|
Giorgio Sommer (1834-1914) "Psyqué" (1865) |
I. Desarrollo Histórico de las Diferencias Individuales:
Etapa Precientífica
1. Interés Precientífico por el Conocimiento y Estudio de las Diferencias Individuales
Importancia de la consideración del Zeitgeist histórico: el clima de opinión o las corrientes de pensamiento de una época.
1.1. Las Diferencias Individuales en el Mundo Clásico
Para el poeta Homero (c. IX-VIII a. C.), no todas las personas serían dignas de alcanzar la inmortalidad, tan sólo aquellos guerreros que habían mostrado su capacidad en el campo de batalla:
el requisito para alcanzar el Hades.
Platón (c. 427-347 a. C.) postulaba que las almas se diferencian en función del conocimiento y carácter innatos, gracias a la visión previa de las formas y a las vidas en las reencarnaciones anteriores.
Para Aristóteles (c. 384-322 a. C.), la inteligencia está fundamentalmente basada en la rapidez de comprensión y entendimiento.
Dos siglos más tarde, Cicerón (c. 106-43 a. C.) definía la persona como "el conjunto de cualidades que hacen a un ser humano apto para el trabajo que debe realizar", es decir:
la valoración de los individuos en función de sus capacidades y habilidades personales con un propósito práctico evidente que es "la selección de los más aptos".
En relación a las diferencias en personalidad, especialmente en las áreas del temperamento y carácter:
1. La doctrina de los humores:
Empédocles (c. 494-434 a. C.) consideraba que la naturaleza se compone de cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego).
Esta idea fue recogida por Hipócrates (c. 460-355 a. C.), quien propuso que el temperamento de un individuo responde a alguno de los humores, distinguiendo cuatro tipologías:
a) el tipo sanguíneo, caracterizado por un gran entusiasmo, actividad y volubilidad;
b) el tipo colérico, en el que predominaría la Bilis Amarilla, presentando una gran irritabilidad;
c) el tipo melancólico, en el que predominaría la Bilis Negra y que tendría una tendencia a la tristeza;
d) el tipo flemático, en el que predominaría la Flema y del que podríamos destacar las características de apatía y frialdad.
Dos siglos más tarde, el médico romano Galeno (129-216 d. C.) desarrollaba esta propuesta atribuyendo a los humores, no sólo la raíz del temperamento, sino también de las enfermedades.
Desde una vertiente más psicológica que la presente en Hipócrates, Galeno haría más explícitas las relaciones existentes entre los distintos humores y la manifestación de diferencias individuales.
2. Las aproximaciones fisiognómicas/fisiológicas:
se centran en el aspecto externo de los individuos como fuente de información valiosa acerca de sus peculiaridades personales.
3. La caracterología literaria:
relato basado en referentes descriptivos de las diferencias individuales en el carácter, siendo una tercera vía de aproximación en el ámbito de la personalidad.
En la Grecia clásica, Teofrasto (c. 372-287 a. C. propuso un legado histórico referente a tipos comunes de seres humanos, recogido en su obra "Os Caracteres", en donde plantea la eterna cuestión del origen de las diferencias individuales en condiciones socioculturales semejantes, ofreciendo una descripción aguda y precisa de la forma cotidiana de proceder de, al menos, treinta caracteres distintos.
1.2. La Escasa Relevancia de las Diferencias Individuales en la Edad Media
La alfabetización quedó, durante la Edad Media, como un patrimonio reservado al ámbito eclesiástico.
Toda persona culta era, casi sin excepciones, un clérigo y el lenguaje que se utilizaba era el latín.
La posición de un sujeto como rey, clérigo o siervo era mucho más importante que su papel como ser humano individual.
Esta falta de interés por lo individual forma parte del Zeitgeist neoplatónico:
el neoplatonismo estuvo presente en cada uno de los aspectos del pensamiento de la época.
La fe cristiana tuvo un gran desarrollo en occidente. Destacan los pensadores:
San Agustín (354-430): lo importante era llegar a conocer a Dios y ala alma, siendo que el alma sólo podía conocerse a través de la iluminación divina procedente de Dios.
No obstante, San Agustín incidió también en el reconocimiento de algunos elementos claves de la inteligencia individual como la rapidez de comprensión, y la precisión y agudeza del discernimiento.
Pedro Abelardo (1079-1142), cuyo lema era "conócete a ti mismo", afirmaba que el pecado era una cuestión de intención y no de acción, de tal forma que un acto no sería correcto o incorrecto en sí mismo, lo que era correcto o incorrecto era la intención del individuo que lo realizaba.
Dado que las intenciones son algo sumamente personal, la ética de Abelardo contribuyó al desarrollo del concepto de individualidad.
San Francisco de Asís (1182-1226): sus enseñanzas individualistas eran consideradas por la Iglesia Católica como subversivas.
Sin embargo, tan sólo incorporando a San Francisco de Asís y a sus seguidores, la Iglesia pudo evitar lo que consideraba una amenaza:
la creciente conciencia individual inherente al misticismo.
Destacan también dos filósofos:
Tomás de Aquino (1225-1274) y San Buenaventura (1221-1274). ambos estuvieron comprometidos con cuestiones como el alma sensitiva, la voluntad, la imaginación o el intelecto.
No obstante, los teóricos medievales mostraron poco interés por las diferencias individuales en el sentido psicológico.
1.3. El Resurgir de la Individualidad en el Renacimiento
En este contexto destaca el médico español Juan Huarte de San Juan (1529/30-1588).
En su obra "Examen de ingenios para las ciencias" (1575/76), además de establecer una descripción exhaustiva de caracteres, propuso una serie de métodos dirigidos a entrenar las capacidades básicas y los talentos.
Es el tratado que presenta la revisión más comprehensiva de todas aquellas cuestiones que están siendo investigadas en el campo de las diferencias individuales en la actualidad.
1.4. Del siglo XVII a Principios del XIX: la Revolución Científica y el Predominio de la Razón
El siglo XVII fue testigo de una revolución científica que trajo consigo profundos cambios en las concepciones de la naturaleza y la sociedad humana.
El viejo orden feudal se desvaneció apareciendo los estados modernos seculares y capitalistas.
Se argumentó sobre una distinción epistemológica que se refería a las cualidades sensoriales, clasificándolas en primarias y secundarias:
las primeras eran propiedades de los objetos que son objetivos y medibles y que, por tanto, podían garantizar el desarrollo científico;
las segundas serían propiedades de carácter subjetivo que cada individuo podía interpretar de diferente manera.
El filósofo francés René Descartes (1596-1650) en su "Discurso del método" (1637): "para conducir bien la razón y buscar la verdad a través de las ciencias", adoptó el método de la duda radical, desembocó en el interés de la psicología como el estudio de la conciencia, e hizo de la búsqueda del auto-conocimiento un elemento esencial.
Por otra parte, en los viajes a nuevas tierras se habían encontrado culturas primitivas extrañas, lo cual despertó diferentes reflexiones acerca de la diversidad humana.
En algunas de ellas defendidas por filósofos ingleses como Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704), se consideraba la civilización existente en occidente y la razón defendida en aquella época como una fuente de felicidad para el hombre.
Hobbes distinguió entre las habilidades naturales que se desarrollan a través del uso y la experiencia, y las adquiridas, que se manifiestan a partir de la instrucción directa no siendo, sin embargo, ambos aspectos de la inteligencia de carácter innato, puesto que los individuos nacían básicamente iguales.
Por su parte Locke, conocido también por su concepción de la mente como una "tabula rasa" con la que todos los individuos nacen, avanzó algunas cuestiones importantes como la relevancia de la rapidez mental para la inteligencia.
Mientras que en otras posturas, como las mantenidas por el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), se asumía que es el hombre salvaje, y no el imbuido por la razón, el que posee la clave de la felicidad.
El matemático y filósofo Christian von Wolff (1679-1754), en su obra "Psychologie Rationelle" (1734), defendió la existencia de distintas facultades que el alma humana puede poner en acción, así como de diferencias individuales en el ámbito del intelecto, la imaginación, la memoria o la percepción sensorial.
En esta misma línea, Thomas Reid (1710-1796), representante de la escuela escocesa, en sus obras "Essays of the intellectual powers of man" (1785) y "Essays of the active powers of the human mind" (1788) postuló la existencia de 6 "poderes intelectuales" (por eje. percepción, juicio, memoria, etc.) y 24 "poderes activos" (por eje. la conservación, el hambre, la imitación, etc.).
Por la misma época, el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) definía la inteligencia como "las facultades superiores de la cognición basadas en la comprensión, el juicio y la razón"
La tipología de su propuesta se compone de 4 temperamentos que se constituyen en función de:
la emocionalidad vs. la actividad, y la fortaleza vs. la debilidad.
En la línea de la propuesta anterior se sitúa la obra del filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) "Personalidad o cómo es el hombre", en la que se describen dos tipos básicos de individuos en función de dos rasgos maestros que conforman el temperamento: la energía vital y la sensibilidad o capacidad de sentir dolor.
Según Schopenhauer:
si la energía predomina sobre la sensibilidad, aparecería un tipo torpe y fuerte de espíritu, con tendencia al movimiento y al aburrimiento si no está activo;
si la sensibilidad predomina sobre la energía, aparecería el tipo inteligente caracterizado por poseer una tendencia hacia la melancolía, una sensibilidad a las emociones no placenteras, y por encontrar la satisfacción en la propia imaginación o sabiduría.
Destacable también en esta época es la figura de Johann Kaspar Lavater (1741-1801), filósofo suizo famoso por su tratado de fisiognomía.
Afirmaba que el espíritu humano debe reflejarse necesariamente al exterior y que los rasgos del cuerpo se relacionan todos entre sí, de manera que, por eje. un temperamento flemático no sólo aparece en los ojos, la boca, etc., sino en todas las actitudes y comportamientos observables.
El anatomista alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) criticó duramente la psicología de su época basada en las denominadas "facultades del alma" (percepción, voluntad, deseo, comprensión e imaginación), argumentando que:
todos los hombres tienen estas facultades, pero no todos tienen el mismo carácter intelectual o moral"
Su interés se dirigió a descubrir "las unidades primitivas (rasgos y aptitudes) capaces de explicarnos las diferencias individuales en personalidad"
De la propuesta de Gall surgía la Frenología, o "psicología popular de las facultades":
un complejo sistema de reconocimiento y evaluación de las facultades psíquicas del ser humano y su carácter, a partir de su localización en determinadas protuberancias craneales, bajo el supuesto general de que toda facultad está localizada en una región concreta del cerebro.
En Estados Unidos, la frenología fue adaptada al espíritu norteamericano por los hermanos Orson Squire Fowler (1809-1887) y Lorenzo Niles Fowler (1811-1890), quienes desarrollaron una vertiente aplicada muy potente con el objetivo de orientar a los patronos y empresarios hacia la selección de los individuos más capacitados para los empleos que disponían, o a los varones hacia las mujeres que, por su cualidades, debían tomar como esposas.
El sistema constituyó el primer movimiento precursor de los denominados tests mentales en América.
Por último, cabría mencionar la figura del filósofo escocés Alexander Bain (1818-1903), quien en su obra "On the study of character, including an estimate of phrenology" (1861) propuso una doctrina de tres tipos: mental, motor y vital, reflejando la ya conocida división tripartita entre: el intelecto, la volición, y la emoción.
2. Sistematización Científica del Estudio de las Diferencias Individuales
2.1. Anclaje Conceptual y Metodológico de la Disciplina
Confluencia de la teoría darwinista de la evolución y de las aportaciones de Galton:
ambos proporcionaron los fundamentos ideológicos y tecnológicos para una psicología científica de las diferencias individuales.
2.1.1. La Teoría Evolucionista de Charles Darwin (1809-1882)
Revolución metodológica para la psicología: vinculó el psiquismo humano con las ciencias biológicas, convirtiéndose en ciencia natural. Nuevo ámbito científico: la Psicología de las Diferencias Individuales. Transformó la idea de la evolución en una teoría científica:
"la selección natural" derivada de los esfuerzos individuales por la "adaptación" al entorno y, en consecuencia, la "supervivencia del más adaptado, es decir, del más apto"
Darwin llevó a cabo la sistematización científica de la Teoría de la Evolución, partiendo de dos cuestiones fundamentales:
1. "¿Cuál es el mecanismo de selección de la naturaleza por el que determinados individuos de una generación son eliminados?"
2. ¿Cuál es el objetivo que dicho mecanismo persigue?
El biólogo Herbert Spencer (1820-1903) contribuyó a la introducción de los principios biológicos de la lucha y selección de las especies en las ciencias humanas.
2.1.2. Las Aportaciones de Sir Francis Galton (1822-1911)
1. Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales:
interés por lo individual en las diferencias de las capacidades humanas. Objeto de estudio:
procesos sensoriales simples; análisis de respuestas o ejecuciones en determinadas tareas.
2. Creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales:
requería: desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido.
3. Enfoque cuantitativo y desarrollo de procedimientos estadísticos para el estudio de las diferencias individuales:
Galton, inspirado en la teoría del hombre promedio, basada en el concepto de curva normal de Gauss, desarrolló los índices: media, mediana, desviación típica, percentiles, orden de mérito...
Su contribución más notable: el método estadístico de correlación, a partir de ideas que provenían de la regresión hacia la media (en relación a la herencia), consolidándose en el coeficiente de correlación desde 1892.
4. Desarrollo y aplicación de diversos métodos científicos para el estudio del origen de las diferencias individuales:
el mérito de Galton fue introducir una metodología como vía de análisis de la influencia de los factores hereditarios sobre las capacidades humanas: mayor rigor en las teorías sobre heredabilidad.
Contexto socio-histórico y científico:
a) De lo general a lo individual: Wundt vs. Galton:
apertura del primer laboratorio de Psicología Experimental en Leipzig en 1879, a cargo de Wilhelm Wundt (1832-1920). Objetivo: descubrir "las leyes generales de la mente humana, estudiar el funcionamiento característico y común de las personas normales" Método: la introspección.
b) Principales aportaciones de Galton:
desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales;
creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales.
2.2. Consolidación de la Psicología Diferencial como Disciplina Científica
2.1.2 Sistematización Conceptual
Dos hitos:
1. En 1985, Alfred Binet (1857-1911) y Victor Henri (1872-1940) publican "La psychologie individuelle", a partir de un "primer análisis sistemático de los siguientes objetivos y métodos":
a) el estudio de la naturaleza y el alcance de las diferencias individuales en los procesos psicológicos;
b) el descubrimiento de las interrelaciones entre los procesos mentales de los distintos individuos, hasta llegar a una clasificación de rasgos.
2. Las obras de William Stern (1871-1938) en donde habrían de complementarse los aspectos recogidos por Binet y Henri.
2.2.2. El Papel de las Escuelas en la Consolidación y
Primeros Desarrollos de la Psicología Diferencial
Los psicólogos americanos:
James McKeen Cattell (1860-1944) contribuyó al surgimiento de la Psicología Diferencial con el desarrollo del Test Mental (1890). Entre sus alumnos destacan:
Robert S. Woodworth (1869-1962), Clark Wissler (1870-1947), Robert L. Thorndike (1874-1949).
Los psicólogos europeos:
El británico Ch. Spearman: el "Análisis Factorial" y la "Teoría Bifactorial de la Inteligencia" en la que proponía la existencia de un factor general "g" que representaba la energía mental.
El francés Alfred Binet fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de la Sorbona en París.
El alemán William Stern: conceptualización de la disciplina y las reglas que debían gobernar su metodología, siguiendo ante todo una orientación empírica y estadística. Se le atribuye la paternidad del concepto de rasgo, tal como se ha venido aplicando en la Psicología de la Personalidad.
2.2.3. Extensión del Desarrollo y la Aplicación de los "test mentales"
La finalidad de los test mentales sería: las facultades humanas y medir aquellas funciones que contribuían a "tener éxito en la vida"
El resultado es el famoso "cociente intelectual" (CI), bajo la conocida fórmula:
CI = Edad Mental/Edad Cronológica por 100.
El americano R. M. Yerkes (1876-1956), considerado el fundador de la psicología comparada, y entonces presidente de la American Psychological Association (APA) desempeñó un importante papel. Surgieron:
_los test colectivos, como el Army Alpha, aplicables a la población de reclutas en general;
_los test no verbales de inteligencia, como el Army Beta, destinado a personas analfabetas;
_los test de aptitudes especiales y rendimiento en muy diversas tareas.