Max Gasparini |
"Le Deuxième Sexe"
Después de hacer desfilar a través de sus páginas la situación de la mujer en los diferentes grupos sociales que se han ido modificando y desapareciendo en el transcurso de los siglos, la filósofa existencialista Simone de Beauvoir (1908-1986), en su obra "El Segundo Sexo" (1949), llega a la conclusión de que la condición femenina no ha sufrido mayores modificaciones.
De este modo ha surgido una situación paradójica:
se han adoptado formas jurídicas reales pero de hecho, incluso actualmente, la mujer ha visto desconocida esa igualdad, pues las mejoras conquistadas han sido casi siempre de corte jurídico, sin que los actos concretos las refrendaran.
La tradición, la inercia y el egoísmo de sociedades de corte patriarcal por un lado, y por otro la impotencia de una mayoría de mujeres para luchar contra la discriminación -esa desigualdad histórica- han planteado un gran reto para poder alcanzar realmente la igualdad entre los dos sexos, incluso en sociedades denominadas democráticas.
Existencialismo
Doctrina filosófica contemporánea con distintas modalidades y signos: unos, ateos; otros, creyentes, y los más, agnósticos.
Este movimiento filosófico trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.
Los problemas que se plantea el existencialismo son:
_la terrible aventura del ser humano en el mundo. ¿Para que existe?;
_la prioridad de la existencia sobre la esencia;
_el acceso a las verdades fundamentales por lo experimental; y
_el sondeo de los arcanos que encierran el espíritu humano.
Sus problemas arrancan del individuo mismo, no de de cuanto le envuelve.
El existencialismo tiene sus raíces en la filosofía danesa, alemana y francesa.
Según esta corriente, los humanos son seres individuales, solitarios y libres:
pero la libertad de elección genera una profunda sensación de angustia frente a un universo completamente falto de orden y dirección.
El existencialismo es un movimiento filosófico de los siglos XIX y XX centrado en la noción de particularidad.
Es decir, rechaza cualquier principio moral universal, y puede tomar forma religiosa o secular.
El filósofo Soren Kierkegaard (1813-1855), a menudo considerado el primer existencialista, fundamentó sus ideas en la tradición cristiana.
Como reacción contra los grandes constructores de sistemas filosóficos, en particular Immanuel Kant (1724-1804) y Georg Hegel (1770-1837), Kierkegaard insistió en que, en lugar de buscar leyes de moralidad, se debería aceptar el hecho de que las decisiones son individuales y particulares.
Se llega a ellas mediante el conflicto interno, acompañado por la agonía y la ansiedad, que él denominó "enfermedad mortal".
Según su visión de la creencia religiosa, que describió en "Temor y Temblor" (1843), el argumento teológico ha de ser reemplazado por un simple "salto de fe".
En términos existencialistas, esto significaba renunciar al camino de la razón y abrazar deliberadamente lo irracional o "absurdo".
Adoptó una forma particularmente extrema de fideísmo, pues argumentó que la religión requiere una resuelta decisión de confiar, cuyo requisito previo esencial es la falta de certeza objetiva.
Kierkegaard mantenía que el individuo debe tomar decisiones radicalmente independientes respecto a su vida.
El ser humano es un agente libre, responsable de su propio carácter y, en último término, también de su destino.
Existencialismo: Directrices
El existencialismo presenta dos directrices principales: la humanista, en cierto modo atea, y la teológica:
1. La corriente humanista está típicamente representada en Alemania por Martin Heidegger (1889-1976), que transforma la fenomenología de su maestro Edmund Husserl (1859-1938) en ontología, es decir, da un contenido exclusivamente humano a los temas teológicos del existencialismo de Kierkegaard (angustia, pecado, culpa, decisión, etc.), y concibe la auténtica existencia como "angustia" reveladora de la "nada".
En Francia, esta tendencia está representada por Jean-Paul Sartre (1905-1980) y su escuela (Maurice Merleau-Ponty (1907-1961), Simone de Beauvoir (1908-1986), etc.) , que acentúan el nihilismo moral y teológico, privando de todo significado la vida del ser humano.
2. La segunda corriente (que concibe la auténtica existencia como relación del individuo con Dios, mediante el cual el individuo se libera de la angustia de la nada) tiene su representación en la "teología de la crisis" del protestante suizo Karl Barth (1886-1968).
Como iniciación a esta atmósfera religiosa puede considerarse el pensamiento de Karl Jaspers (1833-1969), quien concibe la existencia como relación con lo trascendente, y desarrolla en particular el tema del "naufragio" humano.
En Francia, la tendencia teológica está representada por Gabriel Marcel (1889-1973), que sigue parcialmente la tradición agustiniana francesa de Blaise Pascal (1623-1662) y de algunos pensadores de origen ruso, influidos por la experiencia existencial.
La idea clave del existencialismo es que los individuos se encuentran en situaciones concretas de las que no se puede hacer abstracción para establecer normas morales de aplicación universal.
En este contexto de total particularidad, el individuo debe crear su propia identidad.
En "Ser y tiempo" (1927), Heidegger considera que el sinsentido último de la vida es la fuente del concepto alemán "Angst" (miedo, temor, ansiedad, angustia) del ser humano, y sugiere que esta angustia puede superarse si se usa la existencia individual para construir proyectos que ofrezcan el significado del que los fenómenos mismos carecen.
Según la visión existencialista, por tanto, cada individuo crea sus propios valores éticos.
Así, actuar moralmente no significa seguir reglas externas, tanto si han sido dadas por la religión como impuestas socialmente:
seguir reglas, conformarse irreflexivamente con la convención, es no ser auténtico.
Por esta razón, los existencialistas asignan valor a lo que denominamos el "acto gratuito", una acción que no pueda ser explicada como el final de una cadena causal de motivos e influencias.
En su forma última, tal como la presentan algunos autores existencialistas, es una acción completamente arbitraria y sin finalidad.
En su obra "El ser y la nada" (1943), un clásico del existencialismo, Sartre escribe:
"El individuo no es "él mismo".
Es "lo que no es".
Trata de representar el papel de quien está esencialmente alienado.
Es un ejemplo de falta de autenticidad"
En contraste con la búsqueda filosófica de principios universales, según algunos autores, el mejor modo de presentar algunas de estas ideas podría ser con novelas y obras de teatro que ubican a sus personajes en situaciones específicas.
Si bien Sartre es conocido como autor y filósofo, otros existencialistas franceses han destacado como novelistas o dramaturgos, como por ejemplo:
André Gide (1869-1951), Gabriel Marcel (1889-1973), y Albert Camus (1913-1960).
Existencialismo y Feminismo
Simone de Beauvoir (1908-1986) fue existencialista y también feminista.
Al observar que la mayoría de las vidas de las mujeres estaban definidas por la relación con un hombre -un padre o un marido-, decidió elegir un estilo de vida independiente y nada convencional.
Nunca se casó ni tuvo hijos, pero como Sartre (con quien mantuvo una larga relación), se involucró en diversas relaciones sexuales abiertas.
Su obra "La ética de la ambigüedad" (1947) aborda explícitamente la ética existencialista, pues manifiesta la idea existencial del libre albedrío y el concepto libertario de un futuro abierto.
Recomienda el principio de autenticidad y condena el "espíritu de seriedad" que domina cuando la gente deja que su identidad se exprese mediante valores, cualidades y prejuicios fijados.
En su obra pionera feminista "Le Deuxième Sexe" ("El segundo sexo"), Simone de Beauvoir aplicó este análisis al papel y a la posición de las mujeres.
Comparó la aceptación pasiva de su papel en la vida ("inmanencia") con el ideal existencial de libre elección ("trascendencia") adjudicado a los hombres.
Su propia vida y experiencia le convencieron de que los roles masculino y femenino son cuestión de condicionamiento cultural más que de necesidad biológica.
Para entender y comprender a la mujer como a un ser humano, tal como es el hombre, es preciso tener presente que la historia del mundo ha sido dirigida y configurada por los hombres.
En su obra, Simone de Beauvoir nos lleva desde el primitivo matriarcado hasta los últimos movimientos feministas de mediados del siglo XX.
Penetra en la biología de la mujer, en su psiquismo, sus ideales y claudicaciones, analiza los motivos de su frustración, exhortando a la mujer a asumir finalmente el papel de protagonista en la vida.
Sostiene que, para probar la inferioridad de la mujer, los antifeministas han apelado no sólo a la religión, la filosofía y la teología, como antes, sino también a la ciencia: biología, psicología experimental, etc.
Igualdad en la Diferencia
A lo sumo, consentían en aceptar al otro sexo "la igualdad en la diferencia".
Esta fórmula, que ha hecho fortuna, es muy significativa.
Es exactamente la que utilizan, a propósito de los negros de América las leyes Jim Crown.
Pero esa segregación pretendidamente igualitaria sólo ha servido para introducir las discriminaciones más extremas.
Esa coincidencia no es nada casual:
ya se trate de una raza, de una casta, de una clase o de un sexo reducidos a una condición inferior, los procesos de justificación son los mismos.
Hay analogías profundas en la situación de las mujeres y la de los negros:
unos y otros se emancipan hoy en día de un mismo paternalismo, y la casta que ha sido dueña quiere mantenerlos en "su lugar", es decir, en el lugar que ha elegido para ellos.
El "eterno femenino" es el homólogo del "alma negra".
En los dos casos se explaya en elogios más o menos sinceros acerca de:
_las virtudes del "buen negro", del alma inconsciente, infantil y riente del negro resignado; y
_de la mujer "verdaderamente mujer", es decir, frívola, pueril e irresponsable.
Existencialistas: Divergencias vs. Coincidencias
A pesar de las divergencias que separan a los representantes del existencialismo, todos ellos coinciden en:
_una deserción del pensamiento conceptual abstracto, de esencias, que les lleva a acudir a la existencia individual como punto de partida y centro de toda su filosofía;
_para ellos, sólo el yo, el ser personal, existe propiamente;
_la existencia humana es la actuación, la realización de nuestras posibilidades intrínsecas;
_el ser humano, a diferencia de las cosas, hace su propia existencia, se crea libremente a sí mismo, es su libertad;
_sin embargo, no es una subjetividad encerrada en sí misma, sino inacabada y abierta; ya que
_el individuo está íntimamente vinculado al mundo y, en particular, a los demás seres humanos (coexistencia, comunicación);
_la existencia humana, por su misma inestabilidad, por este hacerse continuamente, es problemática y está presidida por el signo de la angustia, que nace al percatarse el ser humano de su finitud y de la fragilidad de su posición en un mundo al que ha sido arrojado.
"El Segundo Sexo" (1949):
* "Los Hechos y los Mitos"/ **"La Experiencia Vivida"
"La insignificancia histórica de las mujeres no ha sido determinada por su inferioridad, sino que su insignificancia histórica les ha destinado a la inferioridad"
"Si en la historia se encuentran tan pocos genios femeninos, es porque la sociedad les priva de todo medio de expresarse"
"La peor desventaja que tienen que soportar es la educación con que les embrutecen; al opresor le interesa siempre disminuir a quien oprime, y el hombre le niega oportunidades a la mujer con toda conciencia"
"A los diez años, la niña es más viva y más fina que su hermano; a los veinte, el joven es un hombre de espíritu, y la joven "una gran idiota torpe, tímida y temerosa de una araña":
la formación que recibe es la culpable"
"Los antifeministas objetan que las mujeres cultivadas e inteligentes son unos monstruos, y todo el mal proviene de que siguen siendo excepcionales; si todas pudieran acceder a la cultura tan naturalmente como los hombres, la aprovecharían del mismo modo"
"Después de haberles mutilado, les sujetan a leyes contra natura: casadas contra su corazón, se quiere que sean fieles, y hasta el divorcio les es reprochado como una inconducta.
Se destina al ocio a gran número de ellas, siendo así que no hay dicha fuera del trabajo"
Stendhal -Henri Beyle- (1783-1842) |
"Es notable que Stendhal sea al mismo tiempo tan profundamente novelesco y tan decididamente feminista; por lo general, los feministas son espíritus racionales que adoptan en todas las cosas el punto de vista de lo universal; pero Stendhal reclama la emancipación de las mujeres, no sólo en nombre de la libertad en general, sino también de la dicha individual"
"El amor -piensa él- no tendrá nada que perder; será más verdadero por el contrario, pues al ser la mujer igual que el hombre, podrá comprenderlo más totalmente"
"Stendhal confía en la verdad; desde que se huye de ella se muere en vida; pero allí donde brilla, también brillan la dicha, la belleza y el amor, y una felicidad que lleva en sí misma su justificación"
"Es que él -Stendhal- se experimenta también a sí mismo como una libertad traslúcida"
"Rechazar los mitos no es destruir toda relación dramática entre los sexos, no es negar los significados que se revelan auténticamente al hombre a través de la realidad femenina, no es suprimir la poesía, el amor, la aventura, la dicha y el sueño, sino pedir tan sólo que las conductas, los sentimientos y las pasiones se funden sobre la verdad"
"Ahora podemos comprender por qué se encuentran tantos rasgos comunes en las requisitorias que se dirigen contra la mujer, desde los griegos hasta nuestros días. Su condición ha permanecido igual a través de cambios superficiales, y define lo que se ha dado en llamar el "carácter" de la mujer, que "se encharca en la inmanencia..."
"En todas esas afirmaciones hay una verdad. Pero las conductas que la denuncian no le han sido dictadas a la mujer por sus hormonas, ni han sido prefiguradas en su mente, sino que son señaladas por su situación. Desde esa perspectiva intentaremos una vista sintética de dicha situación, lo cual nos permitirá captar el "eterno femenino" en el conjunto de su condicionamiento económico, social e histórico"
"Parece casi seguro que de aquí a un tiempo más o menos largo, -hombres y mujeres- llegarán a la perfecta igualdad económica y social, lo que entrañará una metamorfosis interior"
"Algunos objetarán que si tal mundo es posible, no es deseable. Cuando la mujer sea "lo mismo" que su macho, la vida perderá "su única alegría". Tampoco ese argumento es nuevo: quienes tienen interés en perpetuar el presente vierten todas sus lágrimas por el magnífico pasado que va a desaparecer, sin acordar siquiera una sonrisa al joven porvenir"
"Es verdad que, al suprimir los mercados de esclavos, se han asesinado las grandes plantaciones tan magníficamente adornadas de azaleas y camelias, y se ha arruinado toda la delicada civilización sudista. Las viejas puntillas se han unido en los graneros del tiempo a los sones tan puros de los castrados de la Sixtina, y hay un cierto "encanto femenino" que también amenaza convertirse en polvo"
"Acepto que significa ser un bárbaro no apreciar las flores raras, las puntillas, el cristal de una voz de eunuco y el encanto femenino"
"Cuando sea abolida la esclavitud de una mitad de la humanidad y todo el sistema de hipocresía que implica, la humanidad revelará su auténtico significado y la pareja humana encontrará su verdadera figura"
"Para lograr esa suprema victoria -el reino de la libertad en la entraña del mundo dado- es preciso, entre otras cosas, que por encima de las diferencias naturales, hombres y mujeres afirmen sin equívocos su fraternidad"
Simone de Beauvoir (1908-1986) "Le Deuxième Sexe" (1949)