Translate

sábado, 30 de noviembre de 2024

García Lorca

 


Federico García Lorca (1898-1936)

Figura destacada de la "Generación del 27", García Lorca fue un gran escritor, poeta y dramaturgo que supo expresar, a la vez, sus desgarros
 interiores y la alienación social de la época. Numerosas obras que pusieron en escena la lucha de la mujer para salir del cerrado mundo que le
 aprisionaba. Frente a tal esclavitud, proclamó una existencia basada en el riesgo y en el amor, en la apertura al mundo exterior, en el desarrollo 
  conjunto de cuerpo y de espíritu, de lo material y de lo espiritual. Federico García Lorca fue fusilado por los franquistas el 18 de agosto de 1936. 





Federico García Lorca (Fuente Vaqueros -Granada- 5 junio 1898-Viznar, 18 agosto 1936).

Tras haber estudiado Derecho, Filosofía, Letras y Música en Granada, en 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con numerosos escritores y artistas.
Ya había publicado su primera obra en 1918 "Impresiones y Paisajes", relatos de viajes realizados por Andalucía y Castilla. A partir de 1920, comenzó a escribir para el teatro.
 
Poemas y obras dramáticas se fueron sucediendo, hasta la dolorosa crisis por la que atravesó desde 1926 hasta 1929, año en que, tras haber desarrollado una brillante actividad como conferenciante, se trasladó a Estados Unidos.


Federico García Lorca a los seis años de edad
 Poesía

1920 "Suites"

1921 "Libro de poemas"

1921 "Santiago"

1922 "Primeras canciones"

1926 "Oda a Salvador Dalí"

1927 "Canciones"

1928 "Romancero gitano"

1930 "Poeta en Nueva York"

1935 "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"

1935 "Seis poemas galegos"

1936 "Diván del Tamarit"

1936 "Sonetos del amor oscuro"


 En 1932, fundó "La Barraca", compañía universitaria que se propuso llevar el teatro clásico y actual por los pueblos de España.

En 1933, la representación de "Bodas de sangre" en Madrid tuvo un éxito apoteósico.

Tras una estancia en Argentina, donde se aclamaron sus obras teatrales, se orientó en poesía hacia una técnica más apremiante y en el teatro hacia una inspiración más social.

Detenido por los franquistas en Granada, fue fusilado el 19 de agosto de 1936.



"La Barraca" (compañía universitaria de teatro fundada por García Lorca en 1932)

Teatro

1921 "El maleficio de la mariposa"
1923 "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón"
1923 "Lola la comedianta"
1927 "Mariana Pineda"
1928 "Teatro breve"
1929 "Viaje a la luna"
1930 "La zapatera prodigiosa"
1930 "El público"
1931 "Retablillo de Don Cristóbal"
1931 "Tragedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita"
1931 "Así que pasen cinco años"
1933 "Bodas de sangre"
1933 "Amor de Don Perlimplín con Rosita en su jardín"
1934 "Yerma"
1935 "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"
1936 "La casa de Bernarda Alba"
1936 "Los sueños de mi prima Aurelia"
1936 "La destrucción de Sodoma"
1936 "Comedia sin título"


Federico García Lorca

Narrativa

1918 "Impresiones y paisajes"
1926 "La imagen poética de Luis de Góngora"
1927 "Degollación del Bautista"
1927 "Degollación de los inocentes"
1927 "Suicidio en Alejandría"
1927 "Santa Lucía y San Lázaro"
1927 "Nadadora sumergida"
(Pequeño homenaje a un cronista de salones)
1927 "Amantes asesinados por una perdiz"
1927 "La gallina"
1928 "Las nanas infantiles"
1936 "Semana Santa en Granada"  
García Lorca logró fusionar en su obra las influencias más diversas, desde la del romancero hasta la del surrealismo, pasando por el barroco o el clasicismo.

En sus obras iniciales ("Libro de poemas" 1921), parece ante todo preocupado por resolver sus misterios interiores.

Luego, en las "Canciones" (1921-1924) o en el "Poema del cante jondo" (1921-1922), incorpora los elementos folklóricos, tratados en el sentido de una estilización patética.

Los 18 poemas del "Romancero gitano" (1928) constituyen una epopeya lírica y mítica para gloria de Andalucía.

"Poeta en Nueva York" (1929-1930) subraya la crueldad de la gran ciudad, la "geometría y angustia" de un mundo en el que priman el poder del dinero, la injusticia social y la deshumanización:
 Nueva York es, según sus palabras, el símbolo de la desesperación y de la muerte.

"El público" (1930) y "Así que pasen cinco años" (1931) son dos obras complejas y herméticas.

"Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935) confirma la omnipresencia de la muerte.

"Diván del Tamarit" (1936) recupera los temas de la poesía hispano-árabe andaluza.

"La casa de Bernarda Alba" (1936), subtitulada "drama de las mujeres en los pueblos de España",
presenta a cinco hijas sometidas al culto de su padre muerto y a la tiranía de su madre.


García Lorca "Sonetos del amor oscuro" (1931-1936)
 


























Sonetos del amor oscuro (1931-1936)

Para numerosos críticos, estos sonetos son la cima de la poesía lorquiana.

Su publicación fue prohibida en vida del poeta, publicándose por vez primera en 1983.

Alaban un amor sin límites, al margen de la condición sexual de los amantes, con un tono desgarrado y reivindicativo.





García Lorca
"Llagas de amor"
García Lorca
"Soneto de la guirnalda de rosas"
García Lorca
"El amor duerme en el pecho del poeta"


García Lorca
"El poeta pide a su amor que le escriba"
García Lorca
"El poeta dice la verdad"
La Generación del 27

En la década de los años 20, en plena dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), se desarrolló una de las generaciones poéticas más fecundas y relevantes de toda la historia literaria española:
Pedro Salinas (1891-1951)
Jorge Guillén (1893-1984)
Gerardo Diego (1896-1987) 
Federico García Lorca (1898-1936)
Vicente Aleixandre (1898-1984) 
Dámaso Alonso (1898-1990) 
Emilio Prados (1899-1962) 
Luis Cernuda (1902-1963) 
Rafael Alberti (1902-1999)
Manuel Altolaguirre (1905-1959)
En algunas ediciones antológicas, se suelen añadir a estos nombres los de:
Fernando Villalón (1881-1930)
José María Hinojosa ( 1904-1936)


Salvador Dalí y Federico García Lorca

En la Residencia de Estudiantes de Madrid, García Lorca conoció a otros poetas
   y artistas, como: Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí y Luis Buñuel entre otros








"Podemos contemplar la significación humana y literaria de la "Generación del 27" hoy, desde una perspectiva de más de medio siglo" 
-como escribía José Luis Cano (1911-1999), uno de los mejores conocedores de la "Generación del 27"-

 "a aquel grupo de poetas acusados, cuando eran jóvenes, de vanguardistas y esteticistas, y ver que no sólo han enriquecido con libros inmortales nuestra poesía, sino que han dado un vivo ejemplo moral frente a una sociedad que los rechazó primero, y ha acabado admitiendo su legado a nuestra cultura, un legado que con razón ha podido comparar Dámaso Alonso con el de nuestros grandes poetas del Siglo de Oro"







Firma de Federico García Lorca

Herido de Amor

"Amor, amor

que está herido.

Herido de amor huido:

herido,

muerto de amor.

Decid a todos que ha sido

el ruiseñor.


Bisturí de cuatro filos,

garganta rota y olvido.

Cógeme la mano, amor,

que vengo muy mal herido,

herido de amor huido,

¡herido!

¡muerto de amor!"

Federico García Lorca "Herido de Amor"


Monumento en homenaje a Federico García Lorca

El gran poeta Federico García Lorca fue fusilado por los franquistas durante
la Guerra Civil española, en el camino de Viznar (Granada) en la madrugada
del 18 de agosto de 1936, a la edad de treinta y ocho años. 


Federico García Lorca (1898-1936)




viernes, 15 de noviembre de 2024

Diferencias Individuales

 


Giorgio Sommer (1834-1914) "The Faun with Wine Sack" (Large Figure of a Man. Neapolitan 19th century master)




Desarrollo Histórico del Estudio de las Diferencias Individuales II:
Periodo Clásico, Crisis y Resurgimiento de la Psicología de las Diferencias Individuales


Introducción

El estudio de las diferencias individuales surge como planteamiento alternativo al enfoque generalista de la Psicología, centrado en la definición y el análisis funcional de la conducta humana referido al hombre general o promedio.
La Psicología Diferencial se constituye en una ciencia interdisciplinaria cuyo objeto es, en definitiva, el estudio de la variabilidad psicológica.


1. El Periodo Clásico de la Psicología Diferencial

1.1. Cuestiones Metodológicas

1.1.1. Análisis de Respuestas y Desarrollo del Paradigma R-R

El estudio de las diferencias individuales estuvo profundamente vinculado, desde sus inicios, al estudio del comportamiento humano en función de sus ejecuciones, productos, o manifestaciones externas y no tanto así de sus procesos: se constituyó en una "psicología de los resultados".

Este interés por los resultados vino, a su vez, mediado y estimulado por las propias necesidades sociales de índole práctico, relativas a la demanda de procedimientos de selección, detección, orientación, etc., de los individuos con respecto a su rendimiento en áreas psicológicas relevantes.
Dos vías paradigmáticas diferentes: paradigma experimental (E.-R) y paradigma correlacional (R-R):

1. Paradigma experimental: característico de una Psicología General de corte experimental, regido por la estimación de relaciones funcionales entre estímulo y respuesta (E-R).
En este paradigma se analiza en qué medida las variaciones producidas en el contexto, en situaciones artificiales de laboratorio, provocan cambios en las respuestas de los individuos.
El interés está centrado en los cambios o variabilidad general de las respuestas ante estímulos o condiciones estimulares distintos y su principal objetivo es la explicación causal de los fenómenos.

El paradigma experimental (E-R) no permitía abordar el objeto de estudio de la Psicología Diferencial, que se vio abocada al desarrollo de un paradigma completamente distinto, basado en el análisis de la relación entre respuestas, o paradigma correlacional (R-R).  

2. Paradigma correlacional: característico de la Psicología Diferencial clásica, regido por el análisis descriptivo de las diferencias individuales existentes en las respuestas ante una situación dada, en contextos naturales, así como por las relaciones existentes entre las respuestas observadas (R-R).

1.1.2. "Censo Psicológico" y Principios Cuantificables

El concepto de "censo psicológico" está asociado al estudio de la: variabilidad interindividual.
Vendrá siempre dado por la referencia del individuo a su población de pertenencia, presentando un carácter marcadamente normativo.
Esto implica conocer aquellos parámetros centrales y de dispersión de la población (por eje. media, desviación estándar, varianza, etc.), necesarios para que los individuos sean clasificados y ordenados cuantitativamente en relación con las dimensiones consideradas.

1.1.3. El Desarrollo y Aplicación de la Técnicas Multivariadas

La Psicología Diferencial clásica creció de la mano de los desarrollos de una metodología multivariada. 
Esto se hace evidente por tres razones:

1) Las necesidades generadas por el objeto y características del estudio de las diferencias individuales impulsaron la psicología correlacional prestando empuje, tanto a las técnicas psicométricas como a los test psicológicos, destinados a la medición cuantitativa de dichas diferencias.

2) Las técnicas multivariadas permiten simplificar y sistematizar el ingente cúmulo de datos obtenidos, así como determinar las unidades de diferenciación básicas cuya existencia se postula.

3) La relevancia social y la proximidad a la vida real de la Psicología Diferencial  han promovido los avances estadísticos de carácter correlacional aplicados al análisis de alguna cuestión psicológica de interés.

El impulso al desarrollo y perfeccionamiento progresivos de la metodología multivariada es una innegable y valiosa contribución del estudio de las diferencias individuales a la Psicología, no a partir de un tratamiento experimental, sino mediante una aproximación correlacional.

Tras las aportaciones de Ch. Spearman, el período clásico de la Psicología Diferencial coincide con la introducción de la Técnica del Análisis Factorial, llegando a consolidarse como una tradición con entidad propia de la psicología científica.
Se debe a L. L. Thurstone (1887-1955) la denominación de esta técnica, destacando entre todos los psicólogos estadounidenses interesados en estudiar la inteligencia a través del análisis factorial.


1.2. Cuestiones Conceptuales y Teóricas

1.2.1. Modelos Factoriales de Rasgos: Dimensiones y Estructuras 

El primer objetivo de la Psicología Diferencial clásica fue encontrar sus unidades básicas de análisis, aquellas que permitieran comparar a los individuos.
Estas unidades debían ser representativas de toda la especie humana, y este elevado grado de universalidad estaría fundamentado en un origen genético y un sustrato biológico.
Utilización del análisis factorial, dando lugar a los modelos psicométricos o estructurales, tanto de la inteligencia como de la personalidad. 
La finalidad de estos modelos es la de obtener, a partir de las correlaciones de las puntuaciones de los sujetos en los test, información para:

1. Determinar cuántas y cuáles son las dimensiones o unidades básicas para el estudio de las diferencias individuales.

2. Establecer el tipo de estructura, la forma y organización que las dimensiones o factores constituyen.

Una vez obtenidas las relaciones existentes, técnicas como el análisis factorial permiten abordar la cuestión de si estas relaciones están producidas por una serie de factores latentes, no observables, que se corresponderían con sus unidades fundamentales, los rasgos.

Según Colom (1998), la defensa de constructos hipotéticos (propiedades psicológicas que no son directamente observables) responsables del comportamiento, es coherente con la oposición de Thurstone al predominio del modelo conductista estímulo-respuesta (E-R), al que el autor califica de excesivamente mecanicista.

1.2.2. Carácter Aplicado del Estudio de las Diferencias Individuales

Los logros alcanzados muestran un enfoque muy lejano a las cuestiones analizadas en los laboratorios experimentales, y muy próximo a los intereses y necesidades sociales.
Caparrós (1984) resalta que el impulso y la justificación definitivos para la profesionalización de la Psicología surgieron del estudio de las diferencias individuales.



2. Crisis de la Psicología Diferencial Clásica y Nuevos Planteamientos

Durante las décadas de los 60 y los 70, la Psicología Diferencial conocería una fase de reestructuración profunda debida fundamentalmente a dos factores:

1. el cuestionamiento que atravesó la metodología experimental y factorialista; y

2. la separación definitiva y necesaria de otros ámbitos disciplinares relacionados, como la psicometría y los test mentales.

Veamos cuáles han sido las principales objeciones y críticas a la tradición diferencialista, y cuál la respuesta actual de la Psicología Diferencial clásica.


2.1. Reduccionismo Simplista de la Psicología Diferencial Clásica

Dos aspectos fueron especialmente cuestionados:

a) Simplicidad de objetivos: excesiva aceptación y conformidad con la evidencia relativa a un pequeño número de ideas simples sobre la realidad que pretendían analizar, así como con la posibilidad de su generalización a todo el conocimiento en materia de diferencias individuales.

b) Reduccionismo metodológico:
1) medición de un rasgo, entendido como disposición estable de la conducta en un momento determinado;
2) asignación a cada individuo de un número correspondiente a su situación dentro del grupo al que pertenece;
3) estudio de la significación de cada rasgo relacionando un conjunto de medidas con otro conjunto de medidas; y
4) búsqueda del origen de las diferencias aparecidas.


2.2. Críticas a las Técnicas del Análisis Factorial

En lo que respecta a las críticas metodológicas sobre la bases matemáticas y las presuposiciones de aplicación del análisis factorial, éstas podrían quedar agrupadas en cinco observaciones:

a) La utilización de muestras no siempre lo suficientemente amplias ni representativas, para que la variabilidad real sea estimada.

b) Combinación diferencial de factores: si dos personas pueden resolver el mismo problema utilizando distintos procesos cognitivos, podríamos tener idénticas puntuaciones y, sin embargo, éstas podrían estar basadas en la utilización de capacidades distintas.

c) Subjetividad con que esta técnica se impregna.

d) El concepto de circularidad al que, supuestamente, hace referencia el análisis factorial.

e) El análisis factorial, al tener sólo utilidad exploratoria, no sirve para verificar hipótesis causales.


2.3. Estructuras Estáticas vs. Procesos Dinámicos

Las estructuras hacen referencia a aspectos estáticos y meramente descriptivos de la psicología humana, que no permiten acceder a un estudio y entendimiento funcional de la conducta individual en el contexto en el que ésta se produce, ni a los desarrollos ni procesos que anteceden a la conducta observable y que originan las diferencias individuales manifiestas.

Surgieron nuevos planteamientos para demostrar que el estudio de las diferencias individuales no debía circunscribirse al análisis de estructuras, sino que sus objetivos podían ampliarse al estudio de aquellos procesos psicológicos subyacentes a las estructuras.
Estos procesos representarían la vertiente dinámica y funcional de las estructuras previamente analizadas.
Los dos ejemplos más representativos de los cambios producidos podremos encontrarlos en la investigación sobre la inteligencia y la personalidad:

a) Investigación en inteligencia: un claro exponente podemos encontrarlo en las aportaciones y desafíos planteados por la Psicología Cognitiva y de forma más específica, en los modelos del procesamiento de la información:

 1) Por una parte, desde 1973 se ha venido desarrollando el "enfoque de los correlatos cognitivos", en el cual se correlacionan las puntuaciones obtenidas en los test psicométricos de capacidades con las puntuaciones obtenidas en diferentes parámetros de tareas experimentales relativamente simples.

2) Por otra parte, R. Sternberg (1977) desarrolla el "enfoque de los componentes cognitivos" interesado en descomponer las tareas cognitivas complejas en componentes elementales del procesamiento de la información, y estudiar las diferencias individuales en el uso de dichos componentes. 

Al margen de los enfoques citados, cabe mencionar una tercera línea de investigación interesada por los correlatos psicofisiológicos de la inteligencia.

b) Investigación en Personalidad y variables estilísticas: en el área de la personalidad se han generado nuevas unidades de análisis bajo una perspectiva funcional o procesual que encajan perfectamente con un entendimiento dinámico de las disposiciones o rasgos, desde una vertiente contextualizada.
Estas postulados tienen su raíz fundamental en el modelo interaccionista propuesto como resolución ante la polémica personalismo vs. situacionismo.


2.4. Del Personalismo al Interaccionismo

El período clásico de la investigación en diferencias individuales se caracterizaba por una concepción personalista e internalista de las mismas.
La persona sería más relevante que la situación en la manifestación de la conducta: los rasgos responderían a cualidades personales "ubicadas en el interior" que son determinantes potenciales de la conducta.
Sin embargo, el concepto clásico de rasgo atravesó por una profunda crisis que puso en peligro el valor adjudicado a estas concepciones personalistas.

En los 60 aparece el modelo interaccionista, el cual plantea que la conducta está determinada:

_en parte por los factores personales o rasgos;

_en parte por las características situacionales;

_y, fundamentalmente, por la interacción entre las características que presenta el individuo y las características de la situación en donde éste actúa.

Los modelos interaccionistas que desarrollan este nuevo enfoque asumen, básicamente, que:
la interacción entre la persona y la situación es la unidad básica de análisis en la predicción de la conducta.


2.5. Consistencia, Estabilidad y Coherencia de la Conducta

Los dos requisitos para la definición de un rasgo son:

_La estabilidad temporal de la conducta que hace referencia a la regularidad de la misma a lo largo de un periodo significativo de tiempo.

_La consistencia trans-situacional que se refiere al hecho de que comportamientos similares se produzcan, no sólo en una única situación específica, sino también en distintos tipos de situaciones. Por tanto, la persona anteriormente calificada de hostil deberá mostrar su irritación en situaciones y contextos diversos (familiar, laboral, etc.) 

La coherencia en el comportamiento supone que las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas intra-individualmente como equivalentes.


2.6. Nivel de Generalidad de los Postulados Diferencialistas

Nivel de generalidad: se refiere al grado en que las conclusiones son aplicables a la mayoría de las personas, o únicamente a un número reducido de individuos.
Se postula dos grandes extremos del estudio psicológico:
el eje que va de lo nomotético, o aproximación que comprende el conocimiento de las leyes generales,
al idiográfico, referido al conocimientos de lo particular o individual.
La investigación en Psicología Diferencial respondería a un acercamiento nomotético, pero con menores pretensiones de generalización que la Psicología General.

Dos criterios se esgrimen para defender un cierto grado de universalidad:

1. el origen constitucional y genético defendido por los modelos factoriales biológicos del temperamento, como en el caso de las dimensiones Extraversión-Introversión y Neuroticismo;

2. la afirmación de que para todo lo que existe hay una palabra que lo nomina, hipótesis que ha dado lugar a los modelos factoriales léxicos, fundamentalmente representados en la actualidad por el modelo de personalidad de los "cinco grandes".
La Psicología Diferencial debe ser capaz no de estudiar al individuo y a la situación, sino al "individuo en situación".


2.7. La Evolución de la Polémica Herencia-Medio Ambiente

Informe de la Sociedad Americana de Psicología (APA):

_La inteligencia es el producto conjunto de variables genéticas y ambientales.

_La heredabilidad puede variar de una población a otra.

_La vías por las que tanto los genes como el ambiente contribuyen indudablemente a las diferencias individuales en inteligencia, son aún ampliamente desconocidas.

_En lo que a las diferencias étnicas en inteligencia se refiere, éstas reflejan patrones complejos, por lo que las generalizaciones globales no son apropiadas.

En las últimas décadas, el desarrollo de la genética conductual propulsa el estudio de las interacciones entre la herencia y el ambiente pone de manifiesto la influencia de factores hereditarios.
Los resultados de las investigaciones tienden a mostrar un mayor grado de heredabilidad para las medidas cognitivas frente a las no cognitivas o de personalidad.

¿Por qué los hermanos que conviven en el mismo ambiente familiar difieren a veces tan notablemente en sus personalidades?
La investigación en materia de diferencias individuales intrafamiliares se dirige al análisis de las "influencias ambientales específicas" referidas, tanto a las diferencias ambientales objetivas (trato de los padres, lugar ocupado entre los hermanos, acontecimientos acaecidos, etc.), como al "ambiente subjetivo" (el ambiente no es el mismo para todos los hermanos, su impacto sobre la personalidad estará mediado por la interpretación y respuesta del niño al mismo).



3. Perspectivas Actuales en el Estudio Científico de las Diferencias Individuales

El término que quizá pueda definir y resumir mejor la dirección a seguir sea el de integración:

1) integración de objetivos y métodos de investigación: se traduce en un estudio, tanto descriptivo como explicativo de las diferencias individuales.
El denominado por Reuchlin (1985) primer estadio corresponde al desarrollo de una labor taxonómica, de carácter descriptivo y clasificatorio.

Bajo una perspectiva integradora, lo que podríamos calificar como segundo estadio corresponderá a una segunda etapa en la que el estudio de los procesos y la elaboración de modelos explicativos serán el objetivo fundamental para el desarrollo de una auténtica ciencia de las diferencias individuales psicológicas.

2) integración de constructos bajo una perspectiva holística L. V. von Bertalanffy (1901-1972), padre de la Teoría General de Sistemas, defiende que: los seres vivos pertenecen a un tipo de sistemas denominado sistemas abiertos que, a diferencia con los cerrados, comportan intercambios materiales y energéticos con su entorno. 
Este tipo de sistemas consta de cuatro elementos:

_Objetos: partes o elementos (subsistemas).

_Atributos: los objetos presentan cualidades o propiedades, así como los sistemas globalmente considerados.

_Relaciones: los elementos provocan efectos mutuos.

_Ambiente: los sistemas se encuentran afectados por sus entornos.

3) integración disciplinar: en este impulso renovado se conjuga, además de los avances tecnológicos, un fenómeno contrario a la desintegración de áreas de conocimiento; es decir, muestra un acercamiento a otras áreas o ramas de la Psicología, con la intención de enriquecer todas sus áreas de conocimiento.

Más recientemente, encontramos posturas que abogan por una unificación de la Psicología, globalmente considerada, que resuelva lo que, a juicio de Sternberg (2001), son los tres malos hábitos de algunos psicólogos en general:

1) el apoyo casi exclusivo en un sólo tipo de metodología en las investigaciones, en vez del uso convergente de métodos para el estudio de los fenómenos psicológicos;

2) la excesiva división de subdisciplinas o áreas psicológicas, en vez de estudiar los fenómenos globalmente para tener una visión menos parcelada;

3) la adherencia a un paradigma de investigación único, lo que empobrece la visión obtenida y dificulta la comunicación entre "escuelas".

Para finalizar, yendo aún más lejos y con perspectivas futuras, Lubinski (2000) también hace referencia al concepto de unificación del conocimiento, bajo el término "Consilience"
esta unificación podría extenderse, no sólo a las disciplinas psicológicas, sino a la integración de éstas con otras ciencias, en busca de una mayor comprensión de la realidad.     

  

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Raffaello

 


Raffaello Sanzio da Urbino (1483-1520) "Autorretrato de Rafael" (1504-1506)

La obra de Rafael está considerada como la materialización más pura de todos los ideales del Alto Renacimiento:
recorre en sólo dos decenios un camino que, con una coherencia interna absoluta, se puede comparar con un viaje
a través de paisajes completamente diferentes.
En su obra se produce una transformación de la forma cerrada a la abierta, de la superficie a la profundidad, y de la
unidad a la diversidad.
La realidad y lo sublime, lo que supera toda experiencia sensorial, se separan y el fenómeno de la luz pintada supone
un hito en la evolución del color dentro de la pintura italiana.
La rápida alternancia de luces y sombras acelera el movimiento desde delante hacia atrás, comenzándose a trasladar
la armonía entre la línea y el color en favor del tratamiento pictórico.
Su grandeza radica, en gran parte, precisamente en la capacidad de transformación que permite la confrontación con
problemas formales siempre nuevos.





Raffaello Sanzio da Urbino (Italia, Urbino, 06.04.1483-Roma, 06.04.1520).
La reputación de Rafael de gran pintor de la Europa renacentista debería mantenerse en el futuro, pese a quienes se opusieron a ello a principios del siglo XX.
El primer periodo de aprendizaje con su padre Giovanni solamente le proporcionó las nociones básicas de la técnica pictórica.
Mucho más determinante sería la formación artística e intelectual que recibiría en la corte de Montefeltre.
Sin embargo, lo que realmente decidiría el curso de su carrera serían los años de aprendizaje y de colaboración en el taller de Pietro di Aristoforo Vannuci -Il Perugino- (1448-1523).
Allí Rafael desarrollaría el arte de la fragmentación de la superficie, la representación del paisaje y su delicada relación con las figuras, así como la soñadora y emotiva expresión que caracteriza especialmente a sus Madonas.


Raffaello Sanzio "Los Desposorios de la Virgen" (1504)

Fuente iconográfica de primera categoría, esta tabla de Rafael marca la transición
del Prerrenacimiento al Alto Renacimiento. Rafael demuestra pertenecer a una
nueva generación. El grupo principal se resalta en detrimento de las figuras
acompañantes. Rafael se desprende del principio de composición de Perugino en
forma de planos sucesivos propios del bajorrelieve.
  Las figuras del primer plano se inscriben en un semicírculo, que ha de verse en el 
contexto del paisaje de fondo, la cúpula del edificio y el borde superior del cuadro.
Las figuras situadas detrás del grupo principal, que conducen la mirada hacia el 
interior del cuadro, se corresponden con la forma del pequeño templo, uniéndose
con el paisaje de base circular.
El traslado a Florencia en 1504 marcó el comienzo de una etapa decisiva en la formación de su estilo. 
Ante el joven de 21 años se abrió un campo inconmensurable de nuevas soluciones creativas, que su talento consiguió dominar al cabo de pocos años. 
Su interés se centró en la figura y el espacio.

Rafael puede ser calificado de genio de la apropiación, sin que por ello caiga en el peligro del eclecticismo. Su apreciación de las obras del pasado es siempre creativa.
Ante las impresiones que recibió del entorno, mantuvo una actitud selectiva y tomó solamente aquello que le sirvió para el perfeccionamiento de su personalidad artística innata.

En 1508 Rafael alcanzó ya el cénit de su evolución, cuando el Papa Julio II (1443-1513) le llamó a Roma para que decorase sus habitaciones privadas del Vaticano. 
En la Stanza della Segnatura (1509-1512) las composiciones de Rafael ganaron en profundidad y las figuras en plasticidad, gracias a una mayor libertad de movimiento.
A continuación, con la decoración de la Stanza d´Eliodoro (1512-1514) avanzó por nuevos caminos:

_intensificó el dramatismo de la escena;
_enfatizó el espacio a expensas de la superficie;
_antepuso el color al dibujo.
(La "Liberación de San Pedro" es el primer gran "nocturno" de la pintura europea). 



Raffaello Sanzio "La Virgen con el Niño y San Juan" (1505-1506)

Durante los años que pasó en Florencia, Rafael pintó en repetidas ocasiones a la
Virgen en un paisaje, con Jesús y San Juan Bautista niños, confrontándose así con
los más recientes problemas formales sobre la concepción de la figura y el espacio.
El fuerte contraste en el motivo del movimiento hace pensar en influencias de
Leonardo da Vinci (1452-1519).
La libre disposición de las figuras en el espacio y la superficie se asocia de modo
natural a una composición calculada con exactitud.
Los niños de pie y de rodillas delante de la Virgen están ligeramente desplazados
del centro hacia la izquierda, pero quedan inscritos en el triángulo -prácticamente
isósceles- que forman las figuras.




Manierismo

Rafael, que llevó el Alto Renacimiento a su punto culminante, 
abrió las puertas del Manierismo.
Esta evolución continúa en las tablas de su última época:

"Madona de San Sixto";
"El Papa León X con los cardenales Giulio de Medici y Luigi de Rossi"; y
"Transfiguración"

En los innumerables encargos de frescos que Rafael recibe, se ve asistido por un taller que aumenta constantemente de tamaño.
Para sus obras del periodo romano, es determinante el descubrimiento de la Antigüedad clásica ( en 1514 es nombrado prefecto del Belvedere).

La importancia que tuvo como arquitecto sólo se pudo apreciar en su esbozos:
en 1514 se hace cargo de las obras de San Pedro; en sus bocetos también están el palacio Vidoni-Cafarelli de Roma (1515) y el palacio Pandolfini de Florencia (1517-1520).

A pesar de los escasos 20 años que duró el periodo de creación de Rafael, su obra presenta una línea evolutiva excepcional:

_tiene su origen en el siglo XV;
_lleva el Alto Renacimiento a su punto culminante; y finalmente
_abre las puertas al Manierismo y anticipa el Barroco.



Raffaello Sanzio "La Escuela de Atenas" (1511)

Entre 1509 y 1512, en un aposento privado del Papa Julio II, Rafael llevó a cabo, con gran libertad de espíritu, las cuatro "facultades" clásicas.
La personificación de la filosofía antigua y pagana se sitúa enfrente de la adoración religiosa del Santo Sacramento en la "Disputà" (teología).
En el centro de una gran sala abovedada, cuya disposición supone el conocimiento de las termas antiguas, se encuentran Platón y Aristóteles,
quienes durante toda la Edad Media fueron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua.
 A la izquierda puede reconocerse la figura de perfil de Sócrates; sobre los escalones se encuentra tumbado Diógenes; en el primer plano, a
 la izquierda, aparece Pitágoras, con un adolescente que le sostiene la tabla de las armonías; en el lado opuesto, Euclides está pintando una
figura geométrica ante un grupo de jóvenes; la figura de espaldas con el globo terráqueo es probablemente Ptolomeo y frente a él, Zoroastro
y la esfera celeste; la figura acodada sobre el bloque de mármol (¿Heráclito?, ¿Miguel Ángel?) es un añadido posterior. Asimismo, y a causa
de la prohibición a Rafael por parte de la curia de incluir a Hipatia de Alejandría en la obra por ser pagana y con ideas contrarias a la fe, se le
 ve, a la izquierda, con túnica blanca: Hipatia -filósofa, bióloga, matemática- torturada y asesinada en Alejandría por pagana y librepensadora.
Rafael transformó su rostro en el del sobrino del Papa Julio II, para poder así incluir a Hipatia entre las figuras más ilustres de la Antigüedad.
A la vista de la vasta composición, el espectador olvida que se encuentra en una pieza de paredes inclinadas y mal iluminada. Ciertamente,
sólo percibe la perfección de una obra excepcional, grandiosa y de una gran belleza: "La Escuela de Atenas" es arte, pero también historia.

                                    
      
Raffaello Sanzio "Madona de Foligno" (1511-1512)
En la composición de la obra "Madona de Foligno", Rafael traslada a la pintura de caballete los principios de una perfecta interpretación entre el formato y la composición inferior. que ya había puesto en práctica en los frescos de la Stanza della Segnatura.

Las figuras de la zona terrenal adoptan el semicírculo del borde superior, completan el círculo y lo proyectan, con su composición escalonada, a la tercera dimensión.
La forma circular es adoptada también por la aureola de la Virgen y por el arco iris que aparece en el paisaje.

Independientemente de la admirable unidad de la composición, Rafael atribuye a las zonas terrenal y celestial distintos grados de realidad: la esfera celestial aparece distanciada del dominio terreno, con un aumento de modulación cromático y la abundancia de luz.
En este aspecto, esta obra constituye un hito en la historia de la pintura occidental.


La última obra de Rafael: la "Transfiguración", constituye un resumen de toda su evolución artística y, al mismo tiempo, el comienzo de una nueva era.
El tema se aborda de un modo sumamente original.
Mientras que en la meseta rocosa del monte Tabor, Cristo transfigurado -entre Moisés y Elías- se aparece a los discípulos que han caído asustados a tierra, en la parte inferior se representa al joven epiléptico llevado por sus padres a los apóstoles, quienes no consiguen curarle.
Se unen así dos escenas evangélicas. 
Cristo, el único capaz de curar, aparece visible en su forma sobrenatural, con lo que la redención se hace verosímil.
Rafael intensifica el contraste entre las zonas terrena y celestial.



Rafael Sanzio "La Transfiguración" (1516-1520)
El modelado plástico y los fuertes acordes cromáticos de la parte inferior del cuadro contrastan con las figuras de la Transfiguración, que son menos táctiles y están implicadas por tonos más claros.


Y, sin embargo, Rafael logra una unidad visual de las dos partes: las dos esferas están relacionadas por los segmentos que unen las figuras arriba y abajo, por los numerosos gestos que indican hacia arriba, y sobre todo por el dinamismo ascendente de la línea oblicua de la pared rocosa sombreada.



Raffaello Sanzio "Retrato de Bindo Altoviti" (1515)

Altoviti fue un rico banquero nacido en Roma en 1491, pero de origen florentino.
Su familia fue expulsada de Florencia por la oposición al dominio de los Médicis y
encontró refugio en Roma. Altovit fue un hombre cultivado y amante de las artes.























Raffaello Sanzio "La Fornarina" (1518-1519)




















"Ritratto di giovane donna" generalmente conocido como "La Fornarina" es una de las obras más representativas de Rafael.
Para su realización, posó la modelo romana y amante del artista Margherita Luti (c. 1493-1522), hija del panadero (en italiano, "fornaio") Francesco Luti di Siena.
La joven ya aparece en otras composiciones del autor, especialmente entre 1510 y 1517.

Al parecer, posteriores estudios de algunas zonas del cuadro ocultarían, entre otros elementos, un anillo de boda (descubierto mediante rayos X), colocado en el dedo medio de la mano izquierda de la joven y cuya presencia -supuestamente- podría haber sido velada intencionadamente, o quizá para permanecer sólo en la memoria del autor.

Huelga decir que no existen datos documentales acerca del supuesto artífice de los retoques ni, sobre todo, de cuáles fueron sus verdaderas intenciones al realizarlos.

Varios autores han considerado la curiosa coincidencia entre el supuesto nombre de la modelo y la perla de su turbante ("Marguerita": del griego literalmente "perla").



Raffaello Sanzio "Retrato de un Joven" (1514) (Posible Autorretrato de Rafael)




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................