de la película hizo que fuera prohibida en los países dominados por regímenes fascistas.
Además de renunciar al espectáculo de la guerra, Renoir tampoco estuvo muy interesado en el potencial de la historia para poner al público en tensión.
El material le llamaría la atención más bien por otro motivo:
le ofrecía la oportunidad de mostrar su visión del mundo. 
En esta visión, las barreras entre clases se difuminaban y las fronteras entre los países y los conflictos derivados de esas barreras parecían totalmente arbitrarios: 
es decir, la gran ilusión.

Juntos en la huida: el obrero Maréchal y Rosenthal, hijo de un banquero judío.
Un estudio sociológico: no importa si uno es proletario, noble, negro o acaudalado burgués de origen judío. 
En prisión todos se sientan a la misma mesa como hermanos.
Un amor que no entiende de bandos: el soldado francés Maréchal y Elsa, la campesina alemana.
De Bodelieu distrae la atención de los guardias para que sus  camaradas puedan huir.
Renoir puso en escena la amistad entre Rauffenstein y De Bodelieu como una trágica historia de amor.

Según Cinémonde:

"Desde la primera hasta la última imagen, el interés no sólo recae, sino que va in crescendo. El film está orquestado, bien dirigido. De él se extrae una desacostumbrada impresión de realismo potente, conmovedor, libre de todo clasicismo y de toda ortodoxia"



"Gone with the Wind": Victor Fleming (1883-1949) USA (1939)
Reparto: Clark Gable (1901-1960), Vivien Leigh (1913-1967)
Olivia de Havilland (1916-2020), Leslie Howard (1893-1943)

Hoy en día, la trama romántica podría antojarse algo trivial y su enfoque condescendiente con la esclavitud. 
Sin embargo, de la guerra civil estadounidense, no parece presentarse precisamente una visión edulcorada. 
Son impresionantes sobre todo las imágenes del cromatismo rojo intenso de la ciudad de Atlanta en llamas. 
Así como esa secuencia rodada desde una grúa, en la que se nos muestra un enorme hospital de campaña. 
Se nos permite observar, un cuadro viviente repleto de cuerpos heridos, debilitados, y horribles mutilaciones.

Estas imágenes ponían el dedo en la llaga de un trauma doloroso en la memoria del pueblo estadounidense. 
Y éste era el motivo por el cual las epopeyas sobre la guerra civil se consideraban un veneno para la taquilla.
 Aunque no fue así: el film costó 4 millones de dólares, obtuvo 8 Oscar y ha generado unos beneficios de unos
 200 millones de dólares, lo cual le convierte en uno de los filmes de más éxito en el cine de todos los tiempos.

  
Vivien Leigh as Scarlett O´Hara in "Gone with the Wind" (1939)

Era indiscutible que el papel de Rhett Butler iba a recaer en Clark Gable, el gran ídolo sexual de los años treinta.
 Su imagen de galán duro -pero, tierno en el amor- fue todo un símbolo para sucesivas generaciones de galanes.
El aventurero Rhett quien cultiva su independencia masculina más allá de las normas sociales conoce a Scarlett.
Pretendientes: los hombres hacen cola ante una bella Scarlett O´Hara, desde que ésta era casi una adolescente.
La actriz inglesa Vivien Leigh fue escogida para interpretar el papel, desbancando a otras mucho más conocidas.

A pesar de sus múltiples desacuerdos, Rhett y Scarlett parecen atraerse en sus escasos momentos de felicidad.
Amor auténtico por el hombre equivocado, Ashley: él sabe que nunca podrá satisfacer las exigencias de Scarlett.
 Melania (Olivia de Havilland) y Ashley (Leslie Howard), un atractivo soñador, viven en una dulce armonía serena.
 Nada volverá a ser lo que era: el mito sureño del sueño de señores y esclavos ha sido definitivamente destruido.
  La guerra civil se describe como una lucha épica por la supervivencia, en la que solamente algunos sobrevivirán:
 un nostálgico, melancólico y bello canto sobre la vida del Sur y sus valores destruidos por la guerra de secesión.

    



Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................