Translate

sábado, 26 de noviembre de 2022

Espejismos de Libertad

 


Solve Sundsbo


"Los hombres se engañan si piensan que son libres, una opinión que consiste únicamente en esto: 
son conscientes de sus acciones, pero ignoran las causas por las que dichas acciones están determinadas"

Benedict (Baruch) Spinoza (1632-1677), "Ética: II Parte"







¿Existe el Libre Albedrío?

Después de la revolución científica del siglo XVII, la filosofía mecanicista de la nueva ciencia implicaba que los movimientos de la materia siempre están determinados por las circunstancias materiales anteriores.
En la medida en que los seres humanos dependen de sus cuerpos materiales, parecería lógico suponer que todas las opciones están determinadas por circunstancias que escapan al propio control.

En respuesta a esta amenaza científica, algunos filósofos aceptaron que las propias opciones están determinadas y que, por tanto, no existe el libre albedrío.
El filósofo Spinoza concluyó que el libre albedrío es una ilusión.

Sin embargo, la mayoría de los filósofos modernos han tratado de defender una postura intermedia:
aceptan que las opciones humanas están determinadas, pero niegan que eso descarte el libre albedrío humano.
Aunque esta visión de la libertad puede parecer un tanto contradictoria.

Según el filósofo David Hume (1711-1776) en su obra "Investigación sobre el entendimiento humano":

"Por libertad, entonces, sólo es posible referirse al poder de actuar o no actuar, según lo determine la voluntad; es decir, si se elige quedarse inmóvil, es posible hacerlo; si se elige moverse, también cabe hacerlo. Ahora bien, esta libertad hipotética se asigna universalmente a cualquiera que no sea prisionero o esté encadenado. Éste, pues, no es un tema de discusión" 



Autonomía Mental

En relación a la autonomía mental, el descubrimiento de que a nivel cuántico el mundo físico es fundamentalmente probabilístico parece apoyar la visión favorable al libre albedrío.
Algunos pensadores como Roger Penrose han argumentado que esta brecha en el determinismo podría, de hecho, ser la base de la libertad que todo el mundo parece experimentar en la vida mental.

En cuanto a los conceptos de libertad y justicia, si las preferencias que impulsan a actuar están predeterminadas:
¿Se puede considerar que las personas son responsables de sus acciones?

Cuando se dice intuitivamente que los individuos actúan según su libre albedrío, son considerados responsables de sus acciones y culpados, ensalzados, premiados o castigados en consecuencia.
Sin embargo, si sus acciones están determinadas por su historia previa, aunque sus deseos intervengan en este proceso, atribuirles responsabilidad es inapropiado.

El tema de la libertad auténtica del ser humano se resiste a una solución fácil.
Muchos pensadores creen que la libertad que proponen los defensores del libre albedrío parece más bien una pálida sombra de la verdadera cuestión.
Entre los defensores más recientes del libre albedrío destaca A. J. Ayer (1910-1989), quien en "Libertad y necesidad" ("Ensayos filosóficos") dice:

"Del hecho de que mi acción está causalmente determinada no se infiere necesariamente que estoy obligado a hacerla:
y esto es equivalente a decir que no se infiere necesariamente que yo no soy libre"



Libre Albedrío y Justicia

¿Qué hace que alguien no sea libre?

Isaiah Berlin (1909-1997) distinguía entre la libertad negativa, que es la ausencia de impedimentos externos, y la libertad positiva, que requiere autocontrol racional y dominio de los propios apetitos.
¿No se suele decir de forma un tanto peyorativa: "Ese es esclavo de sus adicciones"?

Berlin advirtió que la idea de libertad positiva es peligrosa, pues implica que otras personas podrían tener su propia idea acerca de si uno es capaz o no de ejercer tal autocontrol, y por tanto podrían esgrimir su derecho a obligar al individuo a hacer algo en nombre de la libertad.
Según este punto de vista de Berlin, la libertad negativa ofrece mejor protección contra la tiranía.

En cualquier caso, este debate parece demostrar que existe más de un concepto de libertad:
uno relacionado con la posibilidad y el otro con la permisividad, la intolerancia, la tiranía y la injusticia.
Inicialmente, tolerancia significaba no perseguir a los miembros de grupos religiosos minoritarios.

R. H. Tawney, en "Igualdad" afirma:

"La libertad del pez grande es la muerte del chico"


Más recientemente, la idea se ha extendido hasta abarcar la tolerancia de los distintos estilos de vida, lo que incluye, por ejemplo, la aceptación de que una persona debe sentirse libre de vivir abiertamente unas relaciones homosexuales si así lo elige.

Y sin embargo, en numerosos países no existe ningún tipo de tolerancia, libertad ni justicia.
La homosexualidad está prohibida, la mujer vive sometida y en un régimen de semi-esclavitud, y el adulterio femenino se puede castigar incluso con la muerte.
En relación a la ausencia de libertad de las mujeres, la desigualdad entre sexos es inmensa.

¿Cómo pueden sentirse libres las personas que viven en una sociedad intolerante, en donde no existen la justicia ni la libertad?   

Según el filósofo René Descartes (1596-1650) en su obra "La pasiones del alma":

"La voluntad es libre por naturaleza, de modo que nunca puede ser constreñida"

La voluntad debería ser libre por naturaleza, pero a menudo hay quienes no permiten que lo sea.
Nunca debería ser constreñida, pero el hecho es que en muchos contextos la voluntad del ser humano es sistemáticamente constreñida.



El Espejismo de la Libertad

En la actualidad, se critica la idea misma de tolerancia, por considerarla insuficiente. 
Se considera que la tolerancia de algo presupone una actitud inicial negativa hacia ello:
uno soporta algo que básicamente desaprueba.

Por esta razón, quienes viven de acuerdo con los valores de culturas y religiones minoritarias, siguen estilos de vida poco habituales, o mantienen puntos de vista impopulares, podrían decir que no quieren únicamente ser tolerados, sino aceptados.
Ya que es cierto que viven o piensan de manera diferente, pero tienen derecho a vivir o pensar como quieran, siempre que no perjudiquen a nadie.

Por tanto, desde esta perspectiva la tolerancia no es suficiente, aunque suponga un enorme avance con respecto a la intolerancia.


En las sociedades democráticas liberales, la libertad suele considerarse el más importante de todos los valores.
Sin embargo, el concepto de libertad es algo complejo y difícil de definir:
porque existen numerosas definiciones, y posiblemente diferentes tipos de libertad.

¿Serán quizá como espejismos o ilusiones de la imaginación?


Una pregunta clave sería:

¿Existe realmente la libertad?

 
La cuestión de qué es ser libre ha sido objeto de grandes debates.
¿Cómo distinguir entre ser libre de hacer algo, ser capaz de hacerlo y tener permiso para ello?

Intuitivamente, se siente que existe el libre albedrío y que es posible elegir lo que se quiere hacer.
Pero la ciencia lo pone en cuestión, pues argumenta que: 
las elecciones de cada individuo están predeterminadas por factores que escapan a su propio control.

¿Es una ilusión el libre albedrío?

¿Es un espejismo la libertad?
    
   

  
  

jueves, 17 de noviembre de 2022

Cine: años 40

 


Jean Cocteau (1889-1963) "La Belle et la Bête" (1946)

Desde la perspectiva actual, la década de los años cuarenta aparece como la última década del Hollywood clásico y la primera de la era moderna:
 como el final de la "fábrica de los sueños", de la era de las estrellas y los grandes ejecutivos, donde la principal prioridad era satisfacer a un público
 sumido en la tristeza, en la crisis económica, el caos político y la Gran Depresión, y los estudios buscaban que se mantuviera en el cine una ilusión
 perfecta, hasta llegar al ansiado final feliz. Había que narrar las historias con claridad y sencillez y, además, evitar cualquier posibilidad de conflicto:
con este objetivo se redactó el "Production Code" o "código moral" con el que se reglamentó la representación de las escenas de sexo y violencia. 
El nacimiento del neorrealismo en la década de los cuarenta sacudió los cimientos del "status quo" imperante en la "fábrica de los sueños", un cine:
 menos ingenuo, más realista, crítico y escéptico, como un espejo, en donde se reflejaba nuestro mundo real y el significado de los medios de masa.
 







Walt Disney´s "Fantasia" (1941)

Ocho episodios con fondo de música clásica:
a) "Tocata y fuga en "Do" menor" (Bach);
b) "Cascanueces" (Tchaikowski);
c) "El aprendiz de brujo" (Dukas):
basada en el tema de Goethe, aquí Mickey se probará
el sombrero mágico de su amo, el hechicero;
d) "La consagración de la primavera" (Strawinski) con el 
origen de la Tierra y el ocaso de los dinosaurios;
e) "Sinfonía Pastoral" (Beethoven):
reconstruye el mundo mitológico griego;
f) "Danza de las horas (Ponchielli):
ballet de diversos animales salvajes;
g) "Una noche en el Monte Pelado" (Mussorgsky):
con la lucha entre el Bien y el Mal;
h) "Ave María" (Schubert).
Una de las más logradas obras de Disney, presentada
en 1940 con la novedad del sonido estereofónico.
Premios de la Academia de 1941:

Oscar Honorífico por los Extraordinarios
Logros Conseguidos en la Utilización del
Sonido en una Película de Animación
( W. Disney, W. E. Garity y J.N.A. Hawkins).
Y por los Extraordinarios Logros en la
Creación de una Nueva Forma de
Visualización de la Música
(Leopold Stokowski y su equipo).
"Fantasia" (1940) Director: Samuel Armstrong (1893-1976) EE.UU.
Reparto: Leopold Stokowski (interpretándose a sí mismo). 
Deems Taylor (narrador). 
Walt Disney (voz de Mickey Mouse).

Un ratón de pequeño tamaño, pero gran complicación técnica:
los estudios Disney utilizaron en "Fantasia" todo un derroche de trucos visuales para acompañar los fragmentos de música clásica.
Los espíritus invocados: Mickey Mouse en la que probablemente sea su aparición más célebre como aprendiz de mago que provoca una catástrofe.
Arte culto y cultura popular se dan la mano. En el proyecto se contó con el asesoramiento musical y la batuta de Leopold Stokowski, director de la orquesta filarmónica de Filadelfia.
Las piezas musicales se ilustran con formas abstractas y todo tipo de fantasiosos seres de fábula. Según los críticos:
"Ciudadano Kane" de Orson Welles (1941)

Espectacular trabajo de una factura original y sorprendente. Uno de los clásicos de toda
la historia del cine. Basado libremente en la biografía de Randolph Hearst, dueño de un
monopolio de periódicos. Seguramente uno de los films más redondos de su realizador,
pese a que es su primera película, hecha cuando sólo contaba 25 años de edad.
La obra de un genio. 
Tras el fallecimiento de Charles Foster Kane, el magnate de prensa, se le dedica un 
retrato biográfico. Durante la proyección de prueba, el productor se muestra insatisfecho.
El material no es suficiente para que el público se haga una idea clara de la vida que ha
llevado Kane: "No sabemos quién era realmente" Quizá "Rosebud..." la enigmática
palabra que Kane había pronunciado antes de morir, sea la clave del misterio.
¿Qué significado podría tener la misteriosa palabra "Rosebud..."? 
Disney no tuvo ningún reparo en trasladar la "Sinfonía Pastoral" de Beethoven al Olimpo. Los motivos simbólicos y la decoración art déco no evitaron que muchos críticos consideraran el episodio como una absoluta falta de respeto a la pieza musical.
En Europa se consideró que la idea de Disney trivializaba la herencia cultural del Viejo Continente.
Para la "Sinfonía Pastoral" los dibujantes utilizaron un cromatismo sofisticado.

"Nuestra fe en la capacidad de discernimiento de las personas de a pie nos ha llevado a crear una forma de entretenimiento tan radicalmente nueva como "Fantasía". Hemos pensado que si gente tan sencilla como nosotros puede disfrutar de esta forma de visualizar la denominada música clásica, el gran público también lo hará". (Walt Disney en: "Robert D. Feld, The Art of Walt Disney"). 



"Citizen Kane" (1941) Director: Orson Welles (1915-1985) EE.UU.
Reparto: Orson Welles (Charles Foster Kane), Joseph Cotten (Jedediah Leland), Dorothy Comingore (Susan Alexander Kane).
Premios de la Academia de 1941:
Oscar al Mejor Guión Original
(Hermann J. Mankiewitz y Orson Welles)

La extravagante exposición de "Ciudadano Kane": una ventana ojival gótica se refleja vivamente iluminada en el agua. 
En un letrero aparece: "No Trespassing" y un portón con la letra "K".
La cámara salta al interior del edificio: un primer plano muestra una mano que sostiene una bola de nieve de cristal con una casa nevada dentro. 
Los labios de un hombre moribundo pronuncian la palabra "Rosebud...!". 
La bola se le cae de la mano, y sigue cayendo y, al final se rompe en añicos contra el suelo. 
Este instante se alarga de manera irreal.

Charles Foster Kane (Orson Welles) se presenta a las elecciones.
Tras el fracaso electoral se encuentran Kane y Leland (J. Cotten), su compañero de fatigas.
Adiós al hogar: la madre de Kane le había entregado a su nuevo tutor, Thatcher (G. Coulouris).
La estética de la profundidad de campo: Kane escucha a su futura segunda esposa mientras ella toca el piano.
"Voten a Kane como gobernador", el señor Leland insiste durante la campaña electoral.
Un puzzle como símbolo de las acciones sin sentido: Susan Alexander (Dorothy Comingore), la segunda mujer de Kane, se siente sola en Xanadu.
Kane confiesa a su primera esposa, Emily Norton (Ruth Warrick) hasta qué punto la admira.
La denuncia como arma electoral: los advwersarios de Kane utilizan a Susan Alexander para ponerle en una situación comprometida.
Una reprimenda. El antiguo tutor de Kane, Walter Parks Thatcher, critica la poco ortodoxa política empresarial de su ex pupilo.
Celebración de la victoria en la redacción del diario Inquirer del jefe y sus colaboradores.

"Con ocasión del primer centenario del nacimiento del cine, prestigiosos directores y productores de todo el mundo proclamaron "Ciudadano Kane", de Orson Welles, la mejor película de todos los tiempos"
 
(Frankfurter Allgemeine Zeitung)

"Le falta poco para ser la película más sensacional jamás realizada en Hollywood"
"Es cínica, irónica, opresiva en ocasiones y tan realista como una bofetada. Además, respira más vitalidad que otras 15 películas que podamos nombrar juntas"

(The New York Times)

Ernest Lubitsch´s "To Be or Not To Be" (1942)

Una corrosiva sátira antinazi, que no es sólo la obra maestra absoluta de Lubitsch, sino una película
gloriosa en la historia del cine. Brinda una magnífica combinación de oportuna crítica política, comedia
romántico-cínica y guasa cultural, según una historia del propio director. ¿Qué se le permite a la sátira?
Actualmente, la opinión casi unánime es que "Ser o no ser" muestra al gran Ernst Lubitsch en su punto
culminante. La repercusión fue muy diferente cuando se estrenó la película.
Pisar arenas movedizas le condujo a la mayor catástrofe de su carrera: no era momento para sátiras.
El estreno de "Ser o no ser" no sólo se vio ensombrecido por la evolución de la Segunda Guerra Mundial.
Poco antes, Carole Lombard, la actriz principal, moría en un accidente de avión durante una campaña de
propaganda para vender bonos de guerra: con la actriz de treinta y tres años, Hollywood perdió a una de
 sus estrellas más grandes y mejor pagadas. "Ser o no ser" fue el punto culminante de su breve carrera.    
"To Be or Not to Be" (1942) Director: Ernst Lubitsch (1892-1947) EE.UU.
Reparto: Carole Lombard (Maria Tura), Jack Benny (Joseph Tura), Robert Stack (Stanislav Sobinski).


El profesor Siletsky (Stanley Ridges) se ha dado cuenta: no es obligatorio que en cada uniforme haya un nazi.
A las órdenes del director de teatro Dobosh (Charles Hatton), el vanidoso Tura actúa para salvar su vida.
Tura está desesperado: justo cuando empieza a recitar el monólogo de Hamlet, un espectador abandona la sala.
Jugando con el pavor: el falso Hitler (Tom Dugan) sorprende al auténtico Ehrhardt (Sig Ruman) con María.
Ensayo general desbaratado: Hitler ha invadido Polonia. 
A partir de ahora, se tratará de ser o no ser. 



"Casablanca" (1942) Director: Michael Curtiz (1888-1962) EE.UU.
Reparto: Humphrey Bogart (Rick Blaine), Ingrid Bergman (Ilsa Lund Laszlo).
Premios de la Academia de 1943:
Oscar a la Mejor Película, al Mejor Director y al Mejor Guión

Casablanca en plena Segunda Guerra Mundial: 
la ciudad del desierto marroquí e la plaza más avanzada de la Francia no ocupada, un lugar de encuentro de refugiados, rateros, traficantes, jugadores y borrachos de todas las razas y nacionalidades.
La estrella de culto Humphrey Bogart en el papel de Rick Blaine, dueño de un bar y hombre con un turbio pasado.
El señor Ferrari (Sydney Greenstreet) quiere comprar el "Café Américain" de Rick.
Clientes asiduos: el prefecto de la policía (Claude Rains) y el mayor Strasser (Conrad Veidt).
A Rick no le interesa hacer negocios con Ugarte (Peter Lorre).
En la "sala de espera de las naciones", Sam (Doodley Wilson) toca la vieja canción.
Una de las frases más famosas de la historia del cine: 
"Tócala otra vez, Sam".
Encuentro no deseado: 
Rick e Ilsa (Ingrid Bergman) ya se habían mirado antes a los ojos.
El pequeño encubridor Ugarte suplica ayuda.  Pero se equivoca pidiéndosela a Rick: 
"Yo no me juego el cuello por nadie".


 "Casablanca" de Michael Curtiz (1942)

Todo un mito, no ya de la historia del cine, sino incluso de la cultura occidental del
siglo XX repentinamente alabado por los círculos más dispares, incluso ajenos al cine.
Lo más curioso del caso es que esta bellísima historia de amor contrariado por unas
circunstancias adversas se rodó de la manera menos imaginable del mundo, creyendo
que el público la iba a rechazar de pleno, sobre todo por parte de Bogart y Bergman,
convencidos de que su carrera podía quedar bastante perjudicada debido a la película.
La imagen de Bogart en su papel mítico de galán duro pero tierno, es aquí insuperable.
Finalmente destaca la rara sensibilidad de los diálogos, la música, la fotografía, el tono.
En Casablanca se hacen buenos negocios con la desgracia de los refugiados.
Renault no ve ningún motivo para detener a Victor Laszlo (Paul Henreid).
Un clásico: la escena de despedida más famosa de la historia del cine, con los sospechosos habituales.

Desgraciadamente, sólo los antecedentes de una pareja de ensueño cinematográfica: 
el amor perdido en París, la bella historia de amor de Rick e Ilsa, se revela poco a poco al público.
Rick hace subir a Ilsa con Laszlo al avión. 
Una frase mítica: "Siempre nos quedará París".
Una película de culto se distingue en el hecho de que es mejor cada vez que la vemos.


"...El cine en blanco y negro no ha envejecido tanto como el filmado en color. Los diálogos son tan parcos y cínicos que no han quedado anticuados...".

(Chicago Sun-Times)

"Dirigida e interpretada con una perfección indescriptible, sigue siendo el ejemplo más impresionante de las virtudes perdidas del cine de estudio estadounidense".

(Die Zeit)

"En conjunto, es grandiosa; pero lo que hace que Casablanca funcione tan bien es la pasión entre Rick e Ilsa.
Rick ha resultado terriblemente herido y se ha montado la vida para evitar que vuelvan a lastimarlo. Ilsa ha enterrado el pasado común y se ha resignado a apoyar a su esposo (Victor Laszlo). 
Todos sabemos que el amor entre Rick e Ilsa se encuentra sumergido, aunque todavía muy vivo. Y cuando aumenta la presión para que el marido de Ilsa se vaya de Casablanca y continúe su trabajo en EE.UU., ella y Rick se enfrentarán a decisiones terribles"

("Apollo Movie Guide") 



"The Big Sleep" (1946) Director: Howard Hawks (1896-1977) EE.UU.
Reparto: Humphrey Bogart (Philip Marlowe), Lauren Bacall (Vivian Rutledge), Martha Vickers (Carmen Sternwood).

Una pareja de ensueño, tanto en el cine como en la vida real: Bogart y Bacall se casaron al terminar el rodaje de esta película.
Una mujer sexy
la breve pero memorable aparición de Dorothy Malone como seductora encargada de una librería.
El invernadero del general Sternwood (Charles Waldron) es un anticipo de la jungla urbana en la que Marlowe deberá adentrarse.
"¿Quién es aquí el jinete?" 
El diálogo lleno de indirectas que mantienen Marlowe y Vivian convierte esta escena, que se incluyó en el montaje con posterioridad, en el momento de mayor frivolidad del film.
Una belleza peligrosa: otro de los atractivos de la película es la presencia de Marha Vickers, que interpreta a una ninfómana asesina. Hawks deseaba convertir a la actriz en una estrella.
En una de las escenas más impresionantes de la cinta, Marlowe debe contemplar cómo envenenan a Harry Jones (Elisha Cook, Jr.), un inofensivo sabueso, sin poder hacer nada por evitarlo.
El carácter laberíntico de la trama se demuestra, entre otras cosas, en la dudosa figura de Eddie Mars (John Ridgely), quien al final se revela como el villano y muere de un tiro, todo ello sin ninguna razón aparente.
La que probablemente sea la escena más memorable de Marlowe y Vivian es una conversación cargada de equívocos. Bogart intenta seducir a Bacall con la frase: 
"No sé hasta dónde puede usted llegar".
La respuesta de ella: "Depende mucho de quién sea el jinete".
En el cine hollywoodense de los cuarenta difícilmente puede encontrarse una insinuación sexual más directa.


"El Sueño Eterno" de Howard Hawks (1946)

Uno de los grandes títulos del cine negro americano de los años 40, convertido en una obra de culto por una
 armónica confluencia de razones, que fluctúan entre la puramente artísticas y la mitomanía derivada de la
 incomparable pareja Humphrey Bogart-Lauren Bacall.
Según los críticos: tan sugestivo estéticamente como incomprensible argumentalmente, violento y divertido
 a la vez, sin duda y con razón significa un clásico imperecedero.

"Los personajes de Raymond Chandler se han trasladado a la gran pantalla con un gran vigor, gracias a la
 producción y dirección de Howard Hawks. Durante la mayor parte del tiempo, la brutalidad, la acción y la tensión
 en grandes cantidades están garantizadas". 
(Variety)

"Bogart es el actor ideal para el personaje de Marlowe. "El sueño eterno" es su película y él ejerce un control
 absoluto sobre ella. Pero alguien consigue ponerse a su altura: Lauren Bacall".
(Rheinischer Merkur)

"La Bella y la Bestia" de Jean Cocteau (1946)

Probablemente, la obra maestra de Jean Cocteau, pese a sus insuficiencias y -según dicen- patente ñoñería.
Se inspira en la célebre fábula homónima (un monstruo que sólo recuperará su primigenia configuración humana
 al ser amado sinceramente por una muchacha de buen corazón) y varios de sus hallazgos dejarían huella en la
 historia del cine, como las manos que surgen de las paredes (retomado por Roman Polanski para su "Repulsión")
 o el maquillaje de" la Bestia" ( que inspiraría el de Oliver Reed para "Curse of the Werewolf").

"Es una de las películas más mágicas de la historia. Antes de la invención de los efectos especiales por ordenador
  y la caracterización moderna, estamos ante una fantasía que cobra vida gracias a trucajes y sorprendentes
 efectos. El resultado: una Bestia que se siente sola como un hombre e incomprendida como un animal".
(Chicago Sun-Times)

"En este novedoso largometraje, Jean Cocteau ha conseguido establecer puntos de contacto entre el surrealismo y
 el realismo, entre la ilusión y la realidad".
 (Frankfurter Allgemeine Zeitung)  


"La Belle et la Bête" (1946) Director: Jean Cocteau (1889-1963) Francia
Reparto: Jean Marais (la Bestia), Josette Day (Bella)

Bella tanto por dentro como por fuera: Bella (Josette Day) simboliza la pureza de una verdadera princesa de cuento.
¿Es sólo un sueño? La Bestia (Jean Marais) aparece aquí como la fantasía erótica de la chica inconsciente.
Entre el instinto y la ternura: Jean Marais es un monstruo trágico y enamorado.
Un rostro abominable: la sorprendente naturalidad de la máscara de la Bestia nos sigue dejando anonadados.
Un físico hermoso, un corazón malvado: las hermanas de Bella ocultan al monstruo en su interior.
El lenguaje visual de la película de Cocteau se inspira en la pintura holandesa y en los clásicos del arte fantástico.
La inspiración de Cocteau: Jean Marais era el compañero sentimental y el actor preferido de este gran maestro del surrealismo.


"Encadenados" de Alfred Hitchcock (1946)

Técnica y formalmente impecable, "Encadenados" une una historia de amor con una trama
de espionaje. En ella aparece la excusa argumental que Hitchcock llamó "MacGuffin".
Aquí es el uranio en poder de un grupo de nazis. El descubrimiento de este hecho
da pie a situaciones magistralmente narradas y a personajes muy bien descritos.
La escena de la llave y la "escapada" final forman parte de una antología
digna de resumir el quehacer del maestro: el gran Hitchcock.

"Notorious!" ("Encadenados") (1946) Director: Alfred Hitchcock (1899-1980) EE.UU.
Reparto: Cary Grant (T. R. Devlin), Ingrid Bergman (Alicia Huberman), Claude Rains (Alexander Sebastian).

Por una vez, las apariencias no engañan: Cary Grant e Ingrid Bergman se dan -según dicen- el "beso cinematográfico más largo de todos los tiempos"
Cuando, finalmente, Devlin llega para salvar a Alicia, casi es demasiado tarde:
su marido pretendía envenenarla poco a poco con arsénico.
El sospechoso agente secreto Devlin involucra a una enamorada Alicia en sus planes.
Con una siniestra jugada, Devlin convierte a Alicia en espía contra su voluntad. 
Por amor, ella aceptará su destino. El propio Devlin es también una marioneta al servicio de la CIA y su frialdad no es más que una fachada profesional. 
Alicia sigue sin saber nada: sólo la cámara revela los verdaderos sentimientos de él.
El atómico engaño de las etiquetas: en la bodega de Sebastian, los agentes descubren un misterioso polvo.
Ingrid Bergman trabajó en tres ocasiones para Hitchcock y Cary Grant en cuatro. 
Sin embargo, "Encadenados" fue la única película del británico que protagonizaron juntos.
El niño de mamá se ha enamorado: Claude Rains interpreta al nazi Alex Sebastian, uno de los mejores ejemplos del canalla polifacético tan típico de Hitchcock. 
Cuando Alicia descubra su secreto, decidirá envenenarla muy a su pesar.
El gran amor en mayúsculas se expresa a través de la renuncia.
"Encadenados" es un thriller psicológico que convirtió a Ingrid Bergman en un icono indiscutible.
La complejidad de la trama contrasta con la transparencia del estilo narrativo. 


"Encadenados", de Alfred Hitchcock, es la expresión más elegante del estilo visual del maestro, del miso modo que "De entre los muertos" constituye la expresión más perfecta de sus obsesiones. La película presenta algunas de las tomas más efectivas de su obra..., y todas ellas conducen a los grandiosos pasajes finales, en los que dos hombres descubren hasta qué punto estaban equivocados" 

(Chicago Sun-Times)

"No se recuerda una escena de amor más sobresaliente...que el derroche de besuqueos y carantoñas que intercambian los protagonistas de esta cinta. Con todo, Ingrid Bergman expresa una emoción real y llena de matices. La integridad de su carácter es el puntal que sustenta la película"

(The New York Times).


"El Tesoro de Sierra Madre" de John Huston (1947)

Según la curiosa novela publicada por el misterioso Benjamin Traven en 1927:
un grupo de aventureros decide cambiar su suerte yendo a buscar un tesoro
al desierto mexicano. Pese a ser una película anónima en cuanto al estilo
narrativo, se ha convertido en un clásico del género de aventuras.
Destaca la intervención del padre del director, Walter Huston.  
"The Treasure of the Sierra Madre (1947) Director: John Huston (1906-1987) EE.UU.
Reparto: Humphrey Bogart (Fred C. Dobbs), Walter Huston (Howard), Tim Holton (Bob Curtin).
Premios de la Academia de 1948:
Oscar al Mejor Director (John Huston) y al Mejor Actor Secundario (Walter Huston).

La confianza mutua es el auténtico tesoro.
Curtin (Tim Holt) de da cuenta de que su compañero Dobbs es capaz de todo con tal de evitar que le tomen el pelo.
Un chico ofrece un boleto de lotería a Dobbs (Humphrey Bogart) que sueña con un futuro mejor.
La partida de unos viajeros en pos de una supuesta fortuna.
Dobbs, Howard (Walter Huston) y Curtin todavía conforman un grupo aparentemente inseparable.
Dobbs pierde progresivamente el sentido de la realidad.
Howard intuye que el acuerdo entre los tres amigos está en peligro.
Curtin y Dobbs se dan cuenta de que el anciano Howard les saca mucha ventaja.
Los bandidos mexicanos fingen afabilidad e inocencia.
Dobbs hace bien en desconfiar de ellos.
Sin la experiencia de Howard, Dobbs y Curtin no llegarían lejos.
El director, John Huston, eligió a su padre, Walter, para interpretar este papel, y su progenitor le correspondió con una actuación maravillosa.
Padre e hijo salieron triunfadores en la gala de los oscars de 1949.   


"Ladrón de Bicicletas" de Vittorio de Sica (1948)

En la postguerra italiana un modesto padre de familia consigue al fin
encontrar un trabajo, para cuyo desempeño deberá servirse de una
bicicleta; ésta, no obstante, ha sido robada.
Un film ya mítico dentro de la historia del cine, por todo lo que encierra
de ejemplificación de ese movimiento que se convino en denominar:
"Neorrealismo". Protagonizada por intérpretes no profesionales.

"El director, Vittorio de Sica, crea una melodía sobre los seres humanos
a partir de un acorde básico, el retrato social, y toques de gran agudeza.
Con ello no sólo ha demostrado su talento artístico, sino también que
tiene corazón. Desde "El chico" de Chaplin, ningún otro niño nos había
emocionado tanto en la gran pantalla" (Stuttgarter Zeitung).

"El gran logro de De Sica, al que hasta ahora nadie se ha acercado
siquiera, es desarrollar una dialéctica cinematográfica capaz de superar
la contradicción entre una trama teatral y los acontecimientos tal y como
son. Desde este punto de vista, el film es uno de los primeros ejemplos
de cine puro, sin actores, sin historia y sin puesta en escena.
En el marco de la ilusión totalmente estética de la realidad, esto tiene
una implicación directa: el cine ha dejado de existir" (Esprit).   

"El Tesoro de Sierra Madre" es una sencilla película de aventuras, si bien la odisea se convertirá de un modo igualmente sencillo en la aventura de vivir en un territorio inhóspito"

(Neue Zürcher Zeitung) 

"El Tesoro de Sierra Madre" fue una de las primeras películas estadounidenses que se rodó casi por completo en exteriores situados fuera del país. Tampico, en México, fue el punto de partida, pero Huston deseaba llevar a su equipo lo más lejos posible de la civilización, lo que para Bogart era cualquier sitio desde el que no se pudiera ir en coche al restaurante de Mike Romanoff para tomar una copa: John quería que todo fuera perfecto, dijo"

(Moviediva)



"Ladri di biciclette" (1948) Director: Vittorio de Sica (1902-1974) Italia
Reparto: Lamberto Maggiorani (Antonio Ricci), Enzo Staiola (Bruno), Lianel Carell (Maria Ricci).
Premios de la Academia de 1949:
Oscar a la Mejor Película Extranjera (Vittorio de Sica).

Antonio Ricci (Lamberto Maggiorani) y su hijo Bruno (Enzo Staiola), aunque logran encontrar al ladrón de la bicicleta, no tienen pruebas para acusarle.
Al finalizar el rodaje, Lamberto Maggiorani volvió a la fábrica de armas en la que trabajaba anteriormente. 
Cuando la empresa cerró, intentó en vano abrirse paso de nuevo en la industria cinematográfica.
La bicicleta, recién retirada de la casa de empeños. 
Maria, la esposa de Antonio, opina que tener trabajo es más importante que dormir con sábanas.
Vittorio de Sica dedicó meses a buscar a sus dos actores protagonistas, cuya naturalidad constituye el verdadero atractivo de la película. 
Ni siquiera las escenas más conmovedoras resultan cursis.
David O. Selznick, el gran productor de Hollywood, se ofreció a financiar la película si la protagonizaba Cary Grant. De Sica rechazó la propuesta.
En la revista Time se publicó que valía la pena pagar varias veces el precio de la entrada sólo para admirar su trabajo con Enzo Staiola.
"Ladrón de Bicicletas" fue una producción relativamente cara si tenemos en cuenta que se realizó durante la postguerra. 
El dispendio valió la pena: el film se convirtió en uno de los pocos éxitos de taquilla del neorrealismo.


"El Tercer Hombre" de Carol Reed (1949)

Un escritor de novelas baratas en busca de un especulador en la Viena asolada por la
II Guerra Mundial. Poco partido se podía sacar, en principio, de un planteamiento tal,
pero el film se ha convertido en uno de los clásicos de la historia del cine, y no sin razón.
El motivo es bien sencillo: Orson Welles y Alfred Hitchcock parecen reunirse a la sombra
de un director, Carol Reed, con un estilo propio (Palma de Oro al mejor director, Cannes).
Película inolvidable, así como el bellísimo tema musical interpretado con cítara. 

"The Third Man" (1949) Director: Carol Reed ( 1906-1976) Gran Bretaña.
Reparto: Joseph Cotten (Holly Martins), Orson Welles (Harry Lime), Alida Valli (Anna Schmidt)
Premios de la Academia de 1950.

Oscar a la Mejor Fotografía (Robert Krasker).
Festival de Cine De Cannes:
Palma de Oro (Carol Reed).


Obstinado, tenaz e indignado: 
el mayor Calloway (Trevor Howard) persigue implacablemente al contrabandista de penicilina Harry Lime.
Por el momento, todavía no está a salvo. 
Harry Lime (Orson Welles) vive oculto en los cuatro sectores de Viena.
Las laberínticas alcantarillas de Viena son un escondite perfecto:
Lime logra escapar una y otra vez.
La amenaza de la expulsión pesa sobre la novia de Lime, Anna Schmidt (Alida Valli), que vive en Viena con un pasaporte falso.
Holly y Anna no tendrán un final feliz.
Harry Lime se interpondrá siempre entre ellos, incluso después de muerto.



"El Tercer Hombre" es uno de los momentos culminantes de la historia del séptimo arte: no sólo es el mejor largometraje de Reed, sino que hasta el momento puede considerarse en cierto modo la mejor película jamás producida en Gran Bretaña"

(film-dienst)

"Hay que conceder a Reed el mérito que se merece por fundir todos lo elementos posibles en un Thriller tan ambicioso como éste. En especial, debe reconocérsele el brillante y efectivo recurso de utilizar la música de cítara como banda sonora de la película. Esta música misteriosa e hipnótica, que es al mismo tiempo rítmica, apasionada y triste, se convierte en el comentarista -"el genius loci"- de la escena vienesa"

(The New York Times) 




Orson Welles en "El Tercer Hombre" de Carol Reed (1949)

Harry Lime, un contrabandista de penicilina totalmente falto de escrúpulos es, sin lugar a dudas, uno de los grandes papeles que interpretó Orson
 Welles quien supo conferir a este canalla unos matices trágicos, los cuales logran que al final el espectador casi sienta compasión por él.
A pesar de que Welles aparece únicamente durante unos escasos quince minutos en el último tercio de "El Tercer Hombre", toda la película gira
 alrededor de su personaje o, mejor dicho, de su ausencia. En otras palabras: nunca un personaje ausente estuvo tan presente.
De este modo se crean unas enormes expectativas que Orson Welles satisface sin ningún esfuerzo la primera vez que se deja ver en pantalla. 






martes, 8 de noviembre de 2022

Dominio Grupal

 



Tiziano Vecellio di Gregorio (1488-1576), "Sísifo" (1548-1549)

La obra representa a Sísifo, rey de Éfira, héroe griego condenado eternamente por Zeus a hacer rodar con su cabeza y empujando
 una gran roca cuesta arriba que continuamente se precipitaba hacia abajo, por haber revelado que Zeus había secuestrado a Egira.
El mito de Sísifo personificando el absurdo de la vida humana, como símbolo del esfuerzo inútil, penoso e incesante del ser humano.
Por tanto el mito de Sísifo se forja como una metáfora, describiendo todo lo que abruma y atormenta al ser humano en la actualidad:
los diferentes sufrimientos y pruebas que la vida pone enfrente al individuo y la manera en que éste está dispuesto a superarlos para
hallar el sentido de la propia existencia, su autoconciencia como individuo, aunque con ello se produzca a veces un efecto paradójico:
   en vez de dar un sentido a su propia existencia, el individuo logra precisamente lo contrario, es decir: la pérdida de su autoconciencia.   







1. La Necesidad de la Explicación Psicosocial

La explicación psicosocial surge en contextos de gran conflictividad social, en el seno de sociedades que habían alcanzado niveles de complejidad desconocidos hasta ese momento, en concreto, y de manera muy singular, en los Estados Unidos de Norteamérica:
fenómenos colectivos de masas, etnocentrismo, prejuicio, estereotipia y discriminación, conformismo e influencia, entre otros.

Su desarrollo posterior siguió marcado por las tensiones que se experimentaban en cada período:
la expansión del comunismo, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la amenaza nuclear.
Su gran expansión a partir de los años cincuenta coincide con un aumento de la conflictividad en todo el mundo.
Ello explicaría la pérdida paulatina de su carácter predominantemente estadounidense y su integración en otras tradiciones intelectuales, comenzando por Europa y alcanzando su difusión también a Asia y Latinoamérica en la actualidad.



2. Unidad y Diversidad del Objeto de Análisis

¿Cómo conciliar la unidad implicada con la diversidad de contenidos?
Dos respuestas: el enfoque clásico y el enfoque de los dominios de análisis.


El Enfoque Clásico

Su estrategia consiste en establecer una serie de niveles o escalones en función de su (supuesta) complejidad social. 
Los contenidos psicosociales se ubican, posteriormente, en algunos de esos escalones. La relación entre los distintos niveles es jerárquica. 
Se distinguen tres escalones:
a) intrapersonal: se aplica a los fenómenos o procesos que tienen lugar dentro del individuo (cognición social, el yo, percepción de personas, atribución, y actitudes);
b) interpersonal: implica la interacción entre, al menos, dos personas (atracción, altruismo, agresión, e influencia); y
c) colectivo: se refiere a entidades de más de dos personas (grupos, relaciones entre grupos, y prejuicio).


El Enfoque de los Dominios de Análisis

Se presentan cuatro dominios: dominio societal, dominio del grupo, dominio interpersonal, y dominio intrapersonal.

1. El dominio societal: comprende las relaciones sociales no individuales, sino entre clases y grupos sociales considerados en su totalidad. 
Parte del siguiente supuesto:
la sociedad en su conjunto no es ni la propiedad ni la creación de personas concretas o de grupos de personas. 
La sociedad es preexistente. Es ella la que constituye a los individuos y no viceversa.
En el dominio societal, los procesos colectivos:
a) son externos a las personas individuales;
b) se apoyan en interacciones, instituciones y representaciones compartidas socialmente.

Cultura y estructura social van siempre íntimamente unidas.
En relación a este hecho, existe una fórmula descrita como lapidaria:
"estructura social es aquello que los miembros de un sistema social "hacen" colectivamente; 
mientras que cultura es aquello que dichos miembros "creen" colectivamente"
Se percibe una especie de crítica al sistema: 
no es el individuo el que hace algo o cree en algo, sino el sistema social.
Se trata de la desindividuación del individuo: 
pérdida percibida de individualidad y responsabilidad personal que puede ocurrir cuando alguien participa como parte de un grupo.
Es decir, la mente grupal.


2. El dominio del grupo: gran parte de la conducta socialmente relevante tiene lugar en contextos de grupo y se la denomina interacción social.  
El foco del análisis no está en lo que cada participante hace o siente, sino en los constructos grupales que surgen de la interacción entre ellos:
diferenciación que se produce dentro del grupo en status y poder, la toma conjunta de decisiones, el conflicto grupal, el pensamiento grupal y la tensión entre el grupo y los miembros individuales.
Importante el concepto de interdependencia: los miembros comparten un interés básico por la pertenencia grupal.


3. El dominio interpersonal: lo más característico de este dominio es la consideración de la persona como un todo que está integrado y es, en gran medida, autodeterminado.
La persona se ve distinta de los demás desde un punto de vista analítico, pero se considera que es más digna de estudio cuando está en interacción con los demás.
Sin embargo, lo verdaderamente crucial es que se considere a las personas participantes como un todo.
El foco ha de estar en el individuo, y no en el de su pertenencia a un grupo o su posición en un orden social. 
Es preciso reconocer que, a veces, puede resultar difícil trazar la distinción entre el dominio grupal y el interpersonal.


4. El dominio intrapersonal: por contradictorio que pueda parecer, el objeto prioritario de investigación y teoría psicosocial es la llamada cognición social
¿A qué se debe este interés de los psicólogos sociales por la cognición? 
 
A dos razones fundamentales:
a) son estímulos sociales los que desencadenan la operación de los mecanismos cognitivos;
b) el contenido de la cognición es social.
La cognición se refiere al estudio de cómo opera la mente humana y es un ejemplo prototípico del dominio intrapersonal, que engloba las estructuras supuestamente internas del individuo, así como los procesos que ocurren dentro de él.



3. Psicología Social y Procesos Colectivos

No prestar la atención debida a los procesos colectivos puede desembocar en un error conocido como falacia ecológica. 
Como ejemplo, Dinamarca y Guatemala son dos países que difieren enormemente entre sí en el valor del individualismo. 
La falacia ecológica consistiría, en este caso, en creer que cualquier danés ha de ser inevitablemente más individualista que cualquier guatemalteco. 

Dos consecuencias derivadas de ese error:
a) necesidad de aceptar sin reservas mentales la entidad del dominio societal y de los procesos que se integran en él (memoria colectiva, clima emocional, clima organizacional, valores y sistemas culturales): la existencia de una memoria colectiva no es contradictoria con la memoria de las personas individuales;
b) complementariedad que debe presidir la relación entre dominios respaldan esta idea con numerosas pruebas empíricas.

Un resultado de interés es que la sensación de recibir un trato injusto en lo personal, o privación relativa egoísta, no parece influir en la decisión de participar en movimientos colectivos de protesta política, mientras que sí parece hacerlo la privación relativa fraterna (considerar que el propio grupo es tratado injustamente.
La cólera ante una coyuntura personal injusta es completamente diferente de la que se siente ante el convencimiento de que el grupo propio no recibe lo que se merece.

Distinción ético-émico:
émico: exámen y análisis de los procesos desde dentro y atendiendo exclusivamente a una cultura;
ético: exámen realizado desde una posición externa y se basa en que resulta posible establecer comparaciones entre culturas.
Muchos investigadores han reproducido en su propio contexto resultados realizados en otros países, importando técnicas y medidas de los estudios originales. 
Se denomina ética impuesta, ya que adopta el supuesto de que dichas técnicas importadas siguen siendo válidas en el nuevo contexto, lo cual es un error.
Se sugiere la ética derivada: realizar estudios émicos paralelos en las diferentes culturas nacionales.



4. La Naturaleza de la Explicación Psicosocial

Se presenta a continuación el análisis detallado de una explicación psicosocial paradigmática. 
Los sucesos objeto de análisis se conocen como:

S. D. Reicher (1996)"The Battle of Westminster" (developing the social identity model of crowd behavior in orden to explain the initation and development of collective conflict).

Londres, 24 de noviembre de 1988, 16.000 estudiantes universitarios realizaron una concentración ante el Parlamento para protestar contra unas medidas adoptadas por el gobierno en relación con la política de concesión de becas. Lo que empezó siendo una manifestación pacífica, acabó en una violenta confrontación entre estudiantes y policía.
Se puso empeño en la reconstrucción de los hechos:
a) entrevistas a estudiantes de diferentes universidades;
b) filmaciones en vídeo de los principales momentos de la confrontación;
c) informes de la policía y entrevistas a los oficiales que dirigieron las fuerzas policiales. 

La explicación contradice la difundida por los medios de comunicación. La prensa recurría a la teoría de la masa irracional que sigue a un líder. Sin embargo, se llama la atención sobre el hecho de que la supuesta homogeneidad de la masa no era tal, había más bien una división entre estudiantes y militantes. son los acontecimientos los que obligaron a ambos a enfrentarse de manera conjunta como exogrupo (grupo rival u opuesto) a la policía. 
Un conflicto así sólo puede ocurrir si existen ciertas creencias previas: 
a) los participantes en el conflicto han de creer en la legitimidad de la violencia cuando no se respetan los derechos que consideran justos;
b) es preciso creer en la eficacia de recurso a la violencia.


Explicación psicosocial:

Estos sucesos muestran que el contexto no es siempre una realidad externa.
Ejerce influjo sobre las acciones, pero es también producto de esas mismas acciones.
Las categorizaciones empleadas por la policía crearon un contexto peculiar, en el que los estudiantes se categorizaron a sí mismos en endogrupo y decidieron actuar hacia la policía de manera violenta.

Para la policía, esta concentración justo a la entrada del puente que da acceso a la Cámara era un quebrantamiento de la ley y significaba una amenaza al orden social.
El punto de vista de los estudiantes era exactamente el opuesto:
consideraban un derecho democrático básico la presentación de su solicitud a sus diputados.
En función de las relaciones intergrupales, por tanto, la categorización se convierte constantemente en contexto y viceversa.

Se trata de una explicación psicosocial que se considera paradigmática, ya que es capaz de combinar en su seno, de forma integrada, fenómenos pertenecientes a dos dominios diferentes:
el dominio grupal, y el dominio societal. 

 

    


Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................