Translate

lunes, 23 de enero de 2023

Drogadicción

 



Kalliope Amorphous, "Kiss"







Introducción al Estudio de la Drogadicción

Aunque el uso de las drogas ha estado asociado desde siempre a actividades religiosas, sociales y terapéuticas, en la actualidad el consumo abusivo de estas sustancias se ha convertido en un problema con vertientes sociales, económicas y sanitarias. 
Se estima que más del 40% de la población de las sociedades desarrolladas ha probado alguna droga ilícita alguna vez en su vida.
  
Un aspecto importante de lo que sostiene la ciencia respecto a las drogodependencias es que se puede diferenciar entre uso, abuso y adicción:
_Uso: es el consumo de drogas de forma inapropiada, ya sean sustancias prescritas o no: cuando consumimos de forma inapropiada una sustancia psicoactiva que nos han prescrito, hablamos de uso.
_Abuso: implica un patrón de consumo intenso y prolongado en el tiempo, que puede conllevar riesgos importantes para la salud.
_Adicción o dependencia a drogas -drogadicción-: surge cuando el individuo presenta compulsividad y una conducta de búsqueda incontrolable de la droga, además de otros comportamientos catalogados como tal en el DSM-IV o la CIE-10.

Un consumo de drogas prolongado en el tiempo puede producir cambios duraderos en ciertos aspectos de la fisiología cerebral, los cuales conducirían a un desorden permanente del comportamiento. Esta patología aparece siempre en un entorno social determinado, en el que inciden variables psicológicas y socioeconómicas.
La noción de que la drogadicción no es sólo una enfermedad puramente biológica es importante, porque tanto en este caso como en otras enfermedades mentales, los factores biológicos y ambientales -sociales y psicológicos- no son separables.


1. La Vulnerabilidad Individual ante las Drogas

Se estima que entre un 90-95% de los individuos consume alcohol, aunque sea esporádicamente. La población expuesta a los efectos del tabaco es también enorme. 
Un porcentaje mucho menor consume cocaína, otros psicoestimulantes o drogas de síntesis, más o menos regularmente. 
La heroína es consumida también en mucho menor grado que el resto de las drogas de abuso.
No todos los sujetos expuestos a las drogas llegan a ser adictos, por ello hoy se piensa que existe una vulnerabilidad individual a la drogadicción.
Se desconoce por qué unas personas se hacen dependientes a la droga y otras no. Entre los factores de riesgo de tipo biológico, numerosos datos de la literatura científica apuntan a factores genéticos que predisponen a una mayor sensibilidad del sistema neuroendocrino a los efectos reforzantes de las drogas de abuso.
Otros factores de riesgo: presión del grupo, entorno familiar, escolar, laboral, y estado mental.

Las drogas alteran la actividad cerebral modificando la comunicación entre las células nerviosas por su incidencia sobre los sistemas de neurotransmisores y neuromoduladores. 
Muchas enfermedades mentales tienen también su base en una disfunción de los mismos sistemas cerebrales a los que afectan las drogas.
De ahí que exista relación entre el estado mental de un individuo y la elección de un tipo de droga en la fase inicial del consumo.
Hay estudios que demuestran que más del 50 % de los adictos a la cocaína tienen una historia previa de desórdenes mentales, independientemente de su adicción a la cocaína.
Estos problemas mentales suelen ser: depresión, ansiedad generalizada, y personalidades antisociales. 
Los pacientes con depresión son los más inclinados a automedicarse cocaína, para aliviar los síntomas de su enfermedad.
Uno de los efectos de la cocaína sobre el sistema nervioso central es similar al de los antidepresivos clásicos, y entre los elementos de la sintomatología del síndrome de abstinencia de la cocaína está la depresión. De hecho, en los tratamientos farmacológicos de la adicción a la cocaína se emplean antidepresivos.

La aceptación de la existencia de una vulnerabilidad individual a la drogadicción ha llevado a considerar que esta enfermedad tiene un desarrollo similar al de otras de tipo puramente biológico. Es decir, parecida por eje. al curso temporal de enfermedades infecciosas, en las que la susceptibilidad a la infección de los individuos de la población es diferente.
En esas enfermedades, hay tres tipos de factores que determinan si una persona va a padecerlas o no:
1) hay un agente infeccioso (el microorganismo); 
2) un huésped con características fisiológicas determinadas, que es infectado (la persona);
3) unas variables ambientales que modulan en mayor o menor grado la infección.
En la drogadicción ocurre algo parecido: el agente es la droga; el huésped es el sujeto; y también hay variables ambientales como experiencias estresantes previas que pueden influir en el inicio y el mantenimiento de la drogadicción. Desde esta perspectiva, para acometer con mayor efectividad el problema de ese consumo, la sociedad debe sobre todo centrar sus recursos en:
los tres factores simultáneamente.


2. Teorías Sociales sobre la Drogadicción

Los investigadores sociales piensan que existe una estrecha relación entre drogadicción y patrones de desarrollo social. 
Un inicio temprano al consumo de alcohol y/o marihuana demuestra una tendencia hacia:
a) comportamientos menos convencionales;
b) una mayor susceptibilidad a la presión de grupo;
c) la delincuencia;
d) un menor rendimiento académico.
La posibilidad de aparición en un momento vital posterior de conductas desviadas socialmente puede ser predicha por: la edad de inicio en el consumo de alcohol.
Los psicólogos sociales y los sociólogos han establecido que los drogadictos tienen una serie de características y/o circunstancias en común:

1) Su consumo sigue normalmente unas pautas claramente definidas: el consumo de drogas legales como alcohol y tabaco siempre precede al uso de drogas ilegales.
2) El uso de drogas, sobre todo marihuana, está unido al síndrome motivacional, que se caracteriza por cambios de la personalidad que implican apatía y falta de interés generalizado.
No obstante, puede ser que éste síndrome ya exista antes de iniciarse en el consumo de marihuana.
3) La inmadurez emocional y la inadaptación preceden con frecuencia al consumo de marihuana y otras drogas ilegales.
4) Hay una mayor probabilidad de iniciarse al consumo de drogas ilícitas en adolescentes que tienen un mal rendimiento académico.
5) La delincuencia, y otros comportamientos no aceptables socialmente, preceden generalmente al consumo de drogas ilícitas.
6) Previo al inicio en el uso de las drogas ilegales, con frecuencia existe un conjunto de actitudes que facilitan el desarrollo de conductas desviadas socialmente.
7) Las comunidades y barriadas donde el uso de drogas es común, incrementan la probabilidad del inicio al consumo de drogas.
8) Uno de los más destacados predictores del inicio en el consumo de drogas de abuso es la conducta y actitud hacia las drogas del grupo de pertenencia.
9) Hay una mayor probabilidad de llegar a ser drogadictos en aquellos niños que se sienten emocionalmente distantes de sus padres.
10) Cuanto mayor de edad se es al inicio del consumo de drogas, más probable es no llegar a ser dependiente de ellas. 
El período de mayor riesgo de iniciación en el abuso de drogas está en torno a los 20 años.
11) Los cambios en la estructura familiar tienen consecuencias posteriores: 
los niños que viven con uno solo de sus padres por motivos de separación o divorcio, tienen una mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de drogas ilícitas.
12) El sentimiento de discriminación, debido a raza, género, clase social u otros factores, incrementa la probabilidad de llegar a ser dependiente de drogas. Los grupos sociales marginados y discriminados tienen mayores tasas de desempleo y pobreza, y en estos grupos los niños tienen a veces como modelos a adultos envueltos en la delincuencia y en la drogadicción.
13) En algunas comunidades, la implicación en el consumo y posterior tráfico de drogas es la única alternativa real de éxito económico.


3. Teorías Basadas en la Estructura Social

Hay tres teorías: Teoría sobre la desorganización social, Teoría sobre la tensión social, Teoría sobre las subculturas.
Su planteamiento es que el comportamiento de los individuos en relación a la droga es el resultado de cómo las subculturas, los grupos y la sociedad están organizados, y no es algo particular de los sujetos. No es la sociedad, el grupo o la subcultura en sí la que está causando la aparición de esos comportamientos, sino la organización de esas entidades sociales o la falta de una organización adecuada.
La Teoría sobre la desorganización social y la Teoría de tensión social estudian cuales son los diferentes tipos de cambio social que provocan rupturas y cómo afectan a los seres humanos. Estas teorías indican que, a causa del rápido cambio social, los individuos pertenecientes a una comunidad social, religiosa, comercial, o económica no se sienten integrados en un momento dado en esas comunidades.
La Teoría de la subcultura mantiene que el uso y abuso de drogas se debe a la presión de grupo. 
Desde un punto de vista psicológico, en todos los grupos hay miembros que están mejor considerados y son modelos de comportamiento para los otros miembros del grupo. 
La influencia de estos líderes es la clave para entender cómo los miembros del grupo pueden ser convencidos para experimentar con drogas.


4. Teorías Basadas en los Procesos Sociales

Mantienen que el individuo está forzado por factores extraños a él o es socializado por otros para consumir drogas. 
Estas teorías son: Teoría del aprendizaje social, Teoría del control, y Teoría del etiquetado.

1) Teoría del aprendizaje social: sostiene que la drogadicción es una conducta aprendida socialmente.
Este aprendizaje se manifiesta a través de la imitación, el ensayo y error, la improvisación, el reforzamiento de las conductas apropiadas y los procesos cognitivos. 
Trata de explicar cómo se adquiere la conducta de adicción a drogas a través de su interacción con los miembros del grupo.
Esta teoría destaca la importancia de los grupos primarios, los cuales se caracterizan porque en ellos se comparte un alto grado de intimidad y espontaneidad, y cuyos miembros están unidos por lazos emocionales. 
El tipo de interacción que se da en estos grupos respecto al consumo de drogas es altamente específica.

De acuerdo con el sociólogo Becker (1966), la secuencia aprendida de conductas hasta convertirse en drogadicto un individuo es la siguiente:
a) Aprendizaje de la técnica de autoadministración de la droga.
b) Aprendizaje de la percepción de los efectos.
c) Aprendizaje de los lugares y personas de donde puede adquirirse la droga.
d) Aprendizaje de cómo mantener en secreto el consumo ante personas importantes para el iniciado.
e) Aprendizaje de la justificación para el consumo continuado.

2) Teoría del control: destaca la importancia de la socialización positiva. La socialización se define como: 
el proceso por el que los individuos aprenden e internalizan actitudes, valores y comportamientos precisos para ser miembros partícipes de la sociedad convencional. 
Mantiene que la conducta humana puede llegar a ser desviada socialmente si se deja sin un control social.
De acuerdo con esta teoría, el proceso de socialización consiste en la creación de sistemas de control internos y externos, que pueden ser fuertes y débiles:

a) Control interno: estaría determinado por el grado de autocontrol, grado de tolerancia a la frustración, autopercepción positiva o negativa, consecución exitosa o no de metas, y tendencia o resistencia a conductas desviadas. 
Los controles internos son los impulsos, disgustos, frustraciones, rebeliones y sentimientos de inferioridad que animan a una persona a implicarse en conductas asociales. 
La presiones ambientales, tales como la condición social, pueden limitar la consecución de objetivos marcados.

b) Control externo: estaría constituido por la supervisión y la disciplina (que puede ser efectiva o inefectiva), la formación moral (que puede ser consistente o inconsistente), y la identidad y aceptación personal (que puede ser negativa o positiva).
Según la Teoría del control, si un individuo tiene un sistema de control externo débil, el sistema de control interno tiene que entrar en funcionamiento para superar las presiones exteriores. 
Por el contrario, si el sujeto tiene un fuerte control externo por una buena socialización, formación moral y desarrollo de la autoestima, puede que no precise mucho de su control interno.
En relación a la drogadicción, esta teoría establece que si hay una descompensación entre los sistemas internos y externos, hay una cierta probabilidad de caer en la droga.
La Teoría del control, en lo que se refiere al consumo de drogas, predice que una persona sería más vulnerable si tuviera un: control externo e interno débil.  


3) Teoría del etiquetado: afirma que la imagen que tenemos de nosotros mismos está en gran parte determinada por los otros miembros de la comunidad. 
Esto quiere decir que el individuo puede controlar escasamente la imagen que le gustaría representar. 
En cambio, la sociedad tiene mucho más poder en redefinir dicha imagen. 
Según esta teoría, la imagen del individuo está en manos de quienes admira y respeta. 
La idea clave es cómo es percibido uno mismo por la sociedad. 
Si los miembros de la sociedad definen nuestras acciones como positivas o negativas, esas definiciones llegarían a ser realidad.

Algunos autores que han contribuido a esta teoría piensan que hay ciertas categorizaciones negativas que son tan poderosas que incluso dominan sobre las positivas.
Otros autores sostienen que tras la imposición de una categoría principal negativa se produce el fenómeno de la interpretación retrospectiva, por la que el grupo social reconstituye la identidad del individuo etiquetado. Esto supone redefinir la imagen del individuo en ese grupo.
La Teoría del etiquetado sugiere que las categorías que empleamos para etiquetar a los individuos tienen influencias sobre su autopercepción: 
el cambio en la autopercepción ocurre gradualmente.

La Teoría del etiquetado no explica por qué aparecen las conductas desviadas, pero sugiere cómo podemos llegar a auto-percibirnos como desviados socialmente a causa de las percepciones de los demás. 
Esta teoría distingue dos tipos de desviaciones sociales:
a) Desviación primaria: ocurre sin que el ejecutor tenga la impresión de haberla realizado. Generalmente, los primeros actos delictivos son desviaciones primarias. 
En este caso, lo importante es que el sujeto no se identifique con el hecho de haber cometido un delito.
b) Desviación secundaria: aparece cuando el individuo comienza a considerarse y percibirse como desviado socialmente.
En el momento en que ocurre esta autopercepción, la desviación primaria pasa a ser secundaria.

Algo parecido ocurre con las drogas no prescritas: 
cuando una persona cree que el uso de una droga determinada le sienta bien, la probabilidad de que su consumo se haga regular aumenta considerablemente.





sábado, 14 de enero de 2023

Asia I

 

 Nemrut Dagi, "La Montaña de los Dioses de Piedra" (legendario mausoleo de Antíoco I, rey de Comagene, Turquía, siglo I a. C.)

El excepcional descubrimiento y el estudio del sepulcro de Antíoco I en 1881 llevaría al conocimiento del reino de Comagene y de su extraordinarias estatuas:
la estatua de un león con el cuerpo cubierto de estrellas representaba el horóscopo personal de Antíoco I, siendo el león uno de los animales heráldicos del reino de
 Comagene, y las cabezas de un águila, de Antíoco I y de la madre patria Comagene yacen en el suelo delante de las estatuas a las que en su tiempo pertenecieron.
Las colosales efigies divinas que adornaban las dos grandes terrazas delante del túmulo sepulcral son el símbolo del sueño utópico de Antíoco I, hundido en el breve
 lapso de su existencia terrenal: ya que cada una de aquellas grandes figuras esculpidas en la piedra era el fruto de un imposible sincretismo religioso que asociaba 
 en la misma divinidad características y rasgos propios de dioses distintos, pertenecientes a panteones y culturas demasiado diferentes entre sí.
Su pueblo no sólo repudió la nueva religión propuesta por Antíoco I, sino que se resistió a la tentativa de helenización.
En su soberbio hierothesion, Antíoco I quiso igualar el esplendor de otros y más grandes soberanos, fundiendo en un lenguaje expresivo único las antitéticas herencias
 culturales de Oriente y Occidente; es interesante cómo las cabezas se diferencian estilísticamente entre sí: sorprendente la belleza de las magníficas estatuas de Nemrut Dagi.
 


Ishtar (o Inanna): Diosa babilónica del amor y la belleza, de la vida y la fecundidad (1800-1750 a. C.)

Incluso para los dioses, el amor de Ishtar era fatal.
En su juventud, Ishtar había amado a Tammuz, dios de la cosecha.
 Y según la epopeya de Gilgamesh, este amor causó la muerte de Tammuz.
El poeta Gilgamesh se lamenta:


"¡...Ay de aquel a quien había honrado Ishtar...!"


 "¡...tu has amado al león, poderoso en fortaleza...!"

-
dice el héroe Gilgamesh a Ishtar-


"¡...y has cavado pozas para él siete y siete...!"
 

Poema de Gilgamesh, rey de Uruk (Sumeria, Mesopotamia, 2500-2000 a. C.)



Civilizaciones de Mesopotamia ("el país entre los dos ríos")

Babilonia, cuyo nombre significa "la puerta del dios", era el centro de culto del dios Marduk.
Capital administrativa de una cierta relevancia durante el predominio de Ur que se extendía por toda la
 Mesopotamia centro meridional (2112-2004 a. C.), se convirtió en la capital del poder espiritual bajo el
rey amorita Hammurabi (1792-1750 a. C.) sin duda el soberano más prestigioso de un poderoso imperio.
 La antigua Ur es de antiquísima fundación y se remonta al llamado "período de Obeid" (4500-4000 a. C.)
Durante siglos, la agricultura se vio potenciada por intensivos trabajos de canalización que permitieron el
 riego de todo el territorio comprendido entre los ríos Tigris y Éufrates: el mítico lugar del "paraíso terrenal"





Oriente Medio
Civilizaciones perdidas: cronología

Fundación de Jericó (c. 9300 a. C.)
Empieza en Mesopotamia la fase de sedentarización de los pueblos nómadas (c. 9300 a. C.)
Aparecen en Mesopotamia los primeros objetos de cerámica (c. 7000 a. C.)
Fundación de Ur (c. 4500 a. C.)
Los sumerios se establecen en Mesopotamia (c. 3200-2800 a. C.)
Aparece en Mesopotamia la primera forma de escritura (c. 3400 a. C.)
Ur alcanza la cúspide de su esplendor (c. 2300-2000 a. C.)
Ur es saqueada por el rey Samsu-iluna de Babilonia (1729 a. C.)
Babilonia domina Mesopotamia bajo Hammurabi ( 1792-1750 a. C.)
Babilonia es saqueada por los hititas (1595 a. C.)
Éxodo hebreo de Egipto a Palestina (c. 1200 a. C.)
Declive de Babilonia (c. 1000 a. C )
El rey David conquista Jerusalén (c. 1000 a. C.)
El imperio asirio alcanza su máxima extensión bajo Esarhaddon y Assurbanipal (680-627 a. C.)
La capital asiria, Nínive, es destruida (612 a. C.)
Ascensión del imperio persa bajo Ciro el Grande y nacimiento de la dinastía aqueménida ((559-530 a. C.)

Parte superior de la estela del Código de Hammurabi

El rey Hammurabi (1792-1750 a. C.) fue el fundador del primer Imperio Babilónico.
El Código de Hammurabi se basa en la aplicación de la Ley del Talión:
 "Ojo por ojo, diente por diente"
Según la Ley: "Si se comete un delito, se aplicará tal pena"

Babilonia es conquistada por
Ciro el Grande (539 a. C.)
Darío I funda Persépolis (518 a. C.)
Ur es definitivamente abandonada (c. 400 a. C.)
En las tumbas reales de Ur han sido hallados numerosos objetos y adornos en materiales preciosos, que revelan el extraordinario nivel cultural así como la notable habilidad manual alcanzada por estas poblaciones.

Como ejemplo, el "águila leontocéfala Anzu", con la alas de lapisláculi y la cabeza y la cola de oro, datada del 2600-2400 a. C., o el "estandarte de Ur", con piedras insertadas sobre un fondo de lapisláculi.
La documentación arqueológica atestigua los ricos ajuares funerarios hallados en las tumbas reales de Ur, los cuales muestran una disponibilidad de materiales preciosos y una maestría artesanal que sitúa la baja Mesopotamia de este período en la cumbre de todo el empeño tecnológico protohistórico.

Paralelamente, los textos administrativos dan los primeros detalles específicos sobre la organización artesanal, sobre los procedimientos técnicos, sobre la terminología de los materiales, de los objetos, y confirman el control de parte del templo y del palacio sobre sectores especializados de transformación.
Los grandes soberanos de la tercera dinastía (2112-2004 a. C.) recogieron la herencia antigua del país entre los dos ríos, y Ur, conocida como "la puerta de Mesopotamia" se convertiría no sólo en un importante centro espiritual para el culto de la diosa Innana, sino también un centro tecnológico y cultural.
 
Imperio de Alejandro Magno (333-323 a. C.)
Alejandro Magno incendia Persépolis (330 a. C.)
Babilonia es conquistada por Seleuco, fundador del reino seléucida (312 a. C.)
Los partos conquistan Mesopotamia (141 a. C.)
Reinado de Herodes el Grande (34 a. C.)
Nacimiento de Jesús de Nazaret (c. 4 a. C.)
Muerte de Jesús de Nazaret (c. 33-34)
Primera revuelta judaica (66-73)
Destrucción del templo de Jerusalén (70)
Petra se convierte en provincia del imperio romano (106)
Segunda revuelta judaica (132-135)
Ardasir I funda la dinastía sasánida (224)
Palmira, bajo la reina Zenobia, se rebela contra Roma (266-272)
Fundación de La Meca (c. 400)
Mahoma predica el Islam (600-632)
Turquía

Mapa de Turquía (Frontera árabe-bizantina a mediados del siglo IX)
                            
 
Göbekli Tepe (actual Turquía)

El Templo prehistórico de Göbekli Tepe se enclava en una montaña de 800 m de altitud,
en el borde septentrional de la llanura de Harran, en la Anatolia oriental (actual Turquía).
Es considerado por los historiadores como el templo o santuario más antiguo del mundo.


























Ephesus

Heráclito de Éfeso "el oscuro", uno de los máximos exponentes de la filosofía presocrática (siglos VI-V a. C.) exhortaba a sus conciudadanos de la floreciente Éfeso -una de las más hermosas y ricas ciudades griegas del Asia Menor- a pararse más allá del vacío de las apariencias, a reconocer los fundamentos del ser más allá del existir, a hallar el Logos, el Verbo, la Razón de todas las cosas:

"No entienden los hombres este Verbo eterno, ni antes de oírlo, ni cuando lo han oído una vez. Por más que todo esté basado en este Verbo, son como hombres inexpertos, pese a ser expertos en palabras y obras como las que yo expongo distinguiendo cada cosa según su naturaleza y mostrándola como es. A los hombres sin embargo se les escapa lo que hacen despiertos, y de lo que hacen durmiendo no tienen memoria" 


Fachada de la Biblioteca de Celsus (Éfeso, actual Turquía, siglo II d. C.)

La famosa Biblioteca de Éfeso, obra de arte que asombra por su grandísima belleza, es quizá el monumento más
 antiguo y célebre de Éfeso, una obra maestra del estilo que en el siglo II supo fundir magistralmente la pureza del
 lenguaje clásico griego con la espectacularidad del helenístico-oriental.
Es realmente imposible condensar la fascinación y describir todos los monumentos antiguos dignos de atención
 presentes en las excavaciones Éfeso.
Fue una de las más hermosas y ricas ciudades griegas del Asia Menor, e incluso actualmente se percibe todavía
 en las extensas ruinas de Éfeso la riqueza, el lujo y la brillante vida cultural de la antigua ciudad jónica.
Éfeso, la ciudad de filósofos, mercaderes y emperadores conserva, incluso en sus ruinas, una increíble belleza.  


Templo de Adriano (Éfeso, actual Turquía) 127 d. C.

Esta hermosa vista general del Templo de Adriano pone en evidencia la armonía y la elegancia de las proporciones
 y de la decoración. En particular, en el cornisamiento, el típico elemento curvilíneo conocido como "arco sirio" y
 difundido en toda la arquitectura medio imperial micro-asiática y medio oriental.
Es una obra de arte de estilo helenístico romano con pronaos de dos columnas entre pilastras puramente corintias.

Herodium

Herodium (Palestina, 15 a. C.)

Construido por Herodes I el Grande, rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea, Herodium se conoce como:
 "el Bastión del rey Herodes". La imagen aérea permite evaluar completamente la rigurosa simetría distributiva de
los distintos elementos que formaban el edificio. El túnel que permitía el acceso al palacio fortificado desembocaba
 junto al suntuoso jardín interior, cuya escalinata de acceso estaba formada por 200 escalones de mármol.
La singular forma cónica de la fortaleza de Herodes domina las alturas de Judea. El Herodium, considerado uno de
 los monumentos más singulares de Oriente Próximo, fue construido en la cima de una colina semi-artificial de
 unos 60 metros de altura y está cerrado por dos murallas circulares concéntricas de 62 metros de diámetro.
La parte más baja del Herodium era magnífica, dominada por un estanque lo suficientemente grande para
 albergar embarcaciones, y una piscina rodeada por un inmenso jardín, un auténtico oasis en medio del desierto,
 mientras a sus pies se extendía un segundo complejo residencial, posiblemente para los huéspedes.     

Masada

Mapa de Palestina (siglo I a. C.)
Vista aérea de Masada en el desierto de Judea (Israel)

La gran rampa construida por los soldados romanos, mandados por el general
Flavio Silva, se trata de una de las más imponentes realizaciones obsidionales
jamás hechas en el mundo. La gran construcción aparece delimitada en todos
lados por pendientes escarpadas; pese a esta formidable defensa natural, esta
 gran fortaleza que desafió a Roma fue conquistada por los legionarios romanos. 
Masada (en hebreo Metzada, fortaleza) surge sobre una roca aislada, a plomo sobre la orilla occidental del mar Muerto.

Los principales edificios y las fortificaciones de toda la explanada, de 600 metros de largo por 130 a 240 de ancho, fueron construidos por el rey Herodes en el 37 a. C.
Una vasta área de la llanura era cultivada gracias al agua conservada en las grandes cisternas subterráneas.

El grandioso palacio septentrional de Masada fue construido como residencia personal del rey Herodes.
La sala del nivel más alto y la circular, situada un poco más abajo, servían para las recepciones importantes; la planta más baja, dispuesta alrededor de un patio interior, estaba dedicada a la vida privada del rey y albergaba un complejo termal.

En una construcción próxima se hallaba el gran estanque destinado al mikveh, el baño ritual hebreo.

Mapa de Jordania en la antigüedad
Petra

Petra, situada en la Jordania meridional, aparece nombrada varias veces en la Biblia con el nombre de Sela (en hebreo, roca), mientras que los árabes la llaman Uadi Musa (Valle de Moisés). 
Petra es la traducción griega del nombre.
  
Las ruinas de Petra constituyen uno de los complejos monumentales más singulares y fascinantes del mundo antiguo, tanto por la excepcional calidad de las creaciones arquitectónicas como por la extraordinaria posición de la ciudad, entre colinas derrumbadas y estrechísimas quebradas, a las que añade una nueva fascinación el color de la roca en la cual están excavados los edificios.
Si bien las primeras excavaciones datan del siglo VIII a. C., la importancia del lugar está ligada a la ocupación de los nabateos -nómadas procedentes de la península arábiga- ocurrida en la segunda mitad del siglo IV a. C.

Entrando en Petra desde la profunda hendidura del Siq, la aparición de improviso del Jazna constituye una experiencia única e irrepetible: tanta perfección parece ultraterrena.
El interior del Jazna está formado por una gran sala cúbica, cuyos lados miden 12 metros; a esta distancia, a través de enormes portales, se abren tres nichos más pequeños.
El Jazna, soberbio templo funerario erigido quizá por el rey Aretas IV entre el 84 y el 85 a. C., se vanagloria de un excelente estado de conservación.

La espectacular vista de las terrazas pone en evidencia cómo las tumbas rupestres flanquean el valle principal sobre dichas terrazas a distintos niveles, de gran efecto escenográfico, originalmente unidas entre ellas por escalinatas.
Los constructores de las estructuras rupestres de Petra alcanzaron resultados extraordinarios desde el punto de vista estético, explotando con maestría las vetas naturales de las paredes de piedra arenisca, para obtener refinados efectos cromáticos.

Las construcciones de Petra surgen como escenas cinematográficas surrealistas entre las crestas rocosas que circundan la ciudad: ante un espectáculo similar es fácil comprender cómo, ya en la antigüedad, la ciudad de Petra gozara de una extraordinaria reputación en el mundo antiguo.
La arquitectura de algunos monumentos superan las convenciones del arte helenístico importado por los nabateos, y en la rítmica alternancia de líneas rectas y curvas prefigura el estilo barroco.
A la bella ciudad de Petra se le conoce como: "la ciudad oculta de los nabateos"

Al Khazneh (el Tesoro), el edificio más conocido de la antigua ciudad de Petra (Jordania)


Palmira
Mapa de Siria

La antigua ciudad surge en un oasis del desierto, a medio camino entre el Mediterráneo y el curso del río Éufrates. El nombre de Palmira en babilonio era Tadmuru y figura en los anales de Tiglatpileser I, soberano asirio que reinó en el siglo XI a. C., y cerca de mil años más tarde en griego y en latín aparece como Palmyra: "lugar de las palmas"

El arte en Palmira es una singular unión entre el mundo figurativo importado del occidente helenístico-romano y el local.
Palmira constituye el conjunto de ruinas más extenso y espectacular de la moderna Siria.
Su extraordinario florecimiento monumental refleja la prosperidad de que gozó entre los siglos I a II d. C., gracias al hecho de ser un punto de parada obligatorio a lo largo de la ruta de las caravanas entre la cuenca del Éufrates y el Mediterráneo.
Sabemos, sin embargo, que desde el siglo XI a. C., fue durante largo tiempo un centro caravanero a lo largo de la Ruta de la Seda.

Expresión característica de la influencia artística romano-helenística es la gran vía encolumnada, común a todas las principales ciudades orientales de la época imperial: aquí, sin embargo, su connotación escenográfica se acentúa de una forma particular.
La monotonía es evitada con sumo cuidado:
la repetitiva sucesión de columnas se ve interrumpida por las arcadas que señalan la desembocadura de las vías transversales, mientras que un singular arco de planta triangular marca el cambio de dirección del trazado.


Ruinas de la antigua ciudad de Palmira
Observando los restos monumentales, se puede imaginar cuál debió ser el aspecto de esta ciudad, surcada de amplias calles, con importantes monumentos diseminados, espléndida por los bosques de columnas y la profusión de mármoles y estatuas.

Su afortunada ubicación geográfica hizo de Palmira un auténtico trait d´union entre Oriente y Occidente, pero también la situó en la incómoda posición de barrera entre el imperio persa y el creciente imperialismo de Roma. 
La relaciones entre Palmira y Roma fueron siempre más bien ambiguas.
En el 41 a. C., Marco Antonio permitió el saqueo de la rica ciudad, mientras Augusto por el contrario concedió a Palmira la autonomía de Siria.
Palmira alcanzó la cumbre económica y monumental durante el principado de Septimio Severo (193-211). En el 217, bajo Caracalla, Palmira fue elegida colonia del imperio.

A partir del siglo III, los sasánidas, nuevos señores de Persia, se volvieron cada vez más amenazantes, y la intensificación de las hostilidades con los romanos causó graves repercusiones en la economía de la ciudad.

Cuando en el 259 el soberano sasánida Sahpur I infligió al emperador Valeriano una terible derrota en la batalla de Edesa, el príncipe Ordenat consiguió restablecer la situación. 
A su muerte en 267, su viuda Zenobia se reveló contra Roma:
convertida en regente en nombre de su hijo Valballath, inició una intensa política de expansión.
En 272 Palmira fue sometida a sangra y fuego, mientras Zenobia era hecha prisionera y conducida a Roma.

La historia -dicen-, la cual demasiado a menudo se ha revelado más bien misógina, nos ha transmitido muy pocos nombres de grandes mujeres, mientras que ha sido pródiga en héroes, estadistas y grandes líderes masculinos.
Esto no quiere decir que en el transcurso de los milenios hayan faltado figuras femeninas de absoluta preeminencia, por ejemplo la reina Hatsepsut de Egipto, entre otras.
Quizá menos célebre, pero no menos decidida fue Zenobia, cuyo recuerdo se halla indisolublemente ligado a Palmira, sobre la que reinó y supo llevar a un esplendor sin igual, por lo que la ciudad es recordada como: "Palmira, el orgullo de la reina Zenobia" 


Teatro romano de Palmira (Siria)

La disposición del gran teatro que se alza a lo largo del trecho mediano de la Gran Columnata es típicamente romana:
el suntuoso edificio, del cual se conserva también parte del palco escénico, se remonta a la primera mitad del siglo II d. C.



Persépolis

Persépolis fue la capital del I mperio aqueménida desde el siglo VI a. C. hasta el año 330 a. C., cuando Alejandro Magno la incendió.
El yacimiento monumental de Persépolis muestra las huellas de una arquitectura monumental ligada a la propia historia del imperio persa. La formación de este imperio fue obra de Ciro II (c. 551 a. C.):
desde hacía ya varias generaciones un linaje perteneciente a la estirpe de los aqueménidas reinaba con el título de rey de Anzán (Teispes, fundador de dicha estirpe reinó hacia 670 a. C.), emparentado y subordinado a la casa real de Media.

Tras ser proclamado rey de los medos y de los persas, Ciro II se apoderó en el 546 a. C. de Lidia y luego de las ciudades griegas de Asia Menor.
Finalmente, en el 539 también Babilonia fue derrotada, y con ello se aseguró no sólo todos los territorios mesopotámicos, sino además los sirio-palestinos.

Persépolis es considerada comúnmente el principal centro artístico del Oriente Próximo preislámico.
Las imágenes son de enorme valor documental, porque describen con increíble minuciosidad atuendos y joyas, adornos personales y armas, medios de transporte y objetos de uso común en el imperio aqueménida.


Persian ancient sculpture

Las imágenes muestran expresiones hieráticas y responderían a las mismas leyes:
la necesidad de transformar el arte en signo de poder. Las bellas obras de arte en
la suntuosa decoración de Persépolis serían, por tanto, posiblemente concebidas y
realizadas exclusivamente a mayor gloria del "rey de reyes".
Pese a su fijeza, las expresiones de los rostros sorprenden por ciertas soluciones
plásticas, por la levedad con que son resueltos los particulares anatómicos, por el
sentido de digna compostura que siempre consiguen irradiar.
Los palacios aqueménidas -y los de Persépolis son su ejemplo más explícito- están construidos con materiales que afluían de todas partes del mundo y por artesanos procedentes de todas las provincias del imperio.

Cada pueblo contribuía con lo mejor que tenía a la construcción del núcleo central del imperio; y viceversa, de este núcleo central se difundían a todo el imperio la seguridad, el respeto a las leyes y al mundo espiritual, el progreso y la civilización.

Darío I (522 a. C.-486 a. C.) eligió Susa -la antigua metrópoli elamita- como capital administrativa del imperio, debido a que estaba dotada no sólo de las más firmes estructuras administrativas, sino también situada en los límites entre las tierras altas iraníes, armenias y anatolias y las tierras bajas sirio-mesopotámicas, o sea entre el mundo iraní y el mundo semita, históricamente enfrentados.
Darío I eligió la hermosa llanura de Marv Dast, en la región de Anzán, dominada por un espolón rocoso del monte Kuh-i Rahmat.
No obstante, el gran rey no pudo ver terminada la obra por él iniciada:
la colosal obra fue de hecho continuada por su hijo Jerjes, luego por su nieto Artajerjes.


Alejandro III de Macedonia "el Magno" (356 a. C.-326 a. C.)

 












El complejo de Persépolis nunca fue terminado:
en el 330 a. C. un violento incendio 
-causado no se sabe si voluntaria o accidentalmente, o por el ejército de Alejandro Magno- 
puso fin a su existencia.


Sin embargo, la mítica ciudad de Persépolis ha sido denominada:

"La soberbia capital de los reyes aqueménidas"






Ruinas de la antigua ciudad de Persépolis (Irán)






domingo, 1 de enero de 2023

Caravaggio




Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) "El Beso de Judas" ("La cattura di Cristo nell´orto") 1602

Un secreto de la revolución de Caravaggio está en el nuevo valor que las formas alcanzan con el contraste entre sombra y luz: es la luz la que crea el espacio y la sustancia a los
cuerpos o los deja escondidos en la sombra, y es un nuevo mundo el que brota de estos hechos nuevos, de una intensísima fuerza poética.
Un mundo donde la predominante simplificación y maravillosa rapidez de la visión coinciden con la ruptura de toda convención o estilización anterior.

"...Caravaggio descubre la "forma de las sombras":
un estilo en el que la luz, ya no sometida por fin a la servidumbre de la definición plástica de los cuerpos sobre los que cae, se erige en árbitro junto con la sombra, liberada a su misma existencia.
El principio era por primera vez inmaterial: no de cuerpo, sino de sustancia; exterior y ambiental al hombre, no esclavo del hombre..."

R. Longhi "Quesiti caravaggeschi", Pinacotheca (1928/29) 



Caravaggio "Narzissus" (1597/99)

En esta obra aparece uno de los secretos del arte de Caravaggio:
la iluminación crea el espacio y da sustancia a las formas, consiguiendo efectos de un lúcido realismo.
Según la mitología: Narciso era un bello joven griego insensible al amor, que rehusó todas las ofertas de amor, incluso la de la bella ninfa Eco.
Se enamoró de su propia imagen reflejada en las aguas de una fuente, lugar donde más tarde, atormentado, moriría de amor por sí mismo.
El narcisismo es, por tanto, un término que procede del nombre Narciso, es decir:
una excesiva complacencia en la consideración de la propia belleza, o de las propias facultades y obras.
De este mito adoptaron los psicólogos dicha palabra para designar una tendencia patológica por la cual un individuo centra en su propia persona todos sus impulsos e intereses.
Ésta es la moderna teoría elaborada por los psicoanalistas acerca del mito de Narciso, pero en la filosofía griega se dieron también otras interpretaciones diferentes.
Y al principio de nuestra era, el filósofo Plotino (205-270)  lo explicó diciendo que se trataría de buscar la belleza fuera de sí mismo.

Caravaggio "Baco enfermo" ("Bacchino malato" c. 1591/93


Michelangelo Merisi (Amerighi da Caravaggio), nacido en Caravaggio (cerca de Milán) en 1573 y muerto en Porto Ercole (Italia) en 1610, fue hijo de un arquitecto ducal.
El carácter impetuoso descrito por sus biógrafos, el "cerebro extravagante" como es definido, hicieron que su existencia fuera trágica: su vida fue una sucesión de tragedias.
Las etapas principales de una biografía errante y ajetreada se reflejan en su obra, aunque a veces de la forma más inesperada.
 
Hacia 1600, con los primeros encargos oficiales, la coloración clara de la época romana es reemplazada casi sin transición por su famoso claroscuro, cuyo dinamismo conecta con el dramatismo del contenido. 
A partir de su estancia en Malta, va suavizándose la vehemencia de este planteamiento. 
Pinta aparentemente más deprisa, por lo que las pinceladas pierden su densidad homogénea: 
el fondo oscuro del cuadro queda integrado en un claroscuro menos compacto y más contrastado, que ya no es una mera representación de luz y sombras, sino el indicio de una creciente interiorización.

Caravaggio "Los jugadores de cartas" (I bari) c. 1595

Según las diferentes interpretaciones críticas:
todo el Seiscientos, la primera época de una variada y compleja crítica figurativa se ocupó ininterrumpidamente de la preponderante figura de Michelangelo Merisi en el primer decenio del siglo.

A lo largo de las sucesivas épocas, comienza a aparecer el verdadero Caravaggio:
el artista de la inimitable luz, del sentir religioso y de la composición  revolucionaria, el pintor que críticos y grandes maestros de la pintura, en largos estudios y a través de inolvidables polémicas, han ofrecido a nuestra consideración.

Es decir:
el Caravaggio de una pintura nueva, compleja, irreducible a esquemas y a escuelas, como si fuera la solitaria grandeza de una poesía aún más solitaria.

"...no realiza un solo rasgo sin tomarlo directamente del modelo vivo...
...es como tener la realidad delante y seguir a la naturaleza en toda la variedad de los colores; pero ante todo es necesario que el pintor adopte el criterio de elegir de lo bello las cosas más bellas"

K. Mander "Het Leven der Moderne oft dees-tjische doorluchtighe Italiaensche Schilders" (1603)




"...el gran Primer pintor,
Maravilla del Arte,
de la Natura asombro
aun perseguido por hostil fortuna"

G. C. Gigli "La Pittura trionfante" (1615)


"...abrió una ventana por la que volvió a mostrarnos la Verdad, que se había perdido..."

G. B. Passeri "Vite de¨pittori, scultori e architetti (h. 1678)


"...es memorable en esa época porque llevó la pintura del manierismo a la verdad, lo mismo en las formas que siempre sacaba del natural que en el colorido en el que, casi desterrando los cinabrios y azules, compuso con pocas, pero verdaderas tintas, a la giorgionesca..."

L. Lanzi "Storia pittorica della Italia" (1789)


Caravaggio "Los músicos" ("I Musici") c. 1595




"No es la ausencia de todo defecto, sino la presencia de eminentes cualidades, lo que constituye un temperamento y hasta un genio. Algunos hombres, capaces de indomable ímpetu, no pueden resignarse a la impecable sapiencia de la mediocridad. Entre éstos, Caravaggio..."

V. Schoelcher "Salon de 1835, Revue de Paris" (1835)


"...sin maestros, sin preceptos, tanto hizo y a tanto se atrevió que ni puede decirse a dónde hubiera podido llegar de haber vivido un siglo antes, o si imitando con tanta verdad la naturaleza, hubiera aceptado las normas de los pintores de aquel siglo para embellecerla. Pero esas normas, seguidas con tanto magisterio por los discípulos de Ludovico, fueron despreciadas por él..."

G. Rosini "Storia della pittura italiana" (1839-1847)


"...ha pintado con igual elevación retratos, escenas sagradas y de género, flores y frutas. Siempre naturalista, sus pinturas tienen una extraordinaria plasticidad y a menudo una sugestiva grandeza..."

F. Villot "Notice des Tableaux...du Musée National du Louvre" (1852)


Caravaggio "Descanso en la huida a Egipto" ("Riposo durante la fuga in Egitto") 1594/96

"Caravaggio fue en Italia uno de los más ilustres propagandistas del sistema que después prevaleció en la escuela holandesa, sistema que consiste en transformar en belleza de arte lo que en la naturaleza es repugnante..."

P. Selvatico, "Storia estetico-critica delle arti del disegno" (1856)


"...un genio que supo llevar consigo la cultura incluso a través de los modos en que actuó las propias y personalísimas intenciones..."

A. Riegel "Die Entstehung des Barockkunst in Rom" (1907)


"Lo que verdaderamente debe tenerse en cuenta es su nueva concepción estilística. La nota que la caracteriza es una búsqueda tan tenaz de la concisión que recuerda la sobriedad de los grandes períodos arcaicos. Para ello, Caravaggio se sirve principalmente de dos medios: de la luz y de la composición. Como es bien sabido, sumerge sus escenas en la oscuridad, embistiéndolas con un chorro violento de luz rasante, de manera que sólo algunas partes afloran entre las tinieblas a la luz. 
Éste, que todos y tal vez sus mismos seguidores creyeron hasta hoy hallazgo realista, fue si acaso una concesión a la fantasía, pero sobre todo fue una búsqueda de unidad y estilo: un medio de valorizar ciertas partes y líneas esenciales de las cosas, haciéndolas aflorar a la luz, y eliminando en las tinieblas otras secundarias, inútiles o dañosas para una concisa representación"
   
M. Marangoni "Il Caravaggio" (1922)

Caravaggio "Bacco" (c. 1598)

Para comprender la posición que Caravaggio ocupa en la historia del arte, hay que tener presente su modo revolucionario, sin parangón, de tratar temas iconográficos tradicionales; y esto se puede decir tanto de los temas sacros como profanos.

Su Baco no es ya una divinidad antigua, no es una manifestación del Olimpo del Alto Renacimiento y del Manierismo.

Caravaggio pinta un adolescente algo vulgar, afeminado y maquillado, que nos vuelve su rostro regordete, ofreciendo vino con un gesto familiar. 
Aquí no es Baco, sino un individuo ordinario disfrazado de Baco, el que nos mira tedioso y despierto a la vez.

Con esta trivialización de una figura pagana transformada en un calavera equívoco, Caravaggio es, por un lado, el gran realista que se ha alabado siempre.
Pero por otro lado, la sensual poesía de su pintura es tan convincente que sería desacertado todo pensamiento de caricatura o disfraz.

Caravaggio "Crucifixión de San Pedro" ("Crocifissione di san Pietro") 1600

Algo similar se nos presenta en la obra: "Crucifixión de San Pedro"
El San Pedro de Caravaggio no es un mártir heroico, el héroe hercúleo que representó Miguel Ángel, sino un anciano que sufre el dolor y que experimenta la angustia de la muerte.

La escena es sombría, se desarrolla en algún campo pedregoso.
El fondo oscuro e impenetrable devuelve la mirada a las figuras, fuertemente iluminadas que, con la fealdad increíblemente banal de sus acciones y posiciones recuerdan al espectador que la muerte del príncipe de los apóstoles no fue un espectáculo heroico, sino una ejecución deplorable y mezquina.

"El otro medio empleado por Caravaggio para alcanzar la unidad estilística se refiere a la composición del cuadro:
obtener de un solo trazo, con no superada síntesis, el máximo resultado de sentido plástico y dinámico"

M. Marangoni "Il Caravaggio" (1922)



"...borra el valor de dibujo dado a la forma por los florentinos, huye del decorativismo, simplifica la visión de los objetos mediante un corte nítido, nocturno, entre luz y sombra; ahonda y simplifica la composición..."

A. Venturi "Disegno storico dell´arte italiana (1924)


"...lo que confusamente brotaba en él era no tanto el relieve de los cuerpos, sino la forma de las tinieblas que irrumpen...
...se reviste con el abrupto relampagueo de la luz reveladora entre los desgarrones desconocidos de la sombra..."

R. Longhi "Il Caravaggio" (1952)


"Compleja es la naturaleza de este "estilo nuevo", de esta forma única e irreducible a otra, que inventa Caravaggio. Está arraigada en la armonía de sus colores y en la particular naturaleza de su modo de pintar: armonía rara y sutil, compuesta de una específica elección de tonos y una peculiar manera d emplearlos: pintura refinada, cuya materia posee la pureza cristalina...

...con la novedad y calidad de su paleta, sorprendió a sus contemporáneos hasta tal punto que incluso los enemigos reconocieron sus méritos: en él, la misma técnica es poesía...

La originalidad de su genio está en saber colocar a los personajes en un espacio que no tiene por sí mismo existencia plástica, que no es ni definido ni limitado, sino solamente el lugar de las posibilidades plásticas, la nada de la que nacen seres y cosas, lo informe de que emergen las formas...

...del contraste que de ahí deriva entre figuras que tienen la rigurosa plenitud de la estatua y un espacio confiado a las incertidumbres del claroscuro y a mágicos misterios pictóricos, nace más sorprendente y por ello más rica en contenidos poéticos:
la monumentalidad de la composición de Caravaggio"

R. Jullian "Caravage" (1961)


Caravaggio "La incredulidad de Santo Tomás" ("L´incredulità di Tommaso") c. 1600

Caravaggio "Coronación de espinas" ("Incoronazione di Spine") 1602/04

Caravaggio "David con la cabeza de Goliat" ("Davide con la testa di Golia") 1600/01

Caravaggio "San Juan Bautista" (1609)





Entre todas las obras de Caravaggio, el
"Entierro de Cristo" o
"Preparación de Cristo muerto sobre la piedra de unción"
es sin duda el más monumental.

El grupo de figuras está estructurado de modo rigurosamente simétrico sobre la piedra del sepulcro, que surge diagonalmente de la profundidad de la obra.


Este cuadro procede del altar de la Chiesa Nuova de Roma, dedicado a la Piedad.

La unción del cuerpo y el descendimiento en el sepulcro son sólo los argumentos acompañantes de la lamentación de la Virgen, que ocupa el puesto central.


Ottavio Leoni (1578-1630) "Michelangelo Merisi da Caravaggio" (1621)










Nada separa más las obras de historia de Caravaggio del arte del Renacimiento que su renuncia a representar la figura humana bella, noble y heroica.
 
Sus personajes aparecen abatidos, agachados, acuclillados, tumbados o al menos cabizbajos.
 
La presentación estatuaria ha cedido a una nueva forma.

Caravaggio sostenía el principio de que no son los conceptos abstractos o las ideas filosóficas las que hay que extender sobre el lienzo sino el conocimiento de la realidad, las cosas tal como son, indagadas y exploradas en sus relaciones de lugar, espacio y luz.

Las cosas por sí solas expresan ideas, filosofía e historia, porque de ellas se libera el presente y su sonido, la nueva condición humana, las nuevas relaciones entre los seres humanos, ya que a ellos les pertenecen las cosas y la historia.
 

Para Caravaggio: 
el concepto de belleza como una búsqueda de la verdad.
 


Michelangelo Merisi -Il Caravaggio- "Entierro de Cristo" ("La Deposizione di Cristo") 1602/03) 






Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................