Translate

miércoles, 30 de marzo de 2022

Cognición Humana

Auguste Rodin (1840-1917)
 

"...nuestras mentes modernas son así hibridaciones, es decir
 combinaciones altamente plásticas de todos los elementos anteriores en la 
evolución cognitiva que han sido permutados, combinados y vueltos a combinar.
Unas veces somos míticos, otras teóricos, y otras veces 
retrocedemos hasta las raíces episódicas de la experiencia..."

Merlin Donald, "Origins of Modern Mind" (1991, p. 355) 





Bases biológicas, factores explicativos y 
conceptos básicos del desarrollo cognitivo y lingüístico

1. Introducción: Psicología Evolutiva y Desarrollo Cognitivo

¿Cómo es posible el conocimiento?
¿Cómo se adquiere y progresa?

Jean Piaget (1896-1980) recogió ambas cuestiones, en lo que denominó:
"Epistemología Genética":  hace referencia al interés piagetiano por establecer una teoría del conocimiento basada en la explicación de su origen y desarrollo.

Se entiende por desarrollo cognitivo el estudio durante todo el ciclo vital de los diversos procesos y contenidos de la cognición humana, como la percepción, la representación y la memoria, así como los procesos comunicativos y simbólicos que conforman el lenguaje natural.



2. Bases neurológicas del desarrollo cognitivo: 
¿existen los períodos críticos?

Las capacidades cognitivas del ser humano son fruto de la actividad del sistema nervioso y el cerebro, por lo que resulta necesario recordar algunos hechos básicos relativos a estas bases neurológicas.

Neurociencia cognitiva del desarrollo:
"esta nueva disciplina trata de integrar los estudios sobre el desarrollo cognitivo con las evidencias logradas en los trabajos sobre el desarrollo del cerebro y las provenientes de la etología. Entre los métodos que puede utilizar el investigador están las recientes técnicas de imágenes funcionales del cerebro y el estudio de las lesiones cerebrales y sus efectos en la conducta y la cognición"

Algunas características del desarrollo cerebral humano:

a) Relación con otras especies animales:
compartimos las mismas estructuras cerebrales fundamentales con los otros primates y con muchos de los mamíferos. 
La principal diferencia consiste en el notable incremento de las áreas corticales del cerebro en el ser humano y la existencia de un período temporal más largo de desarrollo postnatal.

b) Crecimiento postnatal del cerebro humano:
la masa cerebral se cuadriplica entre el nacimiento y la edad adulta.
Este crecimiento no está basado, en general, en un crecimiento en el número de neuronas, sino en:
un notabilísimo aumento del número y complejidad de las dendritas;
un firme incremento de la densidad de las conexiones sinápticas en diversas regiones del córtex cerebral;
un incremento en el proceso de mielinización, lo que permite una mejora en la transmisión de información de las neuronas.

c) Pérdida o poda de conexiones sinápticas:
la actividad cerebral del adulto es inferior a la de los niños; no obstante, es importante destacar que esta pérdida de actividad y conexiones en la actividad cerebral no impide que en la edad adulta y la vejez siga abierta la posibilidad de establecer nuevas conexiones.
La clave para mantener la plasticidad cerebral está en el mantenimiento de la actividad intelectual.

d) Plasticidad cerebral:
"rasgo del cerebro humano que permite establecer nuevas conexiones neuronales, y así que determinadas áreas cerebrales se encarguen de nuevas funciones"
Existe una creciente evidencia a favor de la idea de que la plasticidad es una propiedad fundamental del desarrollo del córtex.


¿Existen los períodos críticos?

El patrón de ascenso-caída típico de las conexiones sinápticas y de la actividad neuronal parece estar estrechamente relacionado con la especial plasticidad cortical durante la infancia, así como con la existencia de:
Períodos críticos o sensibles: 
"períodos o fases del desarrollo que permiten o facilitan el logro de ciertas adquisiciones cognitivas. Un ejemplo prototípico es la adquisición del lenguaje durante la infancia"

En los estudios etológicos destacan el fenómeno del:
Troquelado o improntación: 
"la conducta del seguimiento del primer objeto que se mueve (generalmente, la madre), que muestran las crías de determinadas aves. Esta conducta ofrece evidentes beneficios para la supervivencia de las crías"
En el contexto de la comunicación humana temprana, hace referencia a la forma en que una determinada estimulación lingüística previa condiciona o sesga el procesamiento de la información subsiguiente.



3. Factores explicativos del desarrollo cognitivo

¿Cuáles son las causas que explican el desarrollo cognitivo y lingüístico del ser humano?

El diálogo entre innatismo y empirismo ha sido una fuente muy importante de ideas para la Psicología Evolutiva, ya que plantea preguntas de gran importancia y significación que pueden ser abordadas experimentalmente.
Estas dos concepciones clásicas se han visto complementadas recientemente por el constructivismo, que resalta el carácter activo del sujeto en la construcción del conocimiento; algo que sostienen las teorías evolutivas de Jean Piaget y Lev Vygotski (1896-1934), y las concepciones actuales de la Psicología Cognitiva.

A. Gopnick, A. Meltzoff y P. Kuhl, en su obra "Scientist in the Crib, Minds, Brains and How Children Learn" (1999) proponen tres factores explicativos del desarrollo:
 
a) la existencia de importantes conocimientos básicos de tipo innato;
b) la actuación de poderosos mecanismos de aprendizaje; y 
c) el aprovechamiento por parte de los sujetos en desarrollo de una eficaz instrucción y apoyo, muchas veces inconsciente, por parte de los adultos.


Los factores de desarrollo, según Piaget
(realizado a partir de García Madruga y Lacasa, 1990):

Primer factor: 
los procesos hereditarios de maduración que constituyen una base absolutamente necesaria para el progreso intelectual.
La herencia para Piaget incluye tanto un aspecto estructural, ligado a la constitución y maduración del sistema nervioso, como los llamados:
Invariantes funcionales: 
"Piaget utiliza este término para referirse a los factores hereditarios relativos al funcionamiento intelectual que orientarán el conjunto de estructuras sucesivas, de estadios, por los que discurre el desarrollo cognitivo del sujeto"

Segundo factor: 
la "experiencia" adquirida por el sujeto en sus intercambios con el "medio físico"
Esta experiencia posibilita, mediante el simple ejercicio, la consolidación de esquemas ya adquiridos, permite extraer información de los objetos mediante abstracción simple y por último, permite también extraer información no ya de los objetos, sino de las acciones del sujeto sobre los mismos.
Este último tipo de experiencia, que permite al propio sujeto, mediante abstracción reflexiva, obtener información de sus acciones sobre los objetos, tiene gran importancia en el desarrollo del conocimiento lógico-matemático.

Tercer factor: 
la interacción entre sujeto y el medio social.
Con respecto a la experiencia social y a su vehículo principal, el lenguaje, y a pesar de la mención explícita que en numerosas ocasiones se hace sobre la importancia de la interacción social y del lenguajePiaget les otorga un papel secundario, ya que en su teoría el origen del pensamiento está en la interacción del sujeto con el medio físico.
No obstante, para Piaget estos tres factores son incapaces de explicar por sí solos el desarrollo intelectual, y necesita postular un cuarto factor que los organice y coordine entre sí. 

Cuarto factor: 
la equilibración o auto-regulación tiene, por tanto, un papel central en su teoría y es, además, un rasgo general del desarrollo biológico, caracterizado por la existencia de sistemas auto-reguladores.


La importacia de los componentes innatos en el desarrollo se muestra en un fenómeno que los investigadores denominan:
Creolización: 
"rasgo del lenguaje que muestra la importancia de los componentes innatos por el que, en determinadas circunstancias históricas, el lenguaje infantil puede adquirir algunos rasgos gramaticales típicos de los lenguajes humanos, que no estaban presentes en el lenguaje al que habían sido expuestos los niños"



4. Conceptos básicos en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico

Entre las nociones fundamentales en el estudio del desarrollo cognitivo, el establecimiento de los principales momentos y rasgos de la evolución filogenética de la mente humana resulta singularmente relevante.
Según Donald, la mente de los primates está caracterizada por una "cultura episódica" que, a causa de los cambios biológicos evolucionistas, da paso primero a la "cultura mimética" propia del "homo erectus" la cual, a su vez, evoluciona hacia una "cultura mítica" basada en el lenguaje y propia del "homo sapiens"; esta última, debido a los cambios culturales y tecnológicos relacionados con la aparición de la escritura, da lugar a la "cultura teórica" que caracteriza la mente y la cultura científica del ser humano actual.

Diferenciación entre filogénesis y ontogénesis;
Filogénesis: "desarrollo de la especie a lo largo de toda su historia evolutiva"
Ontogénesis: "desarrollo del individuo a lo largo de su ciclo vital" 


4.1. La perspectiva filogenética

Teoría de Merlin Donald (1991/93) sobre los orígenes filogenéticos de la mente humana actual:

1. La mente de los primates: la cultura Episódica:

Compartimos con los chimpancés alrededor del 99% de nuestro genoma; los primates poseen unas capacidades representacionales basadas en los episodios que constituyen su experiencia, a partir de los cuales son capaces de percibir y aprender respuestas a situaciones específicas.
No obstante, existen diferencias muy notables que separan el funcionamiento de nuestra mente del de los primates no humanos:
sólo la mente humana es capaz de representación simbólica, expresión lingüística y auto-reflexión, así como de las invenciones culturales que conllevan, como son la producción artística y científica.

2. La mente del Homo Erectus: la cultura Mimética:

La "mímesis" es un tipo de imitación que implica la capacidad de re-hacer o re-presentar una situación o acontecimiento. La representación mimética está ligada a la acción.
Merced a esta capacidad de representar voluntariamente una situación o acontecimiento dado, nuestros antepasados -hace entre 1,5 millones de años y 300 000 años- fueron capaces de inventar, transmitir y mantener habilidades tecnológicas y sociales complejas, permitiendo por tanto la acumulación cultural, que es un elemento básico de las sociedades humanas.

3. La mente del Homo Sapiens: la cultura Mítica:

Aparición del lenguaje en toda su complejidad. Creación de narraciones que permiten integrar modelos del mundo. Mediante estas narraciones, las sociedades humanas del paleolítico superior y el neolítico crearon los "mitos"
La mente humana estaba completa desde el punto de vista biológico:
agricultura, transporte terrestre, navegación, fuego, vestidos, armas...

4. La mente del Hombre Moderno: la cultura Teórica:

Para Donald, los cambios que permiten la aparición de este estadio no son fruto de la evolución biológica, sino cambios culturales y tecnológicos.
Estos cambios tecnológicos consisten en el desarrollo de dispositivos de memoria externa, entre los que podemos destacar el lenguaje escrito y la notación numérica.
La aparición de sistemas de almacenamiento simbólico externo como los libros, mapas y diversos tipos de notación, permite la acumulación, generación tras generación, de conocimientos precisos y fiables, algo que es imprescindible para el desarrollo del pensamiento superior y la ciencia.

De esta manera, los límites biológicos de la memoria interna son superados mediante estos sistemas de memoria externa o exograma (por oposición a los engramas de la memoria biológica), lo que ha permitido al ser humano actual los avances tecnológicos y culturales mencionados.
Según Donald, la influencia de estos sistemas de memoria externa no es sólo la de un aumento cuantitativo del poder de la mente humana, sino que han permitido un nuevo tipo de auto-reflexión mental, de donde han surgido la producción teórica que caracteriza nuestras sociedades y que tienen su ejemplo más notable en las matemáticas y la lógica, la filosofía y la ciencia.
En la constitución de la mente híbrida del ser humano actual es posible proponer algunos paralelismos entre la evolución filogenética y la ontogenética.


4.2. Desarrollo cognitivo y emoción

Diferencia fundamental entre la mente humana y los ordenadores actuales: 
éstos últimos no son capaces de emociones y sentimientos, entre otras razones porque uno de los rasgos principales de la emoción es la existencia de correlatos fisiológicos, como el incremento del ritmo cardíaco, de la transpiración o de la tensión muscular, los cuales surgen directamente de la base biológica -no electrónica- de la mente humana.

Cognición y emoción están sólidamente unidas en la conducta del sujeto.
La tradición evolutiva intelectualista, de origen piagetiano, ha destacado la anterioridad y primacía de lo intelectual sobre lo afectivo y emocional.
Sin la herramientas intelectuales adecuadas no serían posibles determinados sentimientos y emociones.

Sin embargo, algunos investigadores consideran que resulta más equilibrado sostener la existencia de una íntima relación entre ambos procesos, sin que ninguno de ellos tengan prioridad sobre el otro.
Esta posición ha sido sostenida por R. Case y colaboradores (1988), al afirmar que las emociones parecen promover e incitar el desarrollo cognitivo, al mismo tiempo que el desarrollo de emociones complejas viene determinado por la existencia previa de las capacidades cognitivas necesarias para manejar tal complejidad.

Esta íntima relación entre emoción y cognición ha llevado a algunos autores a hablar de la existencia de lo que denominan:
Impulso explicativo: 
"impulso o deseo intelectual que busca aclarar y explicar los problemas y los enigmas que rodean al ser humano, típico de la conducta infantil"


4.3. Estructura y cambio en el desarrollo cognitivo

Por estructura entendemos: 
la organización de las conductas y procesos cognitivos del sujeto en un momento temporal determinado; se refiere a la perspectiva sincrónica, atemporal, en el estudio del desarrollo cognitivo.
En cuanto al cambio, éste se refiere a:
la perpectiva diacrónica: génesis y transformación de las conductas y procesos mentales de los individuos a lo largo del tiempo.  

La descripción de la estructura cognitiva conduce necesariamente a la existencia o no de: homogeneidad-estabilidad y/o heterogeneidad-variación en la conducta intelectual.
En el análisis de los procesos de cambio cognitivo, el teórico se ve obligado a optar por la existencia de:
continuidad y/o discontinuidad.

Es importante distinguir los distintos enfoques que existen en torno al concepto de cambio y su explicación, entre los que cabe señalar como más actuales e influyentes:
los modelos computacionales, el conexionismo y la moderna perspectiva de las teorías de sistemas evolutivos dinámicos.

 


    

viernes, 18 de marzo de 2022

Beethoven

Joseph Karl Stieler (1793-1864), "Porträt Beethovens mit der Partitur zur Missa Solemnis" (1820)

Ludwig van Beethovens (1770-1827) war ein deutscher Komponist und Pianist. Er führte die Wiener Klassic zu ihrer höchsten Entwicklung und
bereitete der Musik der Romantik den Weg. Er wird zu den herausragendsten Komponisten der abendländischen Musikgeschichte gezählt.





Ludwig van Beethoven (1770-1827), una de las mayores y más interesantes figuras de la música.
Siendo un pianista notable, se reveló más bien como niño prodigio al manifestar un precoz sentimiento de autonomía y de libertad artística. 
En su primer concierto público, a la edad de 8 años, organizado en Colonia, despertó el interés de los maestros y los mecenas.
Continuó sus estudios con Tobias F. Pfeiffer, músico y oboísta singular, y después con los organistas Van der Eeden y Christian Gottlob Neefe (1748-1798) cuando Beethoven tenía 12 años.


Ludwig van Beethoven´s Parents:

Johann van Beethoven (1740-1792), Maria Magdalen Keverich (1746-1787)

Estudió violín y fue introducido en el conocimiento de los novísimos, textos musicales -prácticos y teóricos- como "El clavicémbalo bien templado" de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y el tratado "Sobre la verdadera manera de tocar el clavicémbalo" de su hijo Carl Phillipp Emanuel Bach (1714-1788).
Fue Neefe quien presintió en el niño un nuevo Mozart (1756-1791), quien habiendo escuchado a Beethoven tocar el piano a los 17 años, profetizó: "Fijaos bien, creo que el mundo hablará de él"


Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Zur Beginn seiner musukalischen Karriere, machte sich Beethoven zunächts
als Klaviervirtuose einen Namen. Zu seinen Stärken gehörte das freie
Improvisieren und Fantasieren auf dem Instrument.
Nach dem Unzug von Bonn nach Wien, führte ihn sein Talent bald in die
höchsten gesellschaftlichen Kreise der habsburgischen Metropole.
En aquella época, Beethoven se enfrentaba con una serie de problemas y desgracias familiares: 
la muerte de su madre, la reclusión de su padre por alcoholismo y la necesidad de cuidar a sus hermanos.



Por otra parte, cada vez más apreciado, en los ambientes culturales y aristocráticos, asistió a los cursos de filosofía en la universidad de Bonn.

Trasladado a Viena, conoció a Franz Joseph Haydn (1732-1809) del que fue alumno, y muy pronto fue el protagonista de las veladas musicales que tenían lugar en las más ilustres casas vienesas.

Se presentó ante el público como pianista y compositor el 29 de marzo de 1795.
El triunfal éxito de su concierto le proporcionó las suscripciones necesarias para la publicación de sus óperas.
Fueron igualmente triunfales sus viajes artísticos por Nüremberg, Dresde, Praga, y Berlín.

Sin embargo, ya en esta época comenzó a sufrir los primeros trastornos de oído, precipitándose su trayectoria espiritual en el drama del que surge la figura de Beethoven, sostenido solamente por su fuerza intelectual.


Hugo Hagen (1818-1871)
"Photograph of bust statue of Ludwig van Beethoven"
La sordera incipiente, y después total, teñiría de introvertido su carácter, apartándole de la idea de crear lazos afectivos duraderos




Con una intensa y febril ansia creadora, compuso entre los años 1800 y 1809 obras que hubieran bastado por sí solas para alcanzar el éxito de un músico:

cinco "Sinfonías", once "Sonatas para piano", el "Concierto para violín y orquesta", los dos primeros "Conciertos para piano", la ópera "Fidelio", representada en 1805 y retocada varias veces, numerosos "Cuartetos", y una infinidad de música de otros tipos.

                  
La segunda fase de la música de Beethoven (1809-1815) fue más breve, pero igualmente rica en obras maestras:

4º y 5º "Concierto para piano y orquesta", las "Sinfonías nº 7 y nº 8", el famoso "Trío" llamado el "Archiduque", la música para "Egmont", los "Cuartetos" y las "Sonatas para piano"


En los años que van de 1816 a 1827, tercer período del arte beethoviano, se produce un refinamiento estilístico del compositor. Es la época de la "Sinfonía nº 9", de la "Missa Solemnis", de los últimos "Cuartetos", y de las últimas "Sonatas para piano"

En estas obras, completamente desvinculadas de las normas y el ambiente de su tiempo, Beethoven, cada vez más cerrado al mundo a causa de su total sordera, anunciaba y despejaba el camino de la música moderna.


August Kloebler (1793-1864), "Porträt Beethovens" (1818)

Ein Gehörleiden, das sich im Laufe der Zeit zur fast völligen Taubheit verslimmerte, setzte seiner Karriwere als Pianist ein vorzeitiges Ende.
Die Krankheit löste eine Krise aus, über die Beethoven 1802 in seinen Heiligenstädter Testament Zeugnis ablegte.
Beethoven pflegte vielerlei Kontakte zu Frauen aus seimem Umfeld. Berühmt ist sein 1812 geschriebenen:
"Brief an die unsterblichen Geliebte", deren Identität bis heute nicht zweifelsfrei geklährt ist. 


Atacado de pulmonía, a la que se añadieron complicaciones hepáticas e hidropesía, Beethoven, después de tres meses de sufrimiento, asistido por unos pocos amigos y admiradores, entre los cuales se encontraba Franz Schubert (1797-1828), murió en una tarde tempestuosa el 26 de marzo de 1827.

En toda su música, Beethoven dejó en herencia al mundo la conciencia de la libertad y de la dignidad del hombre y del artista. Por ello, sus enseñanzas y el amor por su obra han permanecido intactos a lo largo de las generaciones.
Beethoven es uno de los pocos artistas que resiste cualquier comparación.

 
Julius Schmid (1854-1935),"Beethoven´s walk in nature"
Al mito y a la supervivencia de Beethoven contribuyeron los más ilustres músicos, literatos y poetas del Romanticismo:

de Ernst Hoffmann (1776-1822) a Hector Berlioz (1803-1869), de Felix Mendelssohn (1809-1847) a Robert Schumann (1810-1856), de Franz Liszt (1811-1886) a Richard Wagner (1813-1883).

Existen 138 obras musicales compuestas por Beethoven, ordenadas por números conocidos como opus, y otras 205 obras que fueron publicadas después de la muerte del compositor.


Joseph Willibrord Mähler (1778-1860)
"Ludwig van Beethoven (Komponist) um 1804/05"







Las obras que se consideran más notables son:

1797/98: "Sonata para piano nº 8 en do menor: Pathétique"
1798/99: "Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor: Mondschein-Sonate"
1802:      "Sonata para violín nº 9"
1803/04: "Sonata para piano nº 21 en do mayor: Waldstein-Sonate"
1803:      "Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor: Eroica"
1803/08: "Sinfonía nº 5 en do mayor"
1804/05: "Sonata para piano nº 23 en fa menor: Appassionata"
1807/08: "Sinfonía nº 6 en fa mayor: Pastorale"
1817/24: "Sinfonía nº 9 en re menor: Choral"
1814:      "Fidelio: ópera en dos actos" 
1819/23: "Misa en re mayor: Missa Solemnis"
1867:      "Für Elise, bagatela para piano solo" (póstuma)
 
Su exaltación romántica fue recogida en dos volúmenes dedicados por Romain Rolland (1866-1944) a estudiar su vida y su arte; en ellos se rechaza la división de los tres estilos, que se consideran anulados por la profunda unidad de la música de Ludwig van Beethoven, genio universal.


Franz Xaver Stöber (1795-1858), "Beethoven´s Funerals"

Beethovens Leichenzug vor dem ehemaligen Schwarzspanienkloster in Wien,1827




lunes, 7 de marzo de 2022

Metaverso


Leonardo da Vinci (1452-1519), "Profile of a Man and Study of two Riders" (c. 1490-1504)






¿Qué es la mente?
¿Qué relación mantiene con el cerebro?

La mente mantiene una relación íntima con el cerebro. 
A menudo los científicos descubren ciertas regiones cerebrales de las que depende alguna capacidad mental.
¿Cómo se relacionan los cambios electroquímicos que se producen en las células cerebrales con los placeres y frustraciones, con las intuiciones y las ansiedades?
Esta cuestión se conoce como el problema cuerpo-mente.


Problema cuerpo-mente

El problema cuerpo-mente supone un reto, dado que la mente posee propiedades que no parecen encontrarse en ningún otro lugar del mundo natural. 
Muchos estados mentales son conscientes: por eje. escuchar música produce una sensación definida. 
Los estados mentales poseen también la propiedad de representar cosas, es decir, de referirse a objetos o sucesos: por eje. es posible disfrutar de la percepción de un atardecer, o bien sentirse feliz o desgraciado por alguna razón determinada; en cambio, cualquier objeto físico no parece tener ninguna sensación ni albergar estados internos respecto a nada.
Entonces, ¿cómo surgen la conciencia y la representación en el mundo físico?


Numerosos filósofos de pasado eran dualistas: mantenían que la mente y el cuerpo son fundamentalmente diferentes.
Descartes es autor del argumento más famoso a favor del dualismo. 
Éste empieza con la observación de que se puede dudar de la existencia del propio cuerpo o de cualquier objeto físico del mundo.
Sin embargo, no se puede dudar de la existencia de la mente, porque la duda misma es un estado mental, y por tanto confirma la existencia de la mente.

"La mente por la que yo soy lo que soy, es completamente distinta del cuerpo, y es más fácil de conocer que éste"

René Descartes (1596-1650), "El Discurso del Método" (1637)

Otros filósofos han abordado la cuestión de la interacción cuerpo-mente rechazando el dualismo y manteniendo una visión monista, según la cual sólo existe un tipo de sustancia.
George Berkeley (1685-1753) argumentaba a favor del idealismo, para el que la única sustancia existente es la mental.


Ahora se sabe que hay una estrecha correlación entre los fenómenos mentales y los procesos cerebrales.
Parece que cada episodio mental está asociado con la actividad de cierta parte del cerebro.
Por eje., la experiencia de los "contornos ilusorios" en ciertas ilusiones ópticas está correlacionada con la actividad en un área llamada V2 de la parte posterior del cerebro, mientras que la actividad cerebral asociada con recordar un número de teléfono antes de marcarlo se sitúa en el córtex frontal.
 
Estas correlaciones sugieren que los estados mentales podrían ser idénticos a los estados cerebrales.
Los materialistas que creen que es posible identificar ambos estados reciben el nombre de teóricos de la identidad.
Una de las dificultades de la teoría de la identidad es que dos seres humanos cualesquiera no tienen cerebros idénticos. 
Todas las creencias no pueden ser idénticas a un estado cerebral particular. 
Otra dificultad es que los estados mentales pueden existir en criaturas cuyos cerebros son completamente diferentes del humano.

Estas controversias han llevado a los materialistas a adoptar una teoría de la relación mente-cuerpo llamada funcionalismo
Según esta teoría, lo que hace que algo cuente como una experiencia interna particular o un estado mental no es la composición bioquímica del cerebro, sino la función que ese estado desempeña dentro de la vida mental y la conducta consecuente.
A diferencia de los teóricos de la identidad, que identifican los estados mentales con tipos específicos de estados cerebrales, los funcionalistas los identifican con los estados físicos correspondientes a la función desempeñada.

La teoría de la identidad y el funcionalismo son las dos principales formas de materialismo, y ambas resultan problemáticas. 
Sin embargo, su combinación es mejor que su consideración por separado:
1. algunos estados mentales pueden ser identificados por generar sensaciones y otros por las funciones que desempeñan;
2. se puede utilizar la teoría de la identidad para explicar sentimientos y el funcionalismo para explicar funciones.
Según este planteamiento, ambas teorías son compatibles y proveen explicaciones de diferentes aspectos de la vida mental.

Según el materialismo, sólo existe la materia o sustancia física, pero:
¿Cómo pueden tener conciencia las cosas materiales?
¿Cómo se llega a la mente a partir de la materia?


Metaverso

Metaverso (contracción de "meta-universe"): término acuñado por Neal Stephenson en "Snow Crash" (1992), un libro de ciencia-ficción descrito como una suerte de realidad virtual compartida a través de internet, donde uno es representado en tres dimensiones a través de su Avatar.
Stephenson caracteriza el Metaverso como una inmensa esfera negra de 65 536 km (2 elev. a 16) circunferencia, cortada en dos por el ecuador, por un camino que también se puede recorrer en un monorriel con 256 (2 elev. a 8) estaciones, cada una a 256 km de distancia.
En esta esfera, cada persona puede crear en 3D lo que quiera: tiendas, oficinas, discotecas..., y todo lo que luego será visitado por los usuarios.

La de Stephenson es una visión futurista del internet moderno, frecuentada por grupos de población medio-altos, donde la diferencia entre clases sociales está representada por la resolución de su Avatar.
MMORPG (Massive Multiplayer Online Role-Playing Game) identifica un juego de rol de computadora que se juega a través de internet. 
Miles de jugadores pueden interactuar como personajes que evolucionan junto con el mundo persistente que les rodea y en el que viven.

Según un informe de "Bloomberg Intelligence", este entorno tiene unas perspectivas económicas tan grandes, que se espera que a mediados de esta década alcance los 800 000 millones de dólares, y que en 2030 esa cifra se multiplique hasta llegar a los 2 billones y medio.
Entonces, se comprende el por qué las grandes empresas tecnológicas ven el Metaverso como el futuro de internet.


El Metaverso es una idea futurista, un mundo virtual donde la gente vivirá, trabajará, jugará...
Aunque, de hecho, el origen del término metaverse proviene del pasado. De hace 30 años.
"Snow Crash" (1992) está ambientada a principios del siglo XXI.  
Stephenson imagina un futuro sombrío: la economía global se ha derrumbado y los gobiernos federales han perdido la mayor parte de su poder ante un puñado de corporaciones gigantes.

El Metaverso es un escape.
El personaje principal de la novela, un hacker informático casi arruinado, accede al Metaverso usando gafas y auriculares, y aparece dentro del mundo digital como su propio Avatar personalizado.
Intenta detener un virus informático que hace que los usuarios del Metaverso sufran daños cerebrales en el mundo real.

Ante esta visión apocalíptica, se podría sugerir que si bien el Metaverso supone un escape para el personaje, éste podría asimismo sentirse algo decepcionado en el rol de su propio Avatar personalizado.
Se sabe que la reacción de lucha o huida es una respuesta fisiológica ante la percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia. 
Alguien podría tal vez preguntarse:
"¿No se convertirá el Metaverso en el auténtico virus informático que ocasione daños cerebrales en los usuarios del mundo real?"     


Inteligencia Artificial

Los ordenadores pueden hacer predicciones, diagnosticar enfermedades y derrotar a maestros del ajedrez. 
En resumen, pueden actuar de manera que parecen muy inteligentes. Entonces:
¿debería concluirse que los ordenadores son seres inteligentes y realmente capaces de pensar?

El filósofo John Searle es escéptico.
Manipular símbolos es lo único que hacen los ordenadores, pero esto no implica comprensión.
Searle concluye que los ordenadores no pueden ser inteligentes y que la inteligencia real requiere cerebros biológicos.

Según otros filósofos, el argumento de Searle es cuestionable: 
hay poderosos argumentos a favor de los ordenadores pensantes. 
Por eje., supongamos que se reemplazan las neuronas del cerebro de un individuo por un chip de silicio. El individuo tendría ahora un ordenador en lugar de un cerebro.
No obstante, se puede intuir que no dejaría de pensar en ningún punto del proceso, lo que demuestra que la inteligencia no depende de los materiales biológicos.
Esto mina la principal conclusión de Searle.

Los filósofos se plantean una cuestión fundamental: 
"¿Sugiere este argumento la existencia de una posibilidad real de crear inteligencia artificial?"


Leonardo da Vinci (1452-1519), "Study of a Skull" (1510/11)

Las modernas técnicas permiten ver el cerebro durante una operación, pero: ¿dónde está y qué es la mente?
Fenómenos mentales como sensaciones, pensamientos o ideas se dan en un lugar denominado mente; pero:
¿qué lugar ocupa la mente en el mundo físico? ¿en dónde se encuentra la mente realmente?
El vínculo exacto entre la experiencia interna y los estados cerebrales continúa siendo un asunto controvertido. 



 

Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................