Translate

miércoles, 26 de abril de 2023

...de la Poesía a la Prosa...

 


Juan Ruiz -Arcipreste de Hita- (c.1283-1350), "Libro del Buen Amor" (siglo XIV)


"Como dise Aristóteles, cosa es verdadera,

los omnes por dos cosas trabajan: la primera,

por aver mantenençia; la otra era

por aver juntamiento con fembra plazentera"


                                                                                    Juan Ruiz -Arcipreste de Hita- (1283-1350), "El Libro del Buen Amor" (siglo XIV)  






La Literatura del Siglo XIV


1. Introducción Histórica

En el siglo XIV, sufrió Castilla un fuerte estancamiento económico:
fueron continuas las contiendas civiles, iniciadas ya a fines del reinado de Alfonso X, y fue permanente la inestabilidad política, debido además a la subida al trono de dos reyes en minoría de edad, Fernando IV de Castilla y León (1285-1312) y Alfonso XI de Castilla (1311-1350).
A pesar de las duras luchas nobiliarias, este último consiguió fortalecer la autoridad real y reanudar la guerra de reconquista, en la que obtuvo el decisivo triunfo de la batalla de Salado (1340).
Le sucedió Pedro I de Castilla (1334-1369), quien continuó drásticamente aquella línea política de fortalecimiento de la corona frente a la nobleza.

Fueron años de cierto desarrollo económico, aunque refrenado por los estragos de la peste negra, que devastó toda Europa, y obstaculizado por las contiendas civiles, las cuales desembocaron en el enfrentamiento entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara (1334-1379), lo que desencadenó una larga y cruenta guerra que en el último tercio del siglo volvió a ensombrecer toda la vida y la cultura peninsulares.
Sobre estos hechos, se proyectaban también dramáticos sucesos europeos, como la guerra de los Cien Años, el Cisma de Occidente y la citada peste negra.



2. La Poesía

En el ámbito de la literatura, tanto la poesía clerical como la poesía épica sufren una profunda transformación. 
El habitual espíritu didáctico que éstos tenían choca ahora con una visión del mundo más jovial y vitalista, o terminan adoptando un tono más grave y moralizante.
La épica, por su parte, comienza a ser sustituida por la poesía lírica de los romances.

2.1. El Arcipreste de Hita y su Libro del Buen Amor

Con un relato amoroso principal, se van entremezclando a lo largo de la obra otra larga serie de elementos: 
gran número de cuentos y fábulas, largos episodios con una clara función humorística; poesías líricas; frecuentes digresiones de tipo cultural, religioso o moral, y también las de carácter satírico y burlesco.
Como el siguiente pasaje dedicado a las mujeres muy jóvenes:

"Son muy frías de fuera, con el amor ardientes;
en cama solaz, trebejo, plazenteras e rientes,
en casa cuerdas, donosas, sosegadas, bienfazientes:
mucho ál ý fallaredes, ado bien parardes mientes.
En pequeña girgonça yaze grand resplandor,
en açúcar muy poco yaze mucho dulçor:
en la dueña pequeña yaze grand amor;
pocas palabras cumplen al buen entendedor"


Juan Ruiz -Arcipreste de Hita- (Alcalá de Henares -Guadalajara- c. 1283-1350)
"El Libro del Buen Amor"

 
Es la obra más importante del siglo XIV y una de las más
originales de toda la Edad Media literaria. Es una extensa
obra, compuesta de unos siete mil versos.
Su línea argumental: la narración de sucesivas aventuras
amorosas que va protagonizando el propio Arcipreste.






























"Rimado de Palacio"
Pero López de Ayala (Vitoria, 1332-Calahorra, 1407)
2.2. El Rimado de Palacio del Canciller Ayala

Pero López de Ayala (1332-1402) fue canciller mayor de Castilla y uno de los personajes de mayor relieve político y cultural de la época.

Testigo excepcional de la historia de su siglo, escribió cuatro Crónicas, correspondientes a los reinados que van de Pedro I a Enrique III de Castilla (1379-1406).

El "Rimado de Palacio" es un largo libro de poemas, donde la cuaderna vía se combina con la copla de arte mayor y otras formas métricas.

El tono didáctico de la poesía clerical se hace en él mucho más grave y severo.

Tras una confesión inicial de las propias culpas y pecados, y el examen de la doctrina cristiana, acomete una dura crítica moral de la sociedad de su época, que abarca tanto a los eclesiásticos como a los seglares y a la misma vida de la corte.


2.3. Los Romances

Son poemas épico-líricos, habitualmente de corta extensión, que se cantaban en público con acompañamiento musical.
Se trata de una poesía tradicional y popular, que nace en el último período medieval sustituyendo a los cantares de gesta.

Según sus temas, se clasifican en varios grupos:

_Históricos: los que toman su argumento de sucesos históricos próximos.
_Literarios: los derivados de los cantares de gesta, castellanos o franceses, así como de las crónicas.
_Novelescos: son romances de amor, de aventura, de misterio o puramente líricos.



3. La Prosa: Don Juan Manuel

Infante Don Juan Manuel (Escalona -Toledo- 1282-1348), Probable retrato (Catedral de Murcia)
"Libro del Conde Lucanor"

Es la más famosa de todas las obras
de Don Juan Manuel. Aparte de unos
capítulos finales de proverbios y
sentencias oscuras, el libro está
formado por cincuenta enxiemplos o
cuentos que un sabio consejero,
llamado Petronio, va narrando a su
joven señor, el conde de Lucanor.  


























La agitada vida y actuación política de don Juan Manuel estaba presidida por una clara conciencia de su alta condición nobiliaria como sobrino del rey Alfonso X de Castilla "el Sabio" (1221-1284).
Este hecho le llevó a un casi permanente enfrentamiento con los monarcas castellanos en la grave crisis y tensiones sociales de la época.
Sus ambiciones personales y su mesianismo político encuentran formulación en sus escritos bajo la idea pragmática del mantenimiento de la honra y estado, dentro de los esquemas ideológicos de una visión estamental y organicista de la sociedad.

El "Libro del Conde Lucanor" es un ejemplo de cómo sabía cuidar su estilo y seleccionar las palabras más claras y expresivas, como se advierte ya desde el prólogo de la obra:

"Et porque a muchos omnes las cosas sotiles non les caben en los entendimientos, porque non las entienden bien, no toman plazer en leer aquellos libros nin aprender lo que es escripto en ellos...
Por ende, yo don Johan (...) fiz este libro conpuesto de las más fermosas palabras que yo pude, et entre las palabras entremetí algunos enxemplos de que se podrían aprovechar los que los oyeren.
Et esto fiz según la manera que fazen los físicos, que quando quieren fazer alguna melezina que aproveche al fígado, por razón que naturalmente el fígado se paga de las cosas dulçes, mezclan con aquella melezina que quieren melezinar el fígado, açucar o miel o alguna cosa dulçe..."    





lunes, 10 de abril de 2023

Iván el Terrible

 


Sergei Eisenstein (1898-1948), "Iván el Terrible" ("Ivan groznyy") URSS, 1944

Iván IV Vasílievich: primer soberano que tomó el título de Zar de todas las Rusias, unificando los principados existentes en el siglo XVI.
Es el film más ambicioso de Eisenstein y el que sufrió las peores condiciones de rodaje: la filmación tuvo que realizarse generalmente
de noche, a fin de que la energía eléctrica se pudiese destinar al esfuerzo bélico (los nazis entonces amenazaban conquistar Moscú).
 En el reparto, destaca el papel de Nikolai Cherkasov (1903-1966). Y también la banda sonora del gran Sergei Prokofiev (1891-1953).  







Expansión de Moscovia (1300-1796)

Principado de Moscovia (1300)
Iván I Kalita -el Limosnero- (1325-1340)
Iván II -el Bueno- (1353-1359)
Principado de Moscovia (1462)
 Iván III (1462-1505)
Vasili III ( 1479-1533)
Iván Vasílievich IV -el Terrible- ( 1530-1584)
Boris Godunov (1551-1605)
Mijaíl Fiodoróvich Romanov (1596-1645)
Alexis I de Rusia (1629-1676)
Iván V (1682-1689)
Pedro I -el Grande- (1682-1725)
Anna Ioannovna de Rusia (1693-1740)
Iván VI (1740-1741)
Elisabeta Petrovna I de Rusia (1741-1762)
Ekaterina II de Rusia -la Grande- (1729-1796)
Los Orígenes de Moscovia:
de Principado, Sometido por los Mongoles al Imperio Ruso

La actual Rusia tiene su origen en el principado de Moscovia, uno de los territorios autónomos del principado de Susdal en el siglo XIII, a raíz de la invasión de los mongoles.
Situado en una zona estratégica, en que confluían las rutas del Báltico, del mar Negro y de Siberia, el principado de Moscovia incrementó sus dominios.
A pesar de esta expansión, se veía obligado a pagar tributos a los mongoles, situación que se prolongó hasta el reinado de Iván III (1462-1505).
Este monarca se libró de la tutela extranjera y se proclamó heredero del Imperio bizantino.
André Thevet (-1592) "Grabado del rey Vasili III de Moscovia" (1584)

Iván Vasílievich era el primero de los dos hijos del gran príncipe Vasili III
de Moscovia, quien murió dejando al pequeño huérfano y prácticamente
indefenso rodeado de boyardos que amenazaban su vida. El padre, Vasili,
 perteneciente a la casa de Rurik, dinastía de origen nórdico que dio origen
a Rusia, se había divorciado de su primera mujer, Salomonia Saburova, ya
que no le daba hijos, y volvió a casarse con una princesa de origen mongol
 Elena Vasilievna Glinskaya (1510-1538) que fue la madre de Iván Ivánovich
Consideraba que Moscú, tras la caída de Constantinopla en 1453, era:
"la nueva Roma"

El principado prosiguió su engrandecimiento durante el siglo XVI.
En el mapa se observa la expansión de Moscovia, y las conquistas territoriales:
el reinado de Iván IV -denominado Iván el Terrible- (1530-1584), primer Zar de todas las Rusias.
Según los historiadores, influido por las humillaciones sufridas en su niñez a manos de la aristocracia, Iván IV dedicó su vida a fortalecer el papel de la monarquía, recurriendo para ello a la más sangrienta represión.
Una vez en la cima del poder, controlado por completo el interior del país, inició una serie de ambiciosas conquistas que desplazaron sus fronteras más allá de los Urales.

Existe en la historia rusa un antes y un después de Iván IV. 
Viktor Michailovitch Vasnezov (1848-1926)"Iván IV el Terrible" (1897)

Iván nació el 25 de agosto de 1530 y tres años más tarde murió Vasili III,
que en sus últimos instantes pidió que su hijo gobernase Rusia al cumplir
los 15 años, pero una vez muerto, los boyardos (aristocracia próxima en
 dignidad al Príncipe) establecieron un consejo de regencia y descartaron
los derechos del pequeño Iván al trono. Elena, la princesa viuda, había
gobernado el país durante casi un lustro hasta que fue asesinada, y la
vida de Iván Vasílievich, de tan sólo ocho años, corría un serio peligro.

Cuando llegó al trono, Rusia se conocía sólo como Moscovia, el territorio que rodeaba a Moscú.
A su muerte, el suyo era un país grande y fuerte, que limitaba al sur con el mar Caspio, al este con los montes Urales y tenía ya asentamientos en la costa del Báltico.
Iván IV, además, abrió Rusia al mundo occidental: 
estableció relaciones con Inglaterra y otras naciones del norte de Europa; 
permitió a los mercaderes británicos utilizar el puerto de Arkhangel, en el mar Blanco; 
acabó con la amenaza permanente de los tártaros, instalados en Rusia desde los tiempos de Gengis Khan (1162-1227);
emprendió reformas en el Ejército y la maquinaria administrativa; 
creó una Iglesia nacional, que sometió a su poder; 
y puso los cimientos de una autocracia (zarismo) que gobernó sin interrupción el mayor país europeo durante cuatrocientos años.

Su biografía es considerada por los historiadores como algo contradictoria.
Al parecer, los enormes logros políticos de Iván IV fueron parejos a algunos hechos considerados como atrocidades:
sometió al pueblo y a los nobles (boyardos) con la horca y el látigo, y su furia no respetó a nadie, ni siquiera a su propio hijo, al que mató en una arrebato de ira.
Al final de su reinado creó la Oprichnina: una especie de policía estatal y guardia personal que sembró el terror en el conjunto del país.
Esta actuación contradictoria marcada por la disparidad de su carácter, es lo que ha hecho de Iván IV una figura histórica controvertida y paradójica.
   
Máscara mortuoria de Elena Vasilievna Glinskaya (1510-1538)

Princesa de origen mongol, Elena Glinskaya fue la segunda esposa de
Vasili III de Moscovia y la madre de Iván IV Vasílievich de Rusia.
Iván IV Vasílievich

1530: El 25 de agosto nace en Moscú Iván Vasílievich, hijo de Vasili III de Moscovia (1479-1533) y de Elena Vasilievna Glinskaya (1510-1538).

1533: Muerte de su padre, el gran Vasili III de Moscovia.

1547: el 16 de enero se celebra la coronación de Iván IV Vasílievich.
El poder queda en manos de los Glinski.

1547: Iván IV se casa ocho días después con la primera de sus ocho esposas, Anastasia Romanovna Zajarina (1530-1560).

1547: En junio se producen incendios provocados en Moscú.

1547: Iván IV depone a los Glinski y asume el mando.

1552: Inicia la conquista del khanato de Kazán, que culmina en cinco meses.

1554: Emprende la conquista del khanato de Astrakhan.

Anastasia Romanovna Zajarina (1530-1560)

Anastasia Romanovna fue la primera esposa de Iván IV Vasílievich y la más querida.
Mientras la guerra se desarrollaba en Livonia, murió en Moscú la amada esposa de
Iván y éste enloqueció con la noticia. Desató su ira contra muchos de sus consejeros
convencido de que habían envenenado a Anastasia con el respaldo de los boyardos. 
1557: 
Nace su hijo Fiódor Ivánovich (1557-1598).
 
1558: 
En enero inicia la conquista de Livonia

1558: 
Polonia, Lituania y Suecia le declaran la guerra.


1571: Los tártaros de Crimea saquean e incendian los alrededores de Moscú.

1581: Iván IV mata a su hijo mayor Iván Ivánovich en un arrebato de ira que después lamentará toda su vida.

1582: Nace su hijo Dimitri Ivánovich (1582-1591).

1582: Firma la paz con Polonia, Lituania y Suecia y renuncia a los territorios bálticos ocupados.

1584: El 18 de marzo muere en Moscú el Zar Iván Vasílievich IV.


Figura Histórica Paradójica

Como señala uno de sus biógrafos, el pequeño Iván fue adquiriendo un carácter mórbido y excitable.

Su timidez natural se transformó pronto en terror nervioso, y en su desvarío, dio rienda suelta a sus frustraciones. 

Los boyardos empezaron a respetarle a sus trece años. 
Grabado de Kazán, a Orillas del Río Volga, (conquistada por Iván IV en 1552)

Desde el siglo XIII, Rusia había sido ocupada por los tártaros, tribus turco-mongolas procedentes de las estepas
 asiáticas. La situación de Moscovia era muy precaria, ya que estaba rodeado por una serie de estados tártaros
 (khanatos) que limitaban su expansión y que constituían una amenaza permanente. Los más importantes eran:
 los de Astrakhan en el curso bajo del Volga; Crimea al norte del mar Negro; y Kazán en el curso medio del río Volga.
Aprovechando una tregua militar con Polonia y Lituania en el oeste, Iván condujo a su ejército, siguiendo el curso del
 río Volga hacia Kazán, que dista unos 700 kilómetros de Moscú. En el asedio, el ejército se abalanzó sobre las ruinas
de la ciudad y acabó con los últimos defensores: la flor de la nobleza tártara pereció aquel día
 
Iván los convocó, les reprendió por su abominable conducta y anunció que castigaría a uno de sus cabecillas.
Apresó al príncipe Andréi Shuyski sacándole del Kremlin y, según narran las crónicas:
ante la muchedumbre, el príncipe fue arrojado a una jauría de perros hambrientos que lo despedazaron.
Sin embargo, la crueldad constituía sólo una de las facetas de Iván.


A los dieciséis años era un joven corpulento y musculoso, excelente jinete y aficionado a la lectura;
conocía a fondo la Biblia, podía escribir con soltura y estaba dotado de elocuencia natural; 
estudió retórica bajo la influencia de Macario (1482-1563), arzobispo de Nóvgorod, que insistía en el principio bizantino de atribuir el poder terrenal al derecho divino y considerar Moscú como la tercera Roma, una vez conquistada Constantinopla por los turcos;
introdujo la imprenta en Rusia e impulsó las letras y las artes;
pese a su crueldad, Iván IV era un cristiano devoto que cumplía escrupulosamente con el ritual de la Iglesia ortodoxa, aunque no vacilaba en ejecutar a clérigos sospechosos de deslealtad o desobediencia.


Coronación del Zar

Iván Vasílievich IV fue coronado en la catedral de la Asunción del Kremlin en 1547.
El arzobispo Macario le invistió con los emblemas de su cargo y le coronó dos veces, primero como gran príncipe y luego como Zar, término que significaba:
"rey que no rinde tributo a ningún hombre" 
Pocos días después de la coronación, se casó con Anastasia Romanovna Zajarina (1530-1560), que sería la primera de sus ocho esposas y la más querida. 
Al principio de su reinado, las funciones del gobierno estaban en manos de la facción que encabezaban los príncipes Yuri y Mijaíl Glinski, hermanos de la madre de Iván IV, quienes extendieron la corrupción y los abusos a todos los rincones de Rusia: las extorsiones e injusticias alcanzaron extremos increíbles.
A finales de la primavera de 1547, una serie de incendios provocados destruyeron distritos enteros de Moscú, ciudad que era muy vulnerable al fuego por estar construida casi enteramente de madera. En uno de ellos murieron más de dos mil personas. Corrieron rumores de que los incendios eran obra de los Glinski.

Konstantín Makóvski (1839-1915), "Boyardos rusos celebran una boda" (1883)

Esta gran pintura representa uno de los eventos sociales y políticos más importantes de la antigua Rusia. una
boda que une a dos familias de la poderosa clase boyarda que dominó la política moscovita en el XVI y XVII 
El desastre tuvo un profundo efecto en Iván IV, que decidió asumir toda la responsabilidad de gobierno y dejó que la cólera de la población descargara contra los Glinski. 
Para restaurar el orden, Iván desterró al príncipe Mijaíl Glinski y a su madre y empezó a reconstruir con rapidez el área central de Moscú, que había quedado arrasada.
Organizó un consejo electo, de carácter consultivo, con participación de mercaderes y pequeña nobleza, para consolidar la administración central y reducir el poder económico de las facciones boyardas.

Los Boyardos

Vasili III de Moscovia, padre de Iván IV, había fortalecido durante su reinado el poder de la monarquía a expensas de los boyardos, la intrigante y ambiciosa aristocracia de la época. 
A su muerte, los boyardos aprovecharon la minoría de edad de Iván para recuperar los privilegios perdidos, comenzando entonces una dura y sangrienta lucha por el poder entre las principales familias de la nobleza: los Gluski, los Shuyski y los Belski, con la consiguiente sucesión de muertes y destierros.
El futuro zar, Iván, nunca olvidó los desmanes y la arrogancia de aquellos potentados que trataban a su soberano como si fuera un forastero, y escribió:
"Nuestros boyardos gobernaban el país a su antojo, porque nadie ponía coto a su poder"

Ilya Repin (1844-1930), "Iván el Terrible y su hijo" (1885)

En un acceso de cólera, el 16 de noviembre de 1581, Iván IV golpeó mortalmente con su bastón a su hijo mayor
el zarevich Iván Vasílievich de Rusia. Iván IV lamentaba profundamente la muerte de su hijo con estas palabras:

"Desde los tiempos de Adán hasta este día, he sobrepasado a todos los pecadores y he corrompido y ensuciado mi alma"
El Ejército de Iván IV Vasílievich de Rusia

Consolidado en Moscovia, Iván IV se encontró al frente de un importante ejército.
La primera oleada de reformas afectó al gobierno local y central, al sistema de justicia y a la Iglesia, que poseía cerca de una tercera parte de toda la tierra cultivable de Moscovia y disfrutaba de una serie de privilegios especiales.
Se modificaron muchas leyes, los castigos se reglamentaron y se estableció un sistema de departamentos de gobierno o ministerios, como los relativos a asuntos exteriores, tierra, ejército, justicia y hacienda: 
una meticulosa contabilidad aminoró la corrupción.
Para reforzar el papel de la nobleza, se les adjudicaron tierras cercanas a Moscú.
Sin embargo, la concesión de tierras a los nobles que prestaban servicio obligatorio al zar tuvo consecuencias muy negativas para el campesinado.

Muchas de esas tierras estaban trabajadas por campesinos libres, quienes pasaron a ser siervos, como si fueran esclavos atados de por vida a las haciendas de sus amos.
Además, por medio de un edicto, se prohibía a estos campesinos cambiar de residencia, lo que equivalía a hacerlos absolutamente dependientes de sus amos, perdiendo para siempre su libertad.
En el nuevo código legal que Iván IV y sus consejeros promulgaron para Rusia había, no obstante, algunas leyes que mejoraban la situación anterior: 
se castigaba la corrupción judicial y se incluían medidas para reducir la esclavitud, prohibir la venta de niños, y establecer la emancipación de todo esclavo que huyera de la cautividad de los enemigos del zar.


Policía del Estado: La Oprichnina

Los oprichniki (miembros de la policía) estaban a las órdenes directas de Iván IV, vestían de negro y montaban caballos negros. 
Su misión: limpiar Rusia de enemigos del zar y la vigilancia permanente. 
En enero de 1570, basándose en acusaciones infundadas de traición del arzobispo de Nóvgorod, descargaron un golpe terrible sobre esta antigua ciudad: 
Nóvgorod fue incendiada y saqueada. 
Algunos cronistas calculan que casi 60.000 habitantes fueron masacrados, y después de la matanza, la hambruna y las epidemias, extendieron más muerte por todo el territorio. 
Aquel mismo año, las matanzas y las ejecuciones en masa continuaron en Moscú. 
Un gran número de familias nobles fueron completamente exterminadas, incluyendo a los campesinos a su servicio, sometiéndoles previamente a torturas.
Según los cronistas, muchos eran ahogados, estrangulados o azotados hasta la muerte, pero tampoco resultaron infrecuentes los empalamientos o las víctimas quemadas vivas en la hoguera.
Los oprichniki, propietarios de las tierras expropiadas, formaron una nueva nobleza, impidiendo así que se formara un régimen feudal en el país.
La Oprichnina eliminó todo vestigio del poder aristocrático.


Fin Dinástico

El zar Iván IV constituyó una desconcertante mezcla de barbarie que no estaba exenta, por otra parte, de un afán civilizador. 
Según los historiadores, fue una de las principales figuras de la historia rusa: una figura paradójica y controvertida.
En su lecho de muerte, Iván IV nombró regente a su favorito, Boris Godunov (1551-1605), que había contribuido a organizar su sistema social y administrativo. 
Quiso que lo fuese hasta que su hijo Fiódor I Ivánovich (1557-1598), deficiente mental, ocupara el trono. Éste fue coronado en 1584. 
Con él se extinguía la casa de Rurik, ya que el otro heredero de Iván, su hijo Dimitri Ivánovich (1582-1591), había muerto unos años antes degollado.
A Godunov se le solía atribuir su asesinato.

Tras la muerte de Fiódor I Ivánovich, la clase dirigente proclamó zar a Godunov.
Bajo su reinado, se alentó la colonización de Siberia y se siguió con la política de Iván IV de reforzar el poder de funcionarios a expensas de los boyardos.
Sin embargo, las hambrunas del principio del siglo XVII minaron su apoyo.
Una insurrección en Moscú terminó con la vida del soberano.
A su muerte, su hijo Fiodor II fue incapaz de defender a un Dimitri impostor que fue coronado zar.
Le sucedió Vasili IV Shuyski (1552-1612). 

Empezaron a aparecer impostores por doquier que pretendían acceder al trono:
en 1607, un segundo Dimitri marchó sobre Moscú con cierto éxito, pero murió asesinado en 1610;
dos años después, un individuo que se presentó como hijo de Dimitri murió estrangulado;
y un cuarto personaje, también autoproclamado hijo de Dimitri, acabó decapitado en 1613.
Fue el año en que se puso fin al caos reinante con la coronación como zar del primer Romanov:
Mijaíl Fiódorovich Romanov (1596-1645) 
  

Kremlin de Moscú (Moskovskii Kreml)

El Kremlin, un bello conjunto de diferentes construcciones: grandes iglesias y palacios de Moscú, en donde residían los zares rusos.
El 16 de enero de 1547, Iván IV Vasílievich fue coronado como zar de Rusia en la catedral de la Asunción del Kremlin. 






sábado, 1 de abril de 2023

Etapa Cosmológica

 



Apolonio de Atenas "Torso del Belvedere" (siglo I a. C.)

Escultura que Michelangelo Buonarroti (1475-1564) admiraba extraordinariamente, a pesar de -o quizá gracias a- su aspecto semidestruido,
que produce una fascinación común a todo arte que se mitifica. Es famosa su definición de una buena escultura:

"...la que permanece bella después de haber rodado por una pendiente..."





El Mundo Clásico

1. Antes de la Filosofía

1.1. El Pasado es como Otro País

El Partenón fue construido bajo la supervisión del gran escultor Fidias (500 a. C.-432 a. C.) para sustituir a las estructuras que habían sido destruidas por los invasores persas en el apogeo de la Grecia clásica, durante el mandato de Pericles (495 a. C.-429 a. C.).
Entre los tesoros del pasado, una obra de arte maravillosa son los mármoles de Elgin:
unas grandes losas planas de piedra tallada que formaban parte del friso decorativo que rodeaba el techo del Partenón de la Acrópolis ateniense.

¿Cuál era el significado de las figuras allí representadas o qué tipo de actividades estaban realizando los hombres y mujeres, los dioses o los animales?
Tal y como señala el título del libro de S. W. Foster "The past is another country" (1988), a menudo perderemos nuestro control sobre el pasado, ya que muchos detalles cotidianos -los pensamientos y las acciones de aquellas personas que vivieron los tiempos pasados y quisieron transmitir su visión del mundo- se han perdido para siempre.

I. Etapa Cosmológica: Presocráticos (s. VI a. C.-mediados s. V a. C.)

Trataban de descubrir la naturaleza del mundo, el origen esencial 
que garantizara la unidad y el orden en el mundo.
Cronología: los Orígenes de la Filosofía, la Ciencia y la Psicología
Léon-Alexandre Delhomme (1841-1895)
"Démocrite méditant sur le siège de l´âme" (1868)

Zenón de Citio (336 a. C.-264 a.C.)
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
Platón (427 a. C.-347 a. C.)
Aristófanes (444 a. C.-385 a. C.)
Critias (455 a. C.-403 a.C.)
Trasímaco de Calcedonia (459 a. C.-400 a. C.)
Demócrito de Abdera (460 a. C.-370 a. C.)
Prodigo de Ceos (465 a. C.-395 a. C.)
Leucipo de Mileto (c. 470 a. C.)
Sócrates (470 a. C-399 a. C.)
Protágoras de Abdera (481 a. C.-420 a. C.)
Gorgias (483 a. C.-375 a. C.) 
Protágoras (490 a. C.-420 a. C.)
Zenón de Elea (490 a. C.-430 a. C.)
Empédocles de Agrigento (495 a. C.-444 a. C.)
Alcmeón de Crotona (c. 500 a. C.-450 a. C.)
Anaxágoras (c. 510 a. C.-428 a. C.)
Parménides (c. 530 a. C.-470 a. C.)
Heráclito de Éfeso (c. 535 a. C.-444 a. C.)
Jenófanes de Colofón (c. 560 a. C.-478 a. C.)
Pitágoras (c. 569 a. C.-475 a. C.)
Anaxímenes (c. 585 a. C.528 a. C.)
Anaximandro de Mileto (c. 610 a. C.-545 a. C.)
Tales de Mileto (c. 640 a. C.-550 a. C.)

Philippe-Laurent Roland (1746-1816)
"Homère" (1812)

Batalla de Actium, 2 de sept. del 31 a. C.
Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
fue asesinado el 15 de marzo del año 44)
En China inventan el arnés (siglo I a. C.)
Judas Macabeo (190 a. C.-160 a. C:)
libera el Templo. 
Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.) funda
Alejandría (Egipto) 331 a. C.
Los Celtas empiezan a construir
Castillo Maiden (Inglaterra) en el 300 a. C.
Se termina de construir el Partenón (Atenas)
en el 432 a. C.
Pericles (469 a. C.-429 a. C.)
Batalla de las Termópilas (Grecia) 480 a. C.
Fidias (c. 500 a. C.-432 a. C.)
Se empieza a desarrollar la burocracia china 
y comienza la construcción de la Gran Muralla
China (siglo V a. C.).
La primera fecha que aparece en la historia:
el 28 de Mayo del año 585 a. C. Tuvo lugar
la batalla entre los medos y los lidios que se
interrumpió debido a un eclipse solar que
había predicho Tales de Mileto.  

Entre los tesoros del pasado, uno de los más importantes son los mármoles de Elgin: unas grandes losas planas de piedra tallada que formaban parte del friso decorativo que rodeaba el techo del Partenón (447 a. C.-442 a. C.) en la Acrópolis ateniense, el cual fue construido bajo la supervisión del gran escultor Fidias (500 a. C.-432 a. C.) para sustituir a las estructuras que habían sido destruidas por los invasores persas en el apogeo de la Grecia clásica, durante el mandato de Pericles (495 a. C.-429 a. C.).
 
S. W. Foster señala en su obra "The past is another country" (1988)
El pasado es otro país, y procurando pensar como lo hacían los filósofos griegos, nos enriqueceremos al igual que si realizáramos un fascinante viaje al pasado.



1.2. La Psicología de la Edad de Bronce

En su diálogo "Teeteto", Platón (c. 427 a. C.-347 a. C.) señala que el comienzo de la filosofía se produce a partir de la curiosidad humana, un poderosos deseo por entender y no meramente por actuar sobre el mundo tal y como lo hacen los animales.

En la historia de la civilización occidental, nuestro acceso más remoto a la psicología viene determinado por los poemas homéricos "La Ilíada" y "La Odisea".
Al escribir ambas obras, Homero (siglo VIII a. C.) dio expresión permanente a una tradición oral que ya era milenaria y que se remontaba a la Edad de Bronce.

Tal y como lo describe Homero, las concepciones en torno al alma durante la Edad de Bronce en Grecia eran muy diferentes y, desde nuestro punto de vista actual, bastante extrañas.
Un último aspecto de la psicología popular de la Edad de Bronce proyecta una larga sombra sobre la psicología filosófica y la ética griega.
La concepción heroica de la Virtud significaba vivir honorablemente según el código de los guerreros y lograr la Inmortalidad demostrando las capacidades en la batalla.

Cuando los dioses ofrecieron al joven Aquiles -héroe en la Guerra de Troya (c. 1194 a. C.-1184 a. C.) en "La Ilíada" de Homero- elegir entre una vida larga y tranquila o una vida corta pero gloriosa, decidió lo que cualquier mortal de la Edad de Bronce hubiera elegido: una vida corta de gloria ganada en la batalla. 
(Elección que, sin duda, le convirtió en inmortal).

En aquella época, mujeres, pobres, esclavos o lisiados no podían alcanzar la Virtud, porque nunca lucharían en una batalla.
Actualmente, tendemos a pensar que cualquiera -rico o pobre, hombre o mujer, tullido o atlético, libre o esclavo- puede alcanzar la Virtud, ya que pensamos en tal concepto como un estado psicológico mental o espiritual y no como una concepción heroica para alcanzar la Inmortalidad..



2. Debate, Ley y Naturaleza: la Filosofía y la Psicología inician su Andadura

2.1. La Democracia Griega y la Tradición Crítica

Los partidarios de un sistema de pensamiento cerrado creen que poseen la verdad más allá de cualquier tipo de crítica y de cualquier posibilidad de perfeccionamiento. 
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la crítica.
Con Tales de Mileto (c. 640 a. C.-550 a. C.) se inició una tradición de crítica sistemática, cuyo propósito era la mejora de las ideas. 
Tales y sus seguidores persiguieron incesantemente el cambio. 
Sabían que raras veces las ideas eran correctas y que sólo cometiendo errores y después corrigiéndolos se podía progresar.
Además, establecieron las bases fundamentales de la discusión libre, separando el carácter de las personas de la plausibilidad de las ideas.

En un sistema abierto de pensamiento, las ideas son consideradas en sí mismas, independientemente de la personalidad, el carácter, el origen étnico o la fe de la persona que las propone.
La actitud crítica es fundamental tanto en la filosofía como en la ciencia.
La inauguración de una tradición crítica de pensamiento, de la discusión abierta e impersonal, fue el principal logro de los creadores griegos de la filosofía: 
un logro de la clásica ciudad-estado griega o polis democrática _desaparecida, aunque nunca olvidada.
La filosofía y la ciencia libres e imparciales sólo pueden medrar en una sociedad libre regida por leyes.



2.2. La Comprensión del Universo: los Naturalistas

El problema filosófico y científico específico sobre el que se centró Tales de Mileto fue la naturaleza fundamental de la realidad. 
Tales propuso que, aunque el mundo parece estar compuesto por muchas sustancias diferentes, en realidad tan sólo existe un elemento, el agua, que adopta múltiples formas:
según Tales es el elemento esencial a partir del cual surgen todas las cosas.
El nombre griego para este elemento simple es physis y, por eso, aquellos que siguieron a Tales en la búsqueda del elemento universal fueron llamados físicos.
La física moderna continúa esta búsqueda, afirmando que todas las sustancias que experimentamos están compuestas a partir de unas pocas moléculas elementales.
El nombre griego para este elemento simple del cual se componen todas las es physis y, por eso, aquellos que siguieron a Tales en la búsqueda del elemento universal fueron llamados físicos.

La tradición física inaugurada por Tales continuó con su discípulo Anaximandro de Mileto (610 a. C. 545 a. C.), quien criticó la hipótesis propuesta por Tales, según la cual la physis era el agua, proponiendo en su lugar la existencia de una physis (el apeiron) que no se correspondería con ningún elemento reconocible, sino que sería algo poco definido que podría adoptar múltiples formas. 

Aunque fuera más un poeta que un filósofo, Jenófanes de Colofón (c. 560 a. C.-478 a. C.) amplió la tradición crítica y naturalista a través de un asalto a la religión griega:
su crítica representa el inicio de la antigua lucha entre el naturalismo científico y la religión.

Pitágoras de Samos (c. 569 a. C.-475 a. C.) fue una figura enigmática, un gran matemático y filósofo. 
Las matemáticas eran para Pitágoras algo más que un instrumento científico, representaban también la clave mágica del cosmos.
Los pitagóricos trazaron una nítida distinción entre el alma y el cuerpo.
Afirmaron que el alma podía existir sin el cuerpo y que el cuerpo era una prisión corrupta en la que estaba prisionera el alma.



2.3. Ser y Devenir. Apariencia y Realidad: Parménides y Heráclito

Una de las polaridades intelectuales más importantes del pensamiento occidental ha sido, y sigue siendo, la tensión entre las filosofías del ser y el devenir.
El primer portavoz de la filosofía del ser fue Parménides de Elea (c. 530 a. C.-470 a. C.).
La tesis básica de Parménides era la siguiente: "lo que es, es"
Mantuvo que la realidad que subyace al universo era una sustancia permanente, un Ser puro e inmutable.

Los defensores del devenir negaron la existencia tanto de estas verdades como de un reino del Ser puro. Creían que lo único constante en el universo era el cambio. 
Las cosas nunca se limitan a ser, sino que siempre devienen en algo diferente. 
El principal portavoz de la filosofía del Devenir fue Heráclito de Éfeso (c. 535 a. C.-444 a. C.). Desarrolló su filosofía a través de aforismos metafóricos que le hicieron ganarse el sobrenombre de "el oscuro". Afirmó que la physis era el fuego. 
El aforismo más famoso de Heráclito afirma que nadie puede entrar dos veces en el mismo río. 
Defendió también que el cambio se producía en función de una serie de leyes, y estaría regulado por una dinámica universal que mantiene a todos los objetos en un equilibrio de fuerzas balanceadas. 
Por lo tanto, cualquier verdad que se pueda alcanzar a través de la filosofía o de la ciencia será una verdad referida al cambio, al devenir.

El devenir tan solo triunfaría en la ciencia a partir de los principios de la mutación artificial y la selección natural propuesta por Darwin. 
Este triunfo no sólo se produjo en las ciencias biológicas, sino incluso en la física.
La teoría cuántica afirma que nunca podemos conocer con certeza dónde está una partícula, sino que tan sólo podemos conocer dónde es probable que se encuentre.



2.4. Los Primeros Proto-psicólogos: Alcmeón y Empédocles

Antes de que la psicología se convirtiera en una ciencia a través de la fisiología, existieron médicos-filósofos -proto-psicólogos- que se aproximaron a los problemas de la mente desde la fisiología.
Alcmeón de Crotona (c. 500 a. C-550 a. C.) fue el primer médico que practicó disecciones. 
También se interesó por la filosofía, centrando sus intereses en el estudio de la percepción. 
Consideró acertadamente que la sensación y el pensamiento tienen lugar en el cerebro. 

Empédocles de Agrigento (c. 495 a. C.-444 a. C.) afirmó que los sentidos son los canales del entendimiento a través de los que se desplaza la información hacia el cerebro.
Desarrolló una teoría de la percepción que justifica la confianza intuitiva en nuestros sentidos.



Busto de Demócrito de Abdera
(c. 460 a. C.-370 a. C.)
2.5. Los Últimos Físicos: el Atomismo

Leucipo de Mileto (c. 470 a. C.) y su discípulo Demócrito de Abdera (460 a. C.-370 a. C.) fueron los últimos filósofos clásicos que se interesaron por la naturaleza de la realidad física.
Tal como implica el nombre de su escuela, los atomistas propusieron una idea que ha demostrado ser inmensamente fructífera para la física: todos los objetos están compuestos por átomos infinitesimalmente pequeños.

Los atomistas llevaron sus hipótesis a su límite máximo, apoyando tanto al materialismo como al determinismo.

Uno de los temas favoritos de Demócrito era que:
"En realidad sólo existen los átomos y el vacío"

Leucipo escribe:
"Nada ocurre al azar; todo ocurre con razón y por necesidad"

El atomismo marcó aún más la línea divisoria entre apariencia y realidad.


II. Etapa Antropológica: Sofistas y Sócrates (2º mitad s. V a. C.)

Trataban de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad.


2.6. El Humanismo: los Sofistas

La clave para conseguir el éxito en la polis ateniense era la retórica: el arte de la persuasión.
Los maestros de retórica atenienses se denominaban sofistas -expertos-, palabra que da origen al término sofisticado.


Si tuviéramos que destacar una idea central de los sofistas, sería la que contiene la siguiente frase de Protágoras (c. 490 a. C.-420 a. C.):
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que son en cuanto son y de las cosas que no son en cuanto que no son"

Los sofistas cambiaron el pensamiento griego en este aspecto, al defender un relativismo cultural.



Busto de Sócrates (c. 470 a. C.-399 a. C.)

"¿No te das cuenta de que una opinión correcta sin
la capacidad de ofrecer una explicación sobre la
misma no es conocimiento?"
"¿Cómo podría ser conocido algo inexplicable?"
"¿Ocupa la opinión correcta un lugar intermedio
entre la sabiduría y la ignorancia?"

Sócrates, "Symposium"
2.7. Ilustración y Eudaimonia: Sócrates

Sócrates (c. 470 a. C.-399 a. C.) se convirtió en una figura problemática en su propia época y lo ha seguido siendo a lo largo de la historia del pensamiento occidental.


Para los atenienses convencionales, Sócrates era un personaje molesto, cuyas preguntas acerca de la virtud, deliberadamente provocativas, corrompían a sus hijos y minaban su moral.

Defendiéndose ante el jurado que le condenó, Sócrates decía:
"No hago otra cosa que intentar persuadiros, tanto a los jóvenes como a los ancianos, de que no hay que inquietarse por el cuerpo ni por las riquezas, sino por cómo conseguir que nuestro espíritu sea el mejor posible"

Sócrates creía que todos los seres humanos persiguen naturalmente la virtud, ya que todos tienden a buscar la felicidad -eudaimonia- que significa algo más que el mero logro del placer.

Su aproximación filosófica contiene varias innovaciones de relevancia:
_una de ellas está relacionada con sus indagaciones en torno a la naturaleza general de las virtudes y de la Virtud en sí misma; y
_un tipo especial de diálogo denominado elenchus, fue también algo muy innovador:
Sócrates creía que todos los seres humanos son poseedores de la verdad moral, incluso aquellos que no saben. 
Mantuvo que el conocimiento de la virtud está dentro de nosotros, pero debemos aprender a buscarlo para convertir nuestro conocimiento latente en algo consciente y explícito.
El término griego elenchus puede traducirse como: contrainterrogatorio, prueba o refutación.

Sócrates avanzó una respuesta meramente intelectual al problema del mal, al afirmar que los seres humanos actúan de manera incorrecta tan sólo cuando no conocen el bien.
Todos saben lo que es la virtud, pero algunos han aprendido creencias falsas que ocultan el conocimiento del bien y conducen al mal.
Los filósofos éticos griegos y romanos posteriores encontrarían poco plausible esta explicación de carácter intelectual propuesta por Sócrates, ya que algunas personas disfrutan de forma manifiesta con la maldad e, incluso aquellos que son virtuosos, realizan acciones incorrectas a sabiendas de que son malas.


III. Etapa Ontológica: Platón y Aristóteles (s. IV a. C.) 

Platón (c. 427 a. C.-347 a. C.)
Trataban de hacer una síntesis del ser del hombre y de la sociedad.

3. Las Grandes Filosofías Clásicas

3.1. Platón: la Búsqueda del Conocimiento Perfecto 

Cognición: ¿Qué es el conocimiento?: Para los platónicos la verdad y el conocimiento reúnen dos características:
_sobrevive a las generaciones humanas: una creencia es cierta -es conocimiento- tan sólo si es válida independientemente del momento y del lugar en que aparece;
_el conocimiento exige una justificación racional.

Platón aceptó los argumentos de los primeros filósofos que habían considerado que la percepción sensorial no era la vía adecuada para acceder al conocimiento.

Adoptó de Heráclito la creencia en que la physis era el fuego y la conclusión de que el mundo físico estaba siempre en un estado de devenir
Ya que la verdad perseguida por Platón se encontraba en el reino del Ser -la verdad eterna e inmutable-, el conocimiento de la misma no podía provenir de los sentidos materiales, centrados en el mundo mutable.

Según Platón, la primera revelación de la geometría es la noción de la demostración: 
el teorema de Pitágoras es cierto porque se puede demostrar, es un elemento de conocimiento genuino apoyado por un argumento lógico, en vez de por la observación y la medida.
La geometría justifica la afirmación racionalista, según la cual la lógica es el camino hacia la Verdad.
Fue todavía más lejos al afirmar que el racionalismo era el camino hacia la realidad.
La idea de la Forma sirvió para reconciliar el ser y el devenir. 

Motivación: ¿Por qué actuamos de la manera en que lo hacemos?: La teoría platónica del conocimiento de las Formas es más metafísica que psicológica.
Aunque Platón aceptó las creencias griegas según las cuales la felicidad -eudaimonia- y la virtud están íntimamente conectadas y son aspectos que todas las personas buscan de manera natural, no aceptó el determinismo intelectualista socrático.

Platón propone la existencia de tres tipos de alma: 
a) la forma superior del alma, la única inmortal, es el alma racional: tiende a actualizar las Formas de las que procede a través de la educación académica;
b) el alma irascible representa a las antiguas virtudes homéricas, y encuentra su motivación en la gloria la fama y la inmortalidad;
c) el alma apetitiva es como un recipiente de deseos irracionales: impulsos físicos hacia la comida, el sexo y el dinero: es aquella que siempre persigue su propio interés.
Para Platón, el mal comportamiento era el resultado de algo más que la ignorancia, ya que podía derivarse de un insuficiente dominio ejercido por el alma racional sobre las almas irascible y apetitiva.

 

Aristóteles (c. 384 a. C.-322 a. C.)
3.2. Aristóteles: la Búsqueda de la Naturaleza

Aristóteles, además de un filósofo fue también un científico, un observador empirista de la naturaleza.
Independientemente de que escribiera acerca del alma o de la ética, de la metafísica o de la política, de los sueños o el arte, adoptó siempre un punto de vista práctico
Estuvo interesado por lo natural.
Recurrió al mundo para definir lo real.
No trazó ninguna línea divisoria ente physis y nomos.

Filosofía de la ciencia. Las cuatro formas de explicación:
1. Causa material: la particularidad física de un objeto -formal-: el por qué de un objeto, lo que incluye a las otras tres causas.
2. Causa Esencial: lo que el objeto es.
3. Causa Eficiente: los procesos que conducen a la construcción del objeto o que posibilitan que funcione.
4. Causa Final: el propósito de un objeto o de un acontecimiento.

Aristóteles rechazó la separabilidad de las formas, ya que afirmaba que no explican nada.
El concepto de forma aristotélico incluye tres causas:
_la forma define la esencia del objeto: la causa esencial;
_la forma incluye los procesos por los que alcanza su existencia: la causa eficiente:
_la forma incluye el propósito de la existencia del objeto: la causa final.

Actualmente, las cuatro causas aristotélicas nos pueden parecer un tanto extrañas, porque a partir de la Revolución Científica se instauró una concepción bastante diferente de la causalidad.


Potencialidad y actualidad: En la concepción aristotélica, todo lo que existe en el universo existe en potencia y en acto, con dos únicas excepciones: la materia pura; y el motor inmóvil.
La materia pura, sin forma de ningún tipo, es absoluta potencialidad, y tiene la posibilidad de transformarse en cualquier cosa.
El motor inmóvil es un constructo lógico que exige la metafísica aristotélica y no un dios en el sentido tradicional, aunque los cristianos lo identificarían posteriormente con Dios.
El motor inmóvil es perfecto, y no es susceptible de cambio.

Relación cuerpo-alma: La visión aristotélica de la relación entre el cuerpo y el alma es diferente a la concepción platónica.
Al negar la separabilidad de las formas, Aristóteles estaba rechazando al mismo tiempo la separabilidad del cuerpo y del alma, y por tanto, estaba rechazando el dualismo que había caracterizado a Platón y a los pitagóricos.
Para Aristóteles, el alma es el conjunto de capacidades de un cuerpo viviente.
Distinguió tres tipos de alma:
_alma nutritiva, característica de las plantas;
_alma sensitiva: que incluye la función anterior y es propia de los animales;
_alma racional: incluye las funciones de las dos almas anteriores, además de la mente, el poder de pensar y de adquirir conocimiento general, y es característica del ser humano. 

Estructura y funciones del alma racional humana: Los animales poseen las siguientes facultades o habilidades mentales: sensación, sentido común, imaginación y memoria.
Tan sólo el intelecto sería exclusivo del alama humana.

Percepción sensorial: Aristóteles escribía:
"En general, podemos afirmar con respecto a la percepción que es un sentido que tiene el poder de recibir las formas sensibles de las cosas sin la materia, de la misma forma en que un trozo de cera toma la forma del sello de un anillo sin incorporar el hierro o el oro"
La primera etapa de la percepción es la recepción de los diversos aspectos de la forma de un objeto por medio de los sentidos especiales: cada uno de estos sentidos está dedicado a la recepción de un tipo particular de información de los objetos, por ello se dice que están especializados.

Sentidos internos: La facultad del sentido común es la siguiente etapa de la percepción, y constituye uno de los mayores misterios de la percepción: el problema de la conjunción.
El sentido común y la imaginación intervienen cuando juzgamos lo que significa un objeto.
Aristóteles estaba en lo cierto cuando establecía un a distinción entre la sensación que provoca un objeto y el juicio que realizamos sobre el mismo, ya que cada uno de los procesos mentales subyacentes se lleva a cabo en una zona diferente del cerebro.
Las imágenes coherentes de los objetos, ensambladas por el sentido común, se transmiten en dos direcciones: hacia la imaginación y la memoria, tanto en los animales como en los humanos, y hacia el intelecto exclusivamente en los humanos.

La última facultad del alma sensitiva o animal es la memoria.
Aristóteles consideró a la memoria como un depósito de imágenes creadas por el sentido común y por la imaginación.
Llevó a cabo una elaboración mucho más profunda de los diferentes procesos de asociación.
Propuso tres leyes de la asociación: semejanza, contigüidad y contraste.
Insinuó también la existencia de la ley de la causalidad según la cual, cuando las experiencias se unen causalmente, la primera de ellas nos recuerda a la siguiente.
Aristóteles diferenció la memoria del conocimiento, considerando a la adquisición de este último como la función de la parte del alma exclusivamente humana, la mente o nous
todos los actos de la conciencia y del pensar existentes.

Intelecto: El movimiento es el rasgo característico de los animales. Es una función que corresponde al alma sensitiva, que puede experimentar el placer y el dolor.
Todas las acciones están motivadas por alguna forma de deseo, lo que para Aristóteles implicaba a la imaginación.
Los humanos utilizamos la razón, por lo que somos capaces de concebir lo que es justo y lo que es erróneo. De ahí que podamos estar motivados tanto por el deseo de algo bueno inmediato como por un beneficio que tan solo podremos conseguir a largo plazo. Aristóteles denominó deseo a este tipo de motivación.
La visión aristotélica de la motivación nos recuerda a la de Freud, cuando distingue entre un principio del placer animal e innato que se preocupa tan solo por alcanzar el placer de manera inmediata, y un principio de la realidad, exclusivamente humano y adquirido, que calcula el posible beneficio a largo plazo.

Ética: Aristóteles proporcionó un fundamento filosófico al prejuicio griego según el cual: sólo existe una forma adecuada de vida, tan solo un camino para alcanzar la eudaimonia.
Debido a que el alma humana es esencialmente racional y, por tanto, capaza de alcanzar la virtud, por ello: 
"La felicidad humana es la actividad del alma dirigida por la virtud" (Aristóteles "Ética a Nicómaco", 1098a20)




4. El Mundo Helenístico y Romano

Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C), discípulo de Aristóteles, cambió de forma permanente el mundo occidental. Intentó establecer un imperio universal que extendiera el pensamiento griego al resto del mundo. Su muerte fue el inicio de un período de cambios sociales intensos y agitados que se conoce como el período helenístico, que suele datarse desde su muerte hasta la conquista de Egipto por Octavio, el futuro emperador Augusto en el año 30 a. C.



4.1. Las Filosofías Terapéuticas de la Felicidad

Los griegos clásicos habían perseguido la felicidad ofrecida por la eudaimonia, la prosperidad o la buena vida. Los griegos de la época helenística y los romanos rebajaron sus expectativas conformándose con la ataraxia, una forma de felicidad que se encontraba dentro de su propio control.

Epicureísmo: una de las filosofías terapéuticas helenísticas más influyentes fue el Epicureísmo, fundado por Epicuro (c. 341 a. C.-270 a. C.). El epicureísmo es también conocido como la filosofía del jardín, ya que una de las recomendaciones de Epicuro para lograr la ataraxia era la retirada literal del mundo para vivir una vida sosegada basada en la filosofía y en la amistad.
Epicuro creía que la felicidad se alcanzaba evitando todas las pasiones intensas, incluyendo los altibajos del amor erótico, llevando una vida sencilla y evitando la dependencia de otros o del mundo.

Cinismo: la filosofía de la felicidad más controvertida de todas fue el Cinismo, el cual constituyó en su totalidad un estilo de vida. Los epicúreos renunciaban físicamente al mundo, mientras que los cínicos permanecían en el mundo aunque era como si estuviesen fuera de él.
El más famoso de los cínicos fue Diógenes (c. 400 a. C.-325 a. C.), quien se proclamó a sí mismo ciudadano del mundo, afirmando que el más importante de los dioses era la libertad de palabra.
Diógenes, como Epicuro, aconsejaba rechazar la sociedad, controlar las emociones y evitar el placer.

Escepticismo: la escuela del Escepticismo, fundada por Pirrón de Elis (c. 360 a. C.-270 a. C.) tuvo un carácter más filosófico. Al igual que Platón, los escépticos desconfiaban de la percepción sensorial.
Consideraban que, cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse a través de la experiencia, podía mostrarse posteriormente como errónea a la luz de nuestras experiencias.
Si no aceptamos ninguna creencia, nunca experimentaremos la desdicha que conlleva el estar equivocado.

Estoicismo: fue la más influyente de todas las filosofías terapéuticas. Lo fundó Zenón de Citio (c. 334 a. C.-262 a. C.). El Estoicismo fue una genuina filosofía de carácter general que se desarrollaría a lo largo de los siglos posteriores con los griegos y los romanos. Su atractivo fue considerable, llegando a vencer las barreras sociales: contaba entre sus partidarios tanto con un esclavo, Epicteto (c. 50 d. C.-138 d. C.), como con un emperador, Marco Aurelio (c. 121 d. C.-180 d. C.), y llegó a convertirse en la filosofía de la clase dirigente romana.

Como terapia del alma, el estoicismo defendió dos aspectos interconectados:
_el determinismo absoluto; y
_la exclusión completa de las emociones.
Algunos proverbios del "Enchiridion" o "Manual de Epicteto":
"Los hombres no son perturbados por las cosas que les ocurren, sino por las opiniones sobre tales cosas"
"El que te ofende no es el que te insulta..., sino que es tu propia opinión sobre estos hechos lo que resulta ofensivo" 



4.2. El Neoplatonismo y las Religiones Mistéricas

La filosofía platónica tenía un fuerte influjo espiritual y durante el período helenístico, a medida que la Academia platónica se orientaba hacia el escepticismo, esta atracción por lo espiritual desembocó en la filosofía neoplatónica, cuyo portavoz más conocido fue Plotino (c. 204 d. C.-270 d. C.), un judío helenizado helenizado.
Plotino desarrolló en su totalidad el aspecto místico de la filosofía platónica, convirtiéndola casi en una religión.
La filosofía platónica llegaría a dominar la filosofía medieval en virtud de la influencia que alcanzó el Neoplatonismo.
Durante los períodos helenístico y romano, mucha gente se convirtió a las religiones mistéricas, que llegaron al mundo griego y latino procedentes de Oriente Próximo. 
Se les denomina religiones mistéricas por el término myster, que se refiere a un rito especial que se mantiene en secreto.
Los tres cultos más populares fueron los de la Magna Mater, el de Isis y el de Mithras.



4.3. Los Inicios del Pensamiento Cristiano

Un importante problema que se planteó en los inicios de la Cristiandad fue la cuestión de cómo abordar la filosofía clásica. San Jerónimo (c.345 d. C.-420 d. C.) consideró que debía ser condenada como una forma de pensamiento pagano y necesariamente herética. San Ambrosio (c. 340 d. C.-430 d. C.) argumentó que los cristianos debían aceptar aquellos elementos de la filosofía que fueran compatibles con la fe. Esta última posición terminaría por alzarse con la victoria. 
Su principal representante fue San Agustín (c. 354 d. C.-430 d. C.), uno de los mayores maestros de la filosofía católica. 
En su pensamiento se combinan concepciones estoicas, neoplatónicas y cristianas.
San Agustín, además de asimilar una filosofía sofisticada y mística, sentó las bases de la teología cristiana.




5. Conclusión

La caída de Roma se suele datar en el año 476 d. C.. Sin embargo, su cultura, su arte, su filosofía y su ciencia habían comenzado ya a declinar aproximadamente a partir del año 200 d. C., un declive que se intensificaría en torno al año 300 d. C.
Se produjo un breve renacimiento a mediados del siglo IX, durante el reinado de Carlomagno (c. 768 d. C.-814 d. C.)
Sin embargo, la civilización europea no resurgiría realmente hasta el siglo XII de nuestra era.    

  



Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................