Translate

sábado, 26 de febrero de 2022

Stonehenge

Stonehenge (Wiltshire, England)

Situadas en el condado de Wiltshire, a 48 km al norte del canal de la Mancha y a 13 km al noroeste de Salisbury, estas ruinas han sido motivo de numerosas historias y leyendas sobre ceremonias y rituales.
Por su carácter misterioso, han sido reivindicadas por místicos modernos, que aseguran que se trata del centro de una increíble fuente de energía. Aunque la verdadera historia de Stonehenge comenzó hace
más de cinco mil años y egloba mucho más que el monumento que ha llegado hasta nuestros días, es una especie de incomparable, enigmático y bello relato: un valioso testimonio de la cultura prehistórica.





Stonehenge is a prehistoric monumente on Salisbury Plain in Wiltshire, England. 
It consists of an outer ring of vertical sarsen standing stones, each around 13 feet (4.0 m) high, seven feet (2,1 m) wide, and weighing around 25 tons.
Archaelogists believe that Stonehenge was constructed:
Stonehenge 1 (c. 3100 BC); Stonehenge 2 (c. 2500 BC); Stonehenge 3 (c. 2000 BC).


The "Heel Stone"
lies northeast of the sarsen circle

Según afirma el arqueólogo Julian Richards:
"Esta orientación hacia la salida del sol no es
en absoluto casual. Nuestros antepasados
remotos ya festejaban el solsticio de verano
utilizando la luz, la piedra y la sombra" 
Stonehenge, Wiltshire (UK) relief location map

En medio de la llanura de Salisbury, en el sur
de Inglaterra, se encuentra uno de los lugares
de culto más famosos de la humanidad.
Numerosos mitos y leyendas giran alrededor de
estos círculos de piedra de la cultura megalítica.
Datos de las fases de construcción:
Centro religioso: desde el año 8500 a. C., aprox.
1ª fase de construcción: hacia el año 3100 a. C.
2ª fase de construcción: hacia el año 2500 a. C.
3ª fase de construcción: hacia el año 2000 a. C.
Tiempo de construcción total: 2000 años, aprox.


The "Heel Stone" lies northeast of the sarsen circle.


At the Summer solstice, an observer standing within the stone circle, looking northeast through the entrance, would see the sun rise in the approximate direction of the "Heel Stone"


Stonehenge has been the subject of many theories about its origin, ranging from the academic worlds of archaelogy to explanations from mythology and the paranormal.

The first academic effort to survey and understand was made around 1640 by John Aubrey (1626-1697). 
He declared Stonehenge the work of Druids. 
A druid was a member of the high-ranking class in ancient Celtic culture.

This natural solsticial alignment would have symbolized cosmic unity to the ancients, a place where Heaven and Earth were unified by some supernatural force.

Other have suggested that the trilithons in the centre of Stonehenge represented doorways to another World.
A trilithon is a structure consisting of two large vertical posts supporting a third stone set horizontally across the top.



The site is aligned in the direction of the sunrise at the summer solstice
and in the direction of the sunset at the winter solstice

Stonehenge: restos de uno de los más grandiosos monumentos megalíticos
construidos en la prehistoria. Su estructura es muy compleja: compuesta de
una llamada "avenida de acceso", flanqueada por dos terraplenes de tierra,
la cual desemboca en un gran espacio circular, en cuyo interior concéntrico
con él hay otro círculo de columnas más pequeñas de piedra azul. Encierra,
a su vez, cinco pares de grandes pilastras, cada una de las cuales se halla
cubierta por un arquitrabe monolítico, y dispuestas en forma de "herradura"

En el medio del espacio circular, hay una piedra plana rectangular: el "altar" 
El gran santuario, surgido en el lugar de un recinto más antiguo dedicado al
culto de los muertos, se remonta en su origen a la edad neolítica, cultura del
vaso campaniforme: enlaza con el ciclo de las grandes culturas megalíticas.
Pero además de su significado material, Stonehenge refleja un cambio en la
espiritualidad del ser humano primitivo: la veneración del sol iría creciendo,
acompañada de un simbolismo nuevo que invadiría los dominios artísticos.
Discos, motivos cruciformes, testimonian el triunfo de las creencias solares.
William Stukeley (1687-1765) 
"Druids sacrificing to the Sun in their temple called Stonehenge" (1722)

Los druidas eran sacerdotes de los celtas que durante el primer milenio a. C.
dieron forma a una religión basada en sus elaboraciones doctrinales, cuyos
cultos se celebraban en los bosques. Los celtas eran pueblos originarios de
Europa central, que durante el 1º y 2º milenio a. C. se extendieron por Europa
occidental. Los sacerdotes druidas gozaban de una posición social privilegiada.

Ellos constituían una casta aparte sin obligaciones tribales. Como depositarios
o intérpretes de las leyes tradicionales y de toda institución cultural, además de
ejercer el sacerdocio, nombraban a los jefes y reyes, educaban a los jóvenes y
celebraban los juicios con sentencias inapelables. Eran, a su vez, elegidos por
los miembros de su misma casta y entraban en el sacerdocio tras un período de
iniciación. A los druidas les incumbía, sobre todo, la administración de la justicia.
Interpretaban la voluntad de los dioses, custodiaban los lugares de culto llevando
a cabo sacrificios que, a veces, eran humanos. En un principio enterraban a los
muertos, colocando las cenizas en vasos cinerarios; más tarde los incineraban.
Algunas tumbas de los personajes importantes contenían un rico ajuar personal.
The sunlight shining through a trilithon
at Stonehenge on a cloudy day

Many aspects of Stonehenge, such as how it was
built and for what purpose it was used, remain
subject to debate.
Mircea Eliade (1907-1986) identifies the megalithic
architecture of Malta, which represents a:
"spectacular espression" of the cult of the dead and
worship to a "Great Goddess"

Benjamin Robert Haydon (1786-1846)
"Wordsworth on Hevellyn" (1842)

Poetry on Stonehenge:

"Pile of Stone-henge! So proud to hint yet keep

Thy secrets, thou lov´st to stand and hear

The plain resounding to the whirlwind´s sweep

Inmate of lonesome Nature´s endless year"


William Wosdsworth (1770-1850)



































































Stonehenge cloudy sunset

La construcción de Stonehenge sigue le llamada "proporción aúrea" cuya relación se establece en el ancho de la herradura de megalitos
de tres piedras grises azuladas y el diámetro del "Círculo Pagano Druida". Se desconoce con exactitud la finalidad que tuvo la construcción
de este gran monumento, pero recientes investigaciones han aportado algunas explicaciones científicas de este valioso testimonio de la cultura.
Los arqueólogos han demostrado que casi la mitad de los bloques que forman Stonehenge llegaron desde la costa oeste de Gales a 241 km.
La cuestión planteada es: ¿cómo pudieron transportar trescientas toneladas de roca hasta allí, mucho antes de la invención de la rueda?
El arqueólogo inglés Julian Richards sugería que el hombre prehistórico ya sabría construir calzadas de madera para arrastrar las piedras,
una especie de vías de madera, a modo de trineos, una técnica que ya había sido desarrollada para erigir algunas de sus tumbas primitivas.
Una pregunta clave sería: ¿pero, con qué finalidad? En este punto surge, posiblemente, una de las más oscuras incógnitas de Stonehenge.




jueves, 17 de febrero de 2022

Emoción y Motivación



"The Language of Thought"





1. Psicología de la Motivación y Emoción

Una de las formas de diferenciar las funciones de la mente humana es la consideración de tres áreas: cognición, afecto e intencionalidad.
Una clasificación más simple fue introducida por Duffy (1962); en este caso, se consideran únicamente dos funciones de la mente: conocimiento y deseo.
Los procesos de motivación y emoción están unidos. 
Son procesos que podemos entender como integrados en una misma figura, aunque una figura ambigua, en el sentido de la filosofía de la Gestalt.
En el individuo, motivación y emoción constituyen una misma realidad.



2. Historia de la Psicología de Motivación y Emoción

2.1. La influencia de la filosofía

Una de las influencias más importantes ha sido el estatus que se ha atribuido por una parte a la razón, y por otra a la emoción
La relación entre razón y emoción se ve reflejada en la metáfora del amo y del esclavo:
a la emoción se le atribuye un carácter instintivo, primitivo, incluso peligroso, que tiene que ser dominado por la sabiduría de la razón. 
Emoción y razón son dos entidades antagonistas y en conflicto.
La motivación puede estar ligada a la razón, aunque en la medida en que las emociones son impulsos para la acción, éstos son considerados irracionales y excesivos. 

Una segunda idea del pensamiento filosófico con gran influencia es el determinismo
si actuamos por libre albedrío o si nuestros actos están determinados por nuestra historia personal y los acontecimientos actuales.

Finalmente, una tercera idea muy influyente fue el hedonismo
un principio según el cual buscamos aquello que nos produce placer y nos apartamos de lo que nos produce dolor. 
El hedonismo tiene sus orígenes en la filosofía griega: Sócrates (470-370 a. C.), Demócrito (460-370 a. C.), Epicuro (341-271 a. C.).

2.1.1. El racionalismo de Descartes

René Descartes (1596-1650) introdujo el dualismo entre la mente y el cuerpo. 
En su pensamiento, la mente se rige por la razón, que se considera innata. 
El conocimiento proviene de la aprehensión clara y distinta de los objetos en la mente y es fruto de la intuición. 
El cuerpo y los animales, en cambio, pertenecen a la realidad física y se comportan y están sujetos a las mismas leyes que ésta. 
Cuerpo y mente son dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.

Los animales pertenecen a la realidad física y se conciben como carentes de alma, lo que les convierte en simples autómatas. 
Con ello, Descartes introduce el mecanicismo en la Filosofía:
el mecanicismo explica únicamente aquello que pertenece a la realidad física, los animales y el cuerpo humano.
Como mecanismo fundamental de la conducta de los organismos físicos, Descartes señala el reflejo.
En el caso de los animales, el reflejo es totalmente automático, sin ninguna mediación de la razón.

Por lo que respecta a la conducta humana, intervienen como mediadores complejas interacciones entre mente y cuerpo, pero tanto la mente como el cuerpo pueden causar la iniciación de la acción. Según Descartes, el hombre es un ser racional con ideas innatas, una capacidad de lenguaje innato y un instinto innato, que se considera el origen natural de los motivos de significación biológica. Fue por tanto el primero en introducir el concepto de instinto para explicar ciertas motivaciones y las emociones.

El mérito de Descartes fue proponer por primera vez una teoría que abarca componentes fisiológicas, de experiencia y de conducta para explicar las motivaciones y emociones.
Para Descartes, la emoción es un tipo de pasión que puede ser dominada por la razón.

2.1.2. El empirismo

Otra influencia proviene del empirismo.
En el siglo XVII, la posición mecanicista introducida por Descartes experimenta un auge, entre otras razones por el avance de la ciencia debido a los trabajos de Galileo Galilei (1564-1642) y de Isaac Newton (1642-1727). 
La doctrina mecanicista se basa en los siguientes principios:
1) la conducta del hombre es uno de los fenómenos de la naturaleza y hay que explicarla según las leyes de la naturaleza;
2) el libre albedrío no existe, toda la conducta se explica por el determinismo: la conducta se explica por acontecimientos previos a su ocurrencia;
3) el mecanicismo es materialista: se supone que la realidad es única y material.
 
El principal representante del mecanicismo materialista es Thomas Hobbes (1588-1679), para quien toda explicación tiene que basarse en la explicación de los movimientos físicos.
Los contenidos de la mente, el pensamiento y otras actividades, se rigen por las mismas leyes físicas que los movimientos tangibles.

Un movimiento de enorme influencia fue el asociacionismo, surgido en el seno del empirismo.
En el asociacionismo, la conciencia deja de ser una cosa que tiene actividad (como por eje. el pensamiento o el lenguaje), y se concibe como asociación de vivencias psíquicas (sensaciones, impresiones, conceptos, actos de voluntad).
La vivencias simples forman por asociación vivencias complejas, sin haber más diferencia entre ellas que la diferencia cuantitativa de mayor o menor complejidad.
Las ideas complejas se generan a partir de las ideas simples a través de la reflexión, es decir, de los conocimientos que resultan de las operaciones efectuadas por la mente.

Una diferencia importante entre el racionalismo y el empirismo concierne a la cuestión de cómo se origina el conocimiento.
Al contrario del racionalismo, que postuló la intuición como método y el innatismo de las ideas, para el empirismo todo conocimiento proviene de los sentidos.
Para el empirismo, lo importante es lo que la conciencia recibe, no lo que pone. 

Con David Hume (1711-1776), el empirismo va a plantear la cuestión de hasta qué punto es posible el conocimiento a partir de la experiencia. 
Se trata nada menos que de la espinosa cuestión de la inducción: al generalizar a partir de hechos repetidos, se razona por inducción. 
Sin embargo, las conclusiones de la inducción nunca son seguras.
Entonces, ¿qué papel desempeña la inducción para lograr un conocimiento fiable?

Desde el empirismo, Hobbes aporta a la motivación y la emoción una nueva clase de hedonismo.
Con Hobbes, el hedonismo se convierte en principio de motivación. 
Según esta concepción, el hombre no es libre, sino que escoge aquellas acciones, cuyas consecuencias son supuestamente más placenteras o menos dolorosas. 
En el sistema de Hobbes, el dolor o el placer ocurren debido a cambios fisiológicos.

La ideas hedonistas se retomarán de nuevo en el siglo XVIII, al introducir Jeremy Bentham (1748-1832) el utilitarismo.
Para Bentham, nuestras acciones están determinadas según si aumentan o disminuyen nuestra felicidad.
Un objeto es útil, si nos produce beneficio, placer o felicidad, pero también si nos evita dolor e infelicidad.

Por otra parte, Hume hizo una aportación decisiva: fue el primero en cuestionar el carácter subordinado de la emoción con respecto a la razón, una idea que había prevalecido en la edad antigua y el cristianismo medieval, épocas en donde las emociones eran consideradas como negativas y perturbadoras de la razón.

2.1.3. La filosofía de Kant

El racionalismo y el empirismo constituyen dos posturas diametralmente opuestas.
Immanuel Kant (1724-1804) intentó resolver este dilema desde la perspectiva de la filosofía.
Según Kant, Hume y otros empiristas estaban en lo cierto al postular que el conocimiento se basa en la experiencia. 
No obstante, Kant plantea que la experiencia por sí misma nunca puede alcanzar un nivel de coherencia e inteligibilidad, sino que tiene, a su vez, que basarse en principios no empíricos (puros) de la mente. Es la mente la que pone el contexto epistémico, en el cual las experiencias ocurren y se ordenan.

Los objetos son experiencias que no encierran en sí ni el espacio ni el tiempo, los cuales son las características fundamentales de toda experiencia. 
Por tanto, las intuiciones puras de espacio y tiempo son, a priori, antecedentes lógicos de la experiencia y son las condiciones necesarias para que haya experiencia.
Para Kant, al igual que toda experiencia se fundamenta en las intuiciones de tiempo y espacio, toda racionalidad se basa en las categorías, a priori, del entendimiento. 
Estas categorías son las máximas de regulación del pensamiento en-sí. Son aprioristas e independientes de cualquier experiencia. 
En consecuencia, la única ciencia verdadera es la matemática, porque sus proposiciones son no-empíricas, sintéticas y apriorísticas. 

El mundo de los objetos en-sí es inaccesible a las ciencias empíricas: los empiristas no aprehenden las cosas como son, sino como aparecen, son fenómenos percibidos en términos de la mente trascendental. Con la filosofía de Kant, se sitúa la mente trascendental perceptiva en el centro del universo. 
Como dice B. B. Wolman (1979), con esta auténtica revolución anticopernicana el mundo comenzó a girar en torno a la mente cognoscente, la causalidad y la cualidad. 
Por tanto, mientras el conductismo encuentra sus antecedentes en el empirismo inglés, la influencia de Kant se va hacer sentir en la psicología cognitiva.



3. La influencia de la Teoría de la evolución

Según Charles Darwin (1809-1882), la historia de la evolución de una especie es el resultado de la selección natural. 
Demostró que los organismos sufren cambios estructurales espontáneos unidos a cambios de forma de vida. 
Si estos cambios producen, a su vez, otros cambios favorables que permiten una reproducción eficaz, algunos de los descendientes heredarán las características favorables. 
Los organismos con más descendientes pasarán un mayor número de sus características a la generación siguiente. 
Darwin afirmó que la evolución era la responsable de la aparición de nuevas especies, y no vio la razón para que las características específicamente humanas no pudieran haberse desarrollado de igual manera, a partir de otra clase de organismos. En su teoría, sostuvo la continuidad de las especies, incluida la humana.

La teoría de la evolución de Darwin ha tenido dos importantes implicaciones:
1) si las características físicas de los animales pueden explicarse por su valor para la supervivencia, las características de sus mentes deberían explicarse de la misma manera: al igual que evoluciona el cuerpo de los animales, evoluciona su mente;
2) la extensión de la evolución a los cambios mentales del animal a lo largo de la vida, o dicho de otra forma, el aprendizaje: la utilidad de una capacidad se mide por la habilidad diferencial para sobrevivir.

Según William James (1842-1910), la característica más sobresaliente de los animales es su aptitud para el aprendizaje: es decir, su aptitud para evolucionar a lo largo de la vida.
El animal nace con una serie de capacidades, pero también con la capacidad fundamental de alterar las mismas. 
Desde la perspectiva del aprendizaje, la utilidad se va a medir por la habilidad diferencial de obtener placer y de evitar el dolor.
Como demostraría Edward L. Thorndike (1874-1949): 
los animales son capaces de cambiar su conducta, de ser cada vez más funcionales, es decir, de aprender a obtener placer y de evitar el dolor.



4. Estudios de Emoción y Motivación en el marco de la Psicología

La historia de la motivación y la emoción ha evolucionado ligada al enfoque teórico de cada época, lo que ha conducido a conceptualizaciones y métodos de estudio diferentes, cada enfoque teórico enfatizando determinados aspectos y relegado otros, como demuestran los siguientes enfoques teóricos:
el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de W. James, la teoría del instinto de McDougall, el conductismo, en sus diversas versiones, y el cognitivismo.

4.1. El estructuralismo de Wundt

Los primeros investigadores se centraron en analizar la estructura de la mente.
Wilhelm Wundt (1832-1920) hizo las primeras aportaciones al estudio de la emoción, centrándose en la investigación del sentimiento subjetivo. Para Wundt, los sentimientos informan:
"de un estado del ser sensible, sobre un sufrimiento o actividad del propio Yo"

Los métodos usados en su laboratorio eran: la impresión (equivalente a introspección) y la expresión (registro de modificaciones objetivas).
Todos los sentimientos elementales se funden en un único sentimiento totalizador, dando lugar a lo que Wundt denominaba Gefühlslage (estado sentimental).
Señaló que el número posible de dichos estados es mayor que el de las sensaciones primarias elementales, y que el lenguaje no es lo suficientemente rico para poder describir todos los estados sentimentales. Por esta razón propuso el primer sistema descriptivo, basado en tres dimensiones bipolares:
placer-displacer; tensión-relajación; y excitación-calma.

4.2. El funcionalismo de W. James

A finales del siglo XIX, se consideraba que el instinto era la fuente de la conducta de los animales, mientras que en el hombre lo era la inteligencia.

James incorpora en su sistema explicativo tres conceptos: acción, hábitos, e instinto.
Según su teoría ideomotriz
la idea (voluntad) es suficiente para que se produzca el acto;
el hábito es una especie de circuito cerrado de la conciencia debido a la repetición de un acto voluntario: la acción voluntaria permitiría la alteración de la conducta;
el instinto se considera una facultad innata y ciega: cada instinto tiene un objeto-meta adecuado al que se dirige.

James formuló la primera Teoría psicológica de la emoción:
la emoción es el resultado de un proceso;
para que haya emoción tiene que haber cambios en los centros motores, sensoriales y viscerales;
las emociones son concretamente las percepciones de los cambios que se producen en las vísceras, glándulas y en la musculatura estriada.
Para James, los patrones de activación fisiológica son específicos para cada emoción.
Popularmente se expresa su teoría en la famosa frase: "Estamos tristes, porque lloramos"

4.3. La teoría de instinto de McDougall

Según William McDougall (1871-1938), a cada instinto se asocia una emoción que contiene la parte subjetiva del instinto.
Para McDougall, el concepto de instinto explica dos aspectos:
la tendencia y el esfuerzo hacia la meta (aspecto que comparte el hombre con los animales);
un aspecto subjetivo emocional, el deseo y el sentimiento de esfuerzo (que es propiamente humano).

4.4. La aportaciones conductistas

4.4.1. Watson y el primer conductismo

John B. Watson 81878-1958) fue el fundador del conductismo. 
De su concepción de emoción destacan dos aspectos:
los patrones de reacción emocional básicos son innatos;
las emociones tienen un efecto desorganizador de la conducta.

Los fenómenos emocionales pueden pues describirse mediante las leyes del condicionamiento clásico.
La motivación sería función de las consecuencias anteriores: las agradables se volverían a buscar, mientras que se trataría en lo posible evitar las consecuencias negativas.
En gran medida, el primer conductismo fue un retorno al hedonismo.

4.4.2. El neoconductismo

Robert Woodworth (1869-1962) introduce un nuevo concepto: el impulso (drive).
Según el cual, la motivación era una respuesta a una serie de necesidades físicas, que se deberían satisfacer buscando en el ambiente aquellos bienes que redujeran el impulso.
La teoría del impulso experimentaría su mayor auge con las publicaciones de Clark L. Hull (1854-1952), quien propondría una teoría matemática que, basada en la activación de la conducta y su interacción con el aprendizaje, explicaría la conducta.

4.4.3. Skinner y el análisis funcional de la conducta

Burrhus F. Skinner (1904-1990), en el análisis funcional de la conducta, explica esta teoría en función de los estímulos y de las relaciones entre estímulos y respuestas. 
Objeto de análisis es la conducta concreta, la cual depende de la oportunidad, de las experiencias previas y del estado momentáneo del organismo.
Por lo que respecta a las emociones, Skinner sostiene que éstas son sólo causas imaginarias a las que atribuimos nuestra conducta. 
No se debe hablar de emoción con mayúscula, sino de conducta emocional.

4.5. La influencia del cognitivismo

El conductismo dominó hasta finales de los 50 del siglo pasado. 
Sin embargo, incluso durante la época de su apogeo, se adoptaron posturas teóricas diferentes.
En especial Edward Tolman (1886-1959), quien propuso y aportó datos de un análisis de la conducta basado en el procesamiento de la información.
Las variables no-observables que utilizaba eran signos-expectativas basadas en la teoría de la Gestalt, disposiciones medios-fin y mapas cognitivos.
A partir de la teoría de Tolman, se desarrollarían las teorías de incentivo cognitivas.
Kurt Lewin (1890-1947) intentaría el estudio científico de la intencionalidad.

Históricamente, las teorías cognitivas han tenido más impacto en el estudio de la motivación que en el de la emoción. 
La conducta propositiva, intencional, se explica en este caso mediante la habilidad del individuo para anticipar los eventos futuros, para aprender relaciones espaciales y causales.
Las teorías cognitivas actuales analizan conjuntamente emoción y motivación.

Robert C. Solomon (1942-2007) en "Emociones y elección" dice:
"Las emociones son juicios. Si yo no creo que he sido maltratado, no puedo sentirme airado"

Aristóteles (384-322 a. C.) sugirió que la ira sólo surge cuando uno cree que ha sido insultado. 
El miedo, por su parte, puede incluir una alerta ante el peligro, mientras que uno se alegra cuando alcanza un objetivo. 
Desde este punto de vista, el contraste tradicional entre emoción y pensamiento se rompe: las emociones son pensamientos.

Una de las características de la ciencia es la consistencia: 
en su avance se van articulando las diferentes aportaciones elaboradas a partir de ópticas diferentes, proporcionando un conocimiento cada vez más completo y riguroso.
La ciencia cognitiva no trata sólo de transmitir ese conocimiento, sino también de estimular la reflexión crítica.





miércoles, 2 de febrero de 2022

Europa

Athenea (Copia romana de un original griego de Phidias (c. 490 a. C.-431 a. C.)






Europa inicia en Creta el camino de su historia. 
Sin embargo, los vestigios de vida humana se remontan mucho más lejos.
Desde los tiempos más antiguos, en Europa han existido seres humanos. Se han encontrado huesos del cráneo del hombre primitivo en el Neanderthal, a orillas del bajo Rhin. 
En unas cavernas del sur de Francia y de España se han conservado pinturas rupestres en las que aparece representada una fauna extinguida hace ya mucho tiempo. 


Civilizaciones Perdidas: Cronología


Lascaux (c.17000-16000 a. C) S.O. de Francia

Junto a las de Altamira, las pinturas rupestres de Lacaux (en Dordoña)
son el máximo exponente conservado del arte del Paleolitico Superior.
Los temas suelen estar centrados en la caza. Cerca de los cuerpos de
algunos de los animales representados aparecen signos geométricos
de difícil interpretación: en algunos casos podría tratarse de flechas, y
en otros casos se trataría probablemente de símbolos apotropaicos. 


c. 45000-6800 a. C. Paleolítico Superior y Mesolítico

c. 17000-16000 a. C. Pinturas rupestres de Lascaux.

c. 12000 Pinturas rupestres de Altamira.

c. 6800-3500 a. C. Neolítico y primera difusión del cobre.

c. 3000 a. C. Primeros alineamientos megalíticos de Carnac.

c. 2800-1220 a. C. Protohistoria.

c. 2800-2000 a. C. Formación de la civilización minoica.



Altamira ( c. 1200 a. C.) Cantabria (norte de España)

Los hombres primitivos realizaban en las cuevas ritos mágicos que debían
garantizarles una abundante caza: por esta razón pintaban en las paredes
numerosos animales que luego deseaban encontrar durante sus batidas.
Se cree que tal vez podrían realizar delante de las pinturas ritos mágicos y
y danzas rituales, quizá incluso sacrificios propiciatorios, con la finalidad
de obtener los mejores resultados posibles durante la caza


c. 1900-1700 a. C. Primeros palacios-ciudad minoicos.

c. 1800 a. C. Fundación del santuario megalítico de Stonehenge.

c. 1700-1450 a. C. Destrucción y reconstrucción de los palacios-ciudad minoicos. Invasión aquea de Grecia. Florecimiento micénico.

c. 1450 a. C. Colapso de la civilización minoica.

c. 1450-1250 a. C. Hegemonía comercial en el Mediterráneo.

c. 1250-1220 Guerra de Troya.

c. 1220-1120 a. C. Invasiones indoeuropeas y fin de la civilización micénica.


Civilización megalítica

Los megalitos se construyeron a fines del milenio III y durante el milenio II a. C.
Hasta entonces, prescindiendo de algunas franjas costeras del Mediterráneo, las construcciones en Europa eran casi exclusivamente de madera. 
A los habitantes de la Europa septentrional, en el milenio II, la idea de construir edificios de piedra les debió de resultar algo obsesionante. 
Empleaban piedras gigantescas; se conocen menhires de 8, e incluso de 20 metros de altura.
Sigue siendo un enigma cómo unos hombres con utensilios primitivos pudieron trasladar piedras tan pesadas a tan grandes distancias y edificar con ellas sus grandes construcciones.

Carnac (Bretaña francesa) c. 3000 a. C

A caballo entre el Neolítico y la Edad de Bronce, y con preferencia en
lugares cercanos a la costa, aparecen construcciones de tipo religioso
y funerario consistentes en grandes monolíticos situados verticalmente.
En Carnac, los menhires forman hileras de varios kilómetros. Se ignora
si los lugares de culto servían para la adoración del Sol, o bien si tal vez
representaban lugares de reunión para fiestas fúnebres, o acaso si eran
lugares de sacrificios hechos a los muertos, incluso sacrificios humanos



1190-900 a. C. Nacimiento de los primeros centros urbanos en Grecia.

c. 800 a. C. Los etruscos se afirman en los confines de la actual Toscana y del Lacio.

753 a. C. Fundación de Roma.

753-509 a. C. Edad Regia en Roma.

776 a. C. Institución de los Juegos Olímpicos.

770-708 a. C. Fundación de las primeras colonias griegas en Italia meridional.

c. 754-753 a. C. Primeras constituciones en Atenas y Esparta.

688-648 a. C. Otras fundaciones coloniales griegas en Italia meridional.

600 a. C. Primeras pinturas etruscas.


Stonehenge (c. 1800 a. C.) sur de Inglaterra

Stonehenge es un gran complejo megalítico que se remonta al período
de transición entre la civilización neolítica y la del bronce.
En el solsticio de verano, los primeros rayos de sol atraviesan el círculo
incidiendo en la denominada "Heel Stone", mientras que en el solsticio de
invierno pasa entre los dos trilitos situados a los extremos de la "herradura":
en Stonehenge estas piedras aparecen dispuestas formando un gran círculo




548 a. C. Incendio del santuario de Apolo en Delphos.

509 a. C. Expulsión de Tarquino el Soberbio e inicio de la república romana.

509-343 a. C. Prenden en Roma las primeras luchas entre patricios y plebeyos.

508-507 a. C. Constitución democrática en Atenas.

500 a. C. Se construye en Paestum el llamado "Templo de Neptuno"

499-494 a. C. Primera revuelta contra los persas en Jonia.

496 a. C. Los romanos vencen a los latinos en la batalla del lago Regilo.

494 a. C. Se crean en Roma los tribunos de la plebe.

490 a. C. Primera Guerra Persa.

480 a. C. Segunda Guerra Persa. Batalla de Himera entre griegos y cartagineses.

479 a. C. Segunda revuelta antipersa.

478 a. C. Constitución de la Liga Delio-Ática.

474 a. C. Batalla naval de Cumas entre griegos y etruscos.

464-455 a. C. Guerra de Atenas entre Egina y Corinto.

451 a. C. Son promulgadas en Roma las leyes de las XII Tablas.


Civilizaciones prehelénicas

Hasta el siglo VI a. C. el desarrollo se efectuó de un modo bastante uniforme entre los jonios y los dorios. 
Sin embargo, cuanto más iban apartándose los dorios del mundo exterior, cuanto mayor era el peligro que corría la clase dominante, tanto mayor era la opresión ejercida sobre la clase baja y tanto más iba endureciéndose la clase dominante en sus exigencias para consigo misma.
Aunque también tanto mayor llegó a ser el precio que tuvo que pagar por la posición que ocupaba: marasmo espiritual, descenso del nivel cultural...

Esparta sucumbiría ante este peligro.
Y en Troya, la ciudad que Homero a través de sus poemas haría entrar en la leyenda: 
las excavaciones mostrarían la existencia de nueve niveles superpuestos, correspondientes a otras tantas ciudades.
Se ignora la verdadera razón de la caída de algunos pueblos y de sus héroes legendarios. 
En todas las épocas, el talento individual entraña el peligro de romper el rígido marco de la tradición.
  

"Fresco del salto del toro" (Cnossos, c.1600-1450 a. C.)

El Palacio de Cnosos, construido en torno a 2000-1900 a. C., es el más importante de los palacios minoicos de Creta.
Cnossos fue, al mismo tiempo que el centro del Mediterráneo y la capital de Creta, la primera gran ciudad europea.

Creta representaría la raíz de las culturas que más tarde florecerían en el Mediterráneo.
Su esplendor concluiría con la invasión de los aqueos (hacia 1400 a. C.) y abarcó un período de unos 1.500 años.

La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y del Bronce aparecida en la isla de Creta.
Forma parte de las civilizaciones prehelénicas
-anteriores a la civilización griega clásica-
que se desarrollaron en la Protohistoria en torno al mar Egeo:

1º. la civilización cicládica (Islas Cícladas, c. 3300-2100 a. C.);

2º. la civilización minoica (isla de Creta, c. 3100-1075/50 a. C.);

3º. la civilización micénica  (Micenas, Grecia, c. 1700-1050 a. C.).

Posiblemente hacia 7000 a. C., antes del Neolítico
-último período en el que se considera dividida la Edad de Piedra (6000-4000 a. C.)- llegaron grupos desde Anatolia (actual Turquía)
que se asentaron en las islas Cícladas y en la isla de Creta.

(izquierda) "Ídolo Cicládico", Figura femenina en mármol (c. 2800-2300 a. C.)


"Puerta de los Leones" (c. 1300-1200 a. C.) Micenas, Grecia

Micenas fue heredera de la ya menguada potencia de Creta. El período de esplendor
correspondería al último período minoico (1600-1100 a. C.). El fuerte de Micenas, con
la "Puerta de los Leones", estuvo considerado como inexpugnable hasta que, hacia el
año 1200 a. C., cedió al empuje de los dorios.


"Dama de Micenas" (c. 1300-1200 a. C.)
Fresco del siglo XIII a. C. representando a una diosa












449 a. C. Tratado de paz entre griegos y persas.

449-429 a. C. Hegemonía de Pericles en Atenas.

448-438 a. C. Ictino, Calícrates y Fidias reconstruyen el Partenón en sus formas actuales.

431-404 a. C. Guerra del Peloponeso.

430-410 a. C. Se reconstruye en la Acrópolis de Atenas el pequeño templo de Athenea Niké.

409-392 a. C. Guerra entre griegos y cartagineses en Sicilia.

404-379 a. C. Hegemonía espartana en Grecia.

396 a. C. Roma destruye la ciudad de Veyes y anula la amenaza etrusca.

390 a. C. Los galos incendian Roma.

367 a. C. En Roma los plebeyos son admitidos en el consulado.




Grecia Clásica

Athenea ( del gr. Athene), diosa griega que, según la leyenda más conocida, nació armada de la cabeza de Zeus y fue una de las grandes divinidades del Panteón helénico.

Reunía armoniosamente la máxima fuerza y la máxima sabiduría, y se le representaba como una joven guerrera con casco y lanza.

Fue adorada en toda Grecia, era patrona del Ática y de Atenas, cuya posesión disputó con Poseidón.
En su honor se erigió el Partenón.
En la mitología romana se le identificó con Minerva, nombre con el que es más conocida. 

Athenea Parthenon (Copia romana de la obra que Phidias
esculpió en 438 a. C. para el Partenón, en oro y marfil) 
Al principio, la Acrópolis de Atenas era la fortaleza de los reyes.
Durante el gobierno de la aristocracia, fue transformada en un edificio para el templo, sobre todo en honor de la deidad de la ciudad, como Palas Athenea en Atenas. 
Sin embargo, continuó estando fortificada, para servir así de refugio en caso de peligro.

En Atenas, en el año 630 a. C., Cilón trató de instaurar una tiranía, pero fracasó.
La reforma de Solón (594 a. C.) relajó las rígidas leyes acerca de las deudas, relajó el tipo de interés, reglamentó los derechos de los arrendatarios contra la explotación y fomentó el comercio y la industria.

No pudo mantenerse mucho tiempo en el poder, que fue asumido por un nuevo tirano: 
Pisístrato (560 a. C.).

En los siguientes 50 años, Atenas floreció económicamente gracias a su comercio y a su industria. 
Sin embargo, la aristocracia, que sólo participaba en escasa medida en tal florecimiento, derribó la tiranía en nombre de la democracia.

Tres poderes habían de enfrentarse unos a otros con igualdad de derechos: 
la asamblea del pueblo, el consejo, y el tribunal.

De alguna manera, el hecho es que ya no era únicamente la nobleza quien podía administrar la justicia, sino el pueblo entero.
Todos podían tomar parte en la vida pública, incluso en el terreno jurídico.

Obra de Phidias, esta bella placa del friso jónico adornaba la "cella" del      
Partenón (447-432 a. C.) con las figuras de Poseidón, Apolo y Artemisa
sentados sobre la Acrópolis, adonde se dirige la procesión de las Fiestas
Panatenaicas en honor de la diosa Athenea.
El sentimiento de serenidad que los griegos recetaban como modelo, queda
patente en este detalle del friso del Partenón.


La elegancia proporcional y estética del Partenón puede captarse
claramente en esta sugestiva vista del lado oeste, desde la cual se
accedía al opistódomo y a la sala hipóstila jónica.
Allí estaba situada una antiquísima imagen de culto a Athenea.
En el frontón se hallaba esculpido el mito de Créops:
la confrontación de Athenea y Poseidón por la tutela de la ciudad.






356-338 a. C. Filipo II de Macedonia somete a Grecia.

359-336 a. C. Filipo II convierte a Macedonia en la primera potencia de Grecia.

343-290 a. C. Los romanos combaten las Guerras Samníticas.

336-323 a. C. Reinado de Alejandro III el Magno.

322-281 a. C. Reparto del Imperio de Alejandro III el Magno y formación de los reinos helenísticos.

285 a. C. Los romanos derrotan a Pirro.

276-239 a. C. Monarquía absoluta macedónica sobre Grecia.

264-241 a. C. I Guerra Púnica entre romanos y cartagineses.

222 a. C. Los romanos ocupan la Galia Cisalpina.

218-201 a. C. II Guerra Púnica entre romanos y cartagineses.

200-196 a. C. Roma libera a los griegos del dominio macedónico.

197 a. C. Los romanos instituyen las provincias ibéricas.

179 a. C. Se construye en el foro romano la Basílica Emilia.

149-146 a. C. III Guerra Púnica y destrucción de Cartago por los romanos. 

147-146 a. C. Asedio y destrucción de Corinto. Roma reduce Macedonia y Grecia a provincias.

121 a. C. Cayo Graco es asesinado en Roma.

121-125 a. C. Roma conquista la Galia Meridional.


Paestum

 "Basílica" (siglo VI a. C.) y "Templo de Neptuno" (siglo V a. C.)
(Paestum, Italia)

Fundada en las proximidades del Tirreno (siglo VII a. C.), Poseidonia
es conocida sobre todo con el nombre de Paestum, nombre que fue
adoptado en 273 a. C. cuando se convirtió en colonia romana.
Es una de las localidades arqueológicas más fascinantes del mundo
griego, itálico y romano por sus templos dóricos tan bien conservados:
la Basílica y el Templo de Neptuno, ambos construidos en un espacio
 de tiempo de un siglo, con la austera belleza de la época protoclásica. 
102-101 a. C. Mario derrota a los teutones y a los cimbrios.

91-88 a. C. Arde en Italia la Guerra Social.

82-78 a. C. Dictadura de Sila en Roma.

70 a. C. Consulado de Pompeyo Craso.

63 a. C. Conjura de Catilina.

60 a. C. Primer triunvirato.

60 a. C. César conquista la Galia.

49 a. C. Inicio de la Guerra Civil.

48 a. C. Batalla de Farsalia y muerte de Pompeyo.

45 a. C. César derrota en Munda a los pompeyanos.

44 a. C. César es asesinado.


Tarquinia

"Tumba de los Leopardos" (c. 480-470 a. C.) Tarquinia, Italia

Se sitúa entre las más complejas del género en Tarquinia.
En la imagen aparece una escena festiva: un participante en el
banquete es acompañado con paso solícito por dos músicos.
Tarquinia fue una de las cunas de la cultura viloviana:
primera fase de la civilización etrusca (siglos X-VII a. C.)


43 a. C. Segundo triunvirato.

31 a. C. Octavio derrota a Marco Antonio en la Batalla de Actium.

27 a. C. Octavio recibe el nombre de Augusto.

2 d. C. Se inaugura en Roma el Foro de Augusto.

14 d. C. Muerte de Augusto.

14-37 Imperio de Tiberio.

37-41 Imperio de Calígula.

41-54 Imperio de Claudio.

44 Los romanos ocupan Britania.

54-68 Imperio de Nerón.




"Caballos alados" (siglo IV a. C.) Tarquinia, Italia

Decoraba el friso de madera del vasto templo conocido
como "Ara de la Reina", dedicado probablemente a Juno.

69-79 Imperio de Vespasiano.

75-80 Se construye en Roma el Coliseo.

79-81 Imperio de Tito.

79 Erupción del Vesubio y destrucción de Pompeya.

98-117 Imperio de Trajano.

101-106 Trajano conquista Dacia.

112 Se inaugura en Roma el Foro de Trajano.

117-138 Imperio de Adriano.

118-128 Se reconstruye en Roma el Panteón.

138-161 Imperio de Antonino Pío.

161-180 Imperio de Marco Aurelio.

193-211 Imperio de Septimio Severo.

211-217 Imperio de Caracalla.


Pompeya
Villa Adriana
"Estatua romana de la diosa Clío"
Villa Adriana (Italia)

La construcción del enorme complejo, iniciada
en el 118 por Adriano, emperador romano que
nació en el 76 d. C. en Itálica (Hispania).
La obra duró más de diez años, ya que puede
decirse que las obras se completaron en el 133.
Es un imponente palacio rodeado de suntuosos
jardines y estanques que rodean el gran complejo.
Al emperador Adriano se le conocía como hombre
culto y primera figura en la literatura de su tiempo:
y sobre todo por su grande reinado (117-138 d. C.) 
"Fresco de la Villa de los Misterios"
Pompeya (siglo III a. C.) Italia

Varias veces ampliada y embellecida, la
"Villa de los Misterios" debe su nombre al
célebre friso donde están representados
los momentos más destacados de un rito
de iniciación a los misterios dionisíacos.
Moldeado en yeso de la llamada 
"víctima sentada" (Pompeya, 79 d. C.)

El mes de agosto del año 79, una terrible
erupción del Vesubio eliminó literalmente
la ciudad de Pompeya, sepultada durante
cuatro días ininterrumpidos por una lluvia
de cenizas que alcanzó varios metros.

La mayoría de los habitantes -unos 20.000- 
 y los animales murieron asfixiados, víctimas
de las cenizas y de los gases tóxicos.



Roma

Roma, y las ciudades romanas en general, garantizaban a sus habitantes una calidad de vida inimaginable en la época.
Por otra parte, es un hecho bastante difundido que aún existía la esclavitud en la Europa de esa época.
En Roma, como en otras ciudades europeas, sólo los privilegiados podían vivir en casas cómodas y lujosas, mientras que los esclavos y la gente común lo hacían en buhardillas o en sótanos.

Pese a estas desigualdades un tanto sombrías, Roma se había convertido ya en la época imperial en una auténtica metrópoli del mundo antiguo: la primera y auténtica capital universal.
Los imponentes restos monumentales visibles todavía hoy en el moderno entramado urbanístico son testimonio de un florecimiento económico y de una calidad de vida que tan solo los tiempos modernos, tras trece siglos, han sabido igualar y superar.
Algunos historiadores sugieren que la belleza de sus monumentos convierten a Roma sin duda en una ciudad única en el mundo.

"Toro Farnese"  (siglo III) Termas de Caracalla, Roma

El célebre grupo de mármol del "Toro Farnesio" es
obra del escultor Apolonio de Tralles.
LasTermas de Caracalla fueron consideradas las
más suntuosas entre todas las erigidas en Roma.
Estaban adornadas con mármoles, mosaicos,
frescos y grupos de estatuas, extendidas sobre
una superficie de 130.000 metros cuadrados,
y podían albergar hasta 1.600 personas
216 Se construyen en Roma las Termas de Caracalla. 

222-235 Imperio de Alejandro Severo.

271 Aureliano reconstruye las murallas de Roma.

284-305 a. C. Imperio de Diocleciano.

293 Diocleciano instituye la tetrarquía.

306 Crisis de la tetrarquía.

312 Milvio Constantino derrota a Majencio en la Batalla del Puente.

324 Constantino unifica Oriente y Occidente.

330 Constantinopla se convierte en la capital del Imperio.

337 Muerte de Constantino y subdivisión del Imperio.

353-361 Constantino II reunifica el Imperio.

378 Valente es derrotado en Adrianápolis.

379-395 Imperio de Teodosio.

410 Alarico saquea Roma.

452 Atila desciende a Italia.

476 Caída del Imperio romano de Occidente.

                                                                     
El "Anfiteatro Flavio", conocido como el "Coliseo" (año 80 d. C.) Roma

El anfiteatro tenía una circunferencia de 537 metros, una altura de unos 50 metros,
y una capacidad comprendida entre los 50.000 y los 70.000 espectadores.
Destinado a los juegos de gladiadores, el "Coliseo" se enorgullecía de unas dimensiones
imponentes que hacían de él sin duda el más excepcional de todos los anfiteatros romanos.
 






Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................