Translate

domingo, 30 de octubre de 2022

Teoría del Ser

 









La Ontología o Teoría del Ser trata de imponer un orden fundamental sobre lo que es real o que existe.
Y lo hace distinguiendo las categorías de la realidad más fundamentales. 
Por supuesto, hay filósofos que rechazan ciertos tipos de entidades.
Por ejemplo, algunos niegan la existencia de entidades abstractas.

Según la filosofía, el ser es la naturaleza, la materia, la realidad objetiva, a diferencia de la conciencia, del pensar, de las sensaciones.
El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, es el problema supremo de toda la filosofía.



Categorías ontológicas

Entidades o seres: cualquier cosa que existe. 
Pueden ser: universales o particulares.

a) Universales: rasgos generales de las cosas; se diferencian en:
 
Propiedades: por eje., tener una masa de 150 kg; pertenecen a las cosas individuales; y
Relaciones: por eje., ser más pesado que algo; existen entre las cosas.

b) Particulares, que se diferencian en:

Objetos: por eje., una persona concreta; y
Sucesos: por eje. un día concreto.

Los objetos pueden dividirse a su vez en:

Objetos abstractos: cosas que no existen en el espacio y en el tiempo, por eje., el número siete; y
Objetos concretos: cosas que existen en el espacio y en el tiempo, por eje., una casa.



Propiedades y Objetos:

El dualismo y el monismo son teorías sobre las sustancias, que son las portadoras de propiedades o atributos. Aunque: 
¿Qué pasa con las propiedades mismas?

Hay dos tipos de respuesta para esta pregunta:

1. la primera respuesta, favorecida por el filósofo John Locke (1632-1704) consiste en mantener que las propiedades no son entidades reales en sí mismas, sino sólo el resultado de la clasificación de los objetos.
Según este punto de vista, los pesos en sí no existen, lo único que existen son los objetos que se clasifican y de los que se dice que pesan tanto o cuanto.

Esta visión está motivada, por una parte, por la falta de atractivo de la perspectiva de que aspectos como el peso pudieran ser entidades, porque:
"¿Qué tipo de entidad podría ser "pesar 5 gramos?".
Y, por otra parte, por la doctrina conocida como "la navaja de Ockham" ("Ockham´s razor").

Esta doctrina, que toma su nombre del filósofo medieval William of Ockham (1285-1347), afirma que las entidades no deberían multiplicarse innecesariamente.
En otras palabras, la teorización ontológica debería ser comedida, y se debería intentar pasar con el mínimo de entidades fundamentales en la teoría del mundo del ser humano.


2. la segunda respuesta, propugnada por Aristóteles (384-322 a. C.), afirma que las propiedades son entidades reales por derecho propio.
Según esta visión, no se habrá hecho una lista de todas las cosas del mundo si sólo se incluyen en ella los objetos individuales.
También hay que consignar en ella las propiedades de los mismos.

Así, los pesos son rasgos reales de las cosas: los objetos no tienen peso porque se clasifican como pesados; más bien, se clasifican como objetos pesados porque pesan.
Propiedades como la del peso son también denominadas universales, porque son rasgos generales o universales de las cosas. 
Los universales contrastan con los particulares: objetos y personas individuales.

Aunque esta idea aristotélica del universal puede parecer un tanto enigmática, es más plausible que la visión de Locke, puesto que explica mejor la naturaleza fundamentalmente objetiva de la realidad, que no depende de los sistemas de clasificación.



En el contexto de las teorías metafísicas, el filósofo Immanuel Kant (1724-1804), en su obra: "Crítica de la razón pura" (1781) argumentaba que el ser humano está confinado en el mundo de las percepciones, y que las realidades que dan lugar a las percepciones se hallan eternamente fuera del alcance del ser humano.

Por otra parte, según algunos filósofos existen argumentos sorprendentemente contundentes a favor del escepticismo:
la idea de que se sabe muy poco y ni siquiera se tiene la certeza de habitar un cuerpo físico en un mundo físico. Entonces:
¿Hasta qué punto debería confiarse en lo que se considera conocimiento?

La cuestión de la naturaleza de la realidad, de la naturaleza de la existencia, es una de las más antiguas de la filosofía occidental. Aunque:
¿Qué significa que algo es real?
¿Y a qué cosas se debe atribuir la realidad más fundamental?



La "navaja de Ockham" y el conocimiento (c. 1337)

En relación a las Categorías Ontológicas, destaca la figura de William of Ockham en la filosofía medieval europea.
Polemista incansable y pensador influyente, Ockham ha venido a representar en la historia de la filosofía la ruptura del equilibrio entre la fe y la razón.
Sus ideas estuvieron siempre en el borde de la ortodoxia.

De Ockham suele recordarse su principio de economía intelectual ( o "navaja de Ockham"), una forma de principio de parsimonia: "nunca sin necesidad se ha de usar de la pluralidad" 
Característico de la ciencia moderna, en el llamado "canon de Morgan" tuvo una notable repercusión en la psicología comparada de finales del siglo XIX.
Sus ideas sobre la formación de conceptos entendidos como hábitos mentales han tenido también una gran influencia.

El resumen de dos fragmentos de "Summa Logicae" sintetiza el pensamiento ockhamiano por el procedimiento de deducir las consecuencias lógicas que se siguen de dos principios fundamentales:
el de la omnipotencia divina ("Dios puede hacer todo lo que, al ser hecho, no implica contradicción") y
el de parsimonia "Nunca sin necesidad se ha de usar la pluralidad").     



William of Ockham (1285-1347)
English philosopher, also known as
the "Invincible Doctor" and the "Venerable Initiator"

"Nunca sin necesidad se ha de usar de la pluralidad. Éste es un principio razonable,
porque sin él sería posible multiplicar las cosas arbitrariamente"
"El todo no es distinto de todas las partes tomadas simultáneamente"
"La existencia y la esencia en nada se distinguen realmente,
sino que son completamente lo mismo"
"Se niega que hay especies impresas en la sensación y en el entendimiento y, en general,
toda representación por la cual se diga que una cosa representa a otra de manera que lleva
a su conocimiento. La razón es porque no debe admitirse la pluralidad sin necesidad.
Para el conocimiento intuitivo bastan la facultad dispuesta y el objeto presente con las
causas extrínsecas, porque experimentamos que no se requiere nada más para ello, ni la
razón pide más ni la autoridad nos obliga a ello"
"Con relación al mismo objeto, hay dos conocimientos distintos en especie, esto es,
el abstractivo y el intuitivo. El conocimiento intuitivo es aquel por el cual asentimos a las
verdades contingentes de la cosa intuida; por ejemplo, que tal cosa está aquí o allí, etc.
El conocimiento abstracto es aquel por el cual no asentimos a lo predicho, cuantas veces
se forme o se intente"
"Nuestros actos interiores se conocen intuitivamente porque, cuando entiendo "a", una vez
formado este complejo, entiendo "a", inmediatamente asiento y sé que yo entiendo, y así
pasa con la voluntad y otras potencias"
"Si se habla de la realidad de algo, no se llega a una conclusión sin el conocimiento intuitivo,
porque el conocimiento abstracto no sirve para determinar el ser o el no ser; y esto es del
concepto simple y propio de la cosa"

William of Ockham, "Summa Logicae" ("Tratado sobre los principios de teología") c. 1337
 




jueves, 27 de octubre de 2022

Desolación

 


Josep Llimona i Bruguera (1864-1934), "Desolación" ("Desconsol") 1903







Desolación...

el sueño ambigüedad demente...

recordado...amado...malherido...


las sonrisas implorarán abrigos

congelados los besos entumecidos...


se apagarán las luces de las pupilas

llorarán de pena las pesadillas...


te encontrarás lejos de mí mañana

febril tu mente...amor...tu imagen

desolada...





No volverá

el lenguaje antiguo del dolor

hiriente...odiado...zaherido...


las lágrimas cubrirán de duelo

los tristes ojos adormecidos...

las palabras mentirán de rojo 

los pálidos labios enmudecidos...


morirán las luces de las bombillas

temblarán de frío las ventanillas

del tren partiendo hacia la nada

contigo...por siempre...mi amor

de madrugada...





Desolación...

el recuerdo antigüedad perenne...

olvidado...amado...malherido...


los abrazos suplicarán abrigos

congelados los besos enloquecidos...


se encenderán las sombras de las pupilas

llorarán de dolor las pesadillas...


me encontraré lejos de ti mañana

febril mi mente...amor...mi imagen

desolada...





jueves, 20 de octubre de 2022

Sistemas Inteligentes



¿Qué se puede aprender a través del ordenador con vistas a una explicación de la mente?

¿Cómo ha podido nadie llegar a suponer que una simulación informática de un proceso mental tiene que ser un auténtico proceso mental? ¿Pueden pensar las máquinas?

¿Por qué se ha llegado a pensar que un modelo computarizado de los procesos de pensamiento pudiera verdaderamente pensar?




1. Sistemas Inteligentes:
Ordenadores y Neuronas en la explicación de la Mente

Estudio científico de la mente en la ciencia cognitiva. Dos aproximaciones:
la inspirada en el ordenador serial manipulador de símbolos; y la inspirada en el funcionamiento cerebral.

1.1. Un sistema inteligente: el ordenador

¿Qué se puede aprender a través del ordenador con vistas a una explicación de la mente?
Recurrir a un ordenador cuando se elaboran teorías y modelos explicativos de la mente supone entenderla como un sistema manipulador de símbolos. Al igual que un computador, la mente recibe y codifica la información, la manipula operando activamente sobre ella y la almacena o recupera, según sea preciso, para resolver la tarea exigida.


1.2. Otro sistema inteligente: el cerebro

Si los comparamos con las neuronas, los ordenadores digitales tienen una velocidad de procesamiento que supera con creces la transmisión nerviosa entre las neuronas. Sin embargo, el cerebro efectúa cálculos y cómputos con una grandísima rapidez, debido a que las neuronas trabajan cooperativamente al unísono, superando su relativa lentitud individual.


1.3. Arquitecturas de la mente

A estos modos de describir la mente se les denomina arquitecturas simbólicas o también arquitecturas clásicas, debido a que fueron las primeras en proponerse.



2. Arquitecturas Simbólicas

2.1. Símbolos, computación y ejecutivos centrales

Las arquitecturas simbólicas contemplan el ordenador desde una perspectiva funcional, pero no física evidentemente. 
Así, la mente es un sistema que maneja la información representada simbólicamente mediante un ejecutivo central que haría las veces de un procesador.
En conclusión, el cognitivismo clásico considera la mente funcionalmente análoga a un software: como tal, la mente es un sistema manipulador de símbolos.


2.2. Niveles de análisis de una arquitectura simbólica

Un sistema inteligente puede analizarse desde una triple perspectiva organizativa:

a) nivel semántico o nivel del conocimiento: pretende explicar por qué los sistemas inteligentes muestran determinadas actuaciones;
b) nivel simbólico: el conocimiento del nivel anterior se representa formalmente mediante un algoritmo que implica manipulación de símbolos;
c) supone que todo sistema inteligente dispone o descansa en un soporte tangible y material que sigue unos principios de funcionamiento propios.


2.3. Orígenes del cognitivismo simbólico

En el desarrollo de esta aproximación  confluyen influencias provenientes de la teoría de la computación y la cibernética.


Teoría de la Computación

Alan Turing (1912-1954) at age 16
La Teoría de la Computación de Turing fue decisiva en el surgimiento del cognitivismo contemporáneo.
Propuso el diseño formal de una hipotética máquina que podría resolver cualquier problema mediante la descomposición en diversos pasos y la aplicación de un algoritmo de cálculo.
Es la denominada máquina de Turing o máquina de propósito universal.

La teoría de Turing fue ampliada por John von Newmann (1903-1957), quien elaboró diseños más sofisticados muy semejantes a las arquitecturas de los ordenadores actuales.

Norbert Wiener, American mathematician
La Cibernética

Los trabajos de Norbert Wiener (1894-1964) sobre cibernética incidían en las capacidades de sistemas inteligentes, capaces de autodirigirse y modificar sus objetivos en función de la información que recibían del ambiente.
La cibernética es el estudio de los sistemas de control.
Aporta dos ideas básicas al desarrollo de los sistemas cognitivos:

a) para que un sistema sea capaz de autorregularse, es preciso que reciba información de su comportamiento;
dicha información la entiende Wiener como retroalimentación (feedback);
b) cualquier sistema que se autorregule, de una forma u otra, está aplicando un tipo de computación  o cálculo para modificar sus estados.


2.4. Procesamiento de la información en sistemas seriales

La aproximación cognitiva clásica abarca diversos enfoques o formas de entender la cognición.
Sin lugar a dudas, el enfoque del procesamiento de la información (PI) ha sido el dominante, al menos en el ámbito de la psicología.

Idea básica de un sistema de PI: su supuesto básico es que existe un flujo informativo que puede descomponerse recursivamente y sobre el que son aplicables una serie de operaciones de tratamiento activo de la información.

Antecedentes del PI: la Teoría de la Comunicación. En 1948, Warren Weaber (1894-1978) y Claude L. Shannon (1916-2001) establecieron los supuestos de la teoría de la comunicación. 
Su idea era explicar el paso de información a través de un canal y determinar matemáticamente la función de transferencia input-output.

Modelo psicológico de PI: el Modelo de flujo de Broadbent. Este modelo pionero fue propuesto en 1958 por Donald Broadbent (1926-1993). 
Las dos estructuras del modelo son el Sistema S y el Sistema P, entre los que se interpone un proceso de filtrado y proceso de bucle.

Supuestos teóricos de los modelos de PI serial: a) descripción informacional; b) descomposición recursiva; c) continuidad de flujo; d) dinámica de flujo; e) implementación física.


2.5. Cronometría Mental

La cronometría mental entiende que los procesos mentales ocurren en tiempo real y por tanto pueden ser evaluados cuantitativamente. 
Las medidas cronométricas de la mente están basadas fundamentalmente en medidas de tiempo de reacción (TR).
La esencia de la cronometría mental descansa en los supuestos de la computación basada en el ordenador serial. Serialidad e independencia son las palabras clave en la cronometría mental.


2.6. Estructuras y procesos en un sistema de PI

Cuando se habla de estructuras, se hace referencia a los componentes o partes permanentes del sistema sobre las que la persona no puede ejercer ninguna influencia.
Los procesos se refieren a aquellas operaciones activas que se encuentran bajo control del individuo y, por tanto, no tienen un carácter permanente, pues se ponen en marcha exclusivamente en determinados momentos.


2.7. Inteligencia artificial y simulación de conductas por ordenador

Alternativamente, la inteligencia artificial ha estado interesada en poner de manifiesto cómo las máquinas pueden simular comportamientos inteligentes humanos, orientación que constituiría el denominado simulacionismo o IA débil. Una simulación es válida si satisface estos dos criterios:
a) identidad en el resultado final; b) equivalencia de procedimientos.


2.8. ¿Pueden pensar las máquinas?

Por su parte el funcionalismo contempla la mente como consecuencia de la peculiar organización funcional del cerebro tal que, algunas posiciones extremas, entienden que una máquina convenientemente programada, que reproduzca mediante un software la organización funcional del cerebro, dispondrá de estados mentales, igual que un ser humano. 
A esta doctrina se le ha denominado IA fuerte.


2,9. Searle y su cuarto chino 

La parábola del cuarto chino es una crítica contra las deducciones funcionalistas del test de Turing, es decir, contra la IA fuerte. Una identidad en los resultados finales no implica que la máquina disponga de estados mentales y consciencia al igual que un ser humano.
La mera ejecución de un programa de simulación no garantiza la cognición.


2.10. La paradoja computacional y el problema de la intencionalidad

Paradoja computacional: la aplicación del ordenador como modelo para estudiar la mente ha tenido como consecuencia llegar a comprender realmente en qué aspectos concretos el ser humano no es semejante a un ordenador.

Problema de la intencionalidad: la intencionalidad es un concepto manejado desde la filosofía de la mente, con objeto de criticar el cognitivismo simbólico serial, inspirado en el computador que manipula símbolos. La intencionalidad supone que los estados de conocimiento del organismo tienen un referente semántico e incluso, son descubribles motivos o emociones que determinan la forma de proceder.
El ordenador carece de intencionalidad y opera siguiendo las reglas puramente formales que le dicta el software con el que ha sido programado.



3. Arquitecturas Conexionistas

Frente a las arquitecturas simbólicas, otros científicos han preferido inspirarse en el funcionamiento cerebral para elaborar teorías y modelos explicativos de la mente.
Desde esta perspectiva conexionista, la mente no se contempla como un sistema análogo funcionalmente a un ordenador, sino como constituido por multitud de unidades simples, análogas a las neuronas, que funcionan al unísono procesando la información de forma distribuida en paralelo.
Son las denominadas redes neuronales artificiales. 

Esta perspectiva se basa en la metáfora cerebral de la mente:

1. Los modelos del conexionismo son modelos neuromorfos porque explican el funcionamiento de la cognición utilizando como referente el sustrato físico que subyace en los procesos cognitivos: el cerebro.
2. La información no se procesa de forma serial, sino que la red ejecuta un procesamiento distribuido en paralelo (PDP).
3. Las arquitecturas conexionistas admiten representaciones, aunque ahora la información no se almacena en forma simbólica, sino como patrones de actividad distribuida entre las neuronas de la red.
De ahí que a los modelos conexionistas se les denomine también modelos subsimbólicos.


3.1. Influencias neuropsicológicas y computacionales en el surgimiento del conexionismo

La influencia de la neuropsicología:. Los orígenes del conexionismo son localizables en conceptos neurofisiológicos como la propuesta de circuitos neuronales transitorios y permanentes de:
Donald O. Hebb (1904-1985), "The organization of behavior" (1949). Distinción entre:
Asambleas transitorias: circuitos neuronales que actúan conectados durante tiempo limitado.
Asambleas permanentes: circuitos neuronales fijos y establecidos en el tiempo que se responsabilizarían de fijar en la memoria la información durante un tiempo ilimitado.

Junto a Hebb, otra influencia importante fue la del neurofisiólogo Lashley y sus principios:
Acción de masa: la neurona no debe entenderse como un mecanismo aislado, sino como un sistema unitario en el que complejas agrupaciones neuronales funcionan al unísono.
Equipotencialidad: capacidad de que cualquier área cerebral pueda ejecutar cierta conducta.

De nuevo la influencia de la teoría de la computación

Neurona de McCulloch-Pitts: mecanismo de computación binaria inspirado en el funcionamiento neuronal, tal que se activa si el input ingresado supera un umbral determinado.
La aplicación de este principio a una de las primeras redes neuronales más conocidas: el perceptrón.


3.2. El declive y la nueva revolución

A pesar de que el conexionismo pasó por un período en el que sus modelos no captaban la atención de los investigadores, a partir de los años ochenta del siglo XX se produjo un inusitado interés en los mismos, de tal manera que, en la actualidad, los modelos de corte simbólico conviven con los modelos conexionistas.





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................