Translate

lunes, 23 de junio de 2025

Ballet

 


Jaroslav Monchak

Poner orden en el entreverado y a menudo caótico mundo del cuerpo -según los expertos- es ciertamente una de las preocupaciones esenciales de
 cualquier civilización. Y eso es lo que el baile propone: legislar o, mejor dicho, descubrir o inventar las normas que permiten exponer y conocer
 a fondo los obsesivos movimientos que estamos haciendo los hombres y las mujeres desde la oscuridad de los orígenes.
Bailar es una forma de saber, es una forma de conformar la perfección o la imperfección, lo bello o lo informe.





Término de origen francés universalmente aceptado, el Ballet se define como:
"Toda representación escénica unitaria que desarrolle un determinado tema por medio de la danza, la pantomima y la música"

Es un espectáculo nacido en Europa, cuyo origen se remonta al ballet o baile inventado dirigido por Bergonzio di Botta (c. 1454-1504) en 1489 sobre el tema del amor conyugal, y representado en Tortona (Italia) con motivo de la boda de Gian Galeazzo Sforza (1469-1494) con Isabel de Aragón (1470-1524).

Desde entonces, el ballet ha sufrido profundas transformaciones, siguiendo -y tal vez, precediendo- al desarrollo del teatro y de la cultura en general.
En la rica y compleja historia del ballet, pueden distinguirse algunas etapas fundamentales:

1) el ballet de corte;
2) la comédie-ballet y l´opéra-ballet;
3) el ballet d´action;
4) el coreograma;
5) el ballet romántico;
6) el ballet moderno.



1. Danza y Ballet

La humanidad, según parece, ha danzado desde siempre: cabe imaginar que los seres humanos percibieron precozmente la regularidad de ciertos movimientos y la posibilidad de desarrollarlos, llevándolos más allá de ellos mismos, hacia el artificio y la técnica.



2. Historia

2.1. Danza Cortesana

Los diversos paganismos honraron el cuerpo.
Algunas religiones, en cambio, han sido recelosas de este "templo del espíritu" -como lo denominaba san Pablo (c. siglo IV)-, pero que estaría hecho de naturaleza caída, materia corruptible y solicitación pecaminosa.

De 1416 data el primer libro de baile que ha llegado hasta nosotros, debido a Domenico da Piacenza (1430-1470) "Arte de danzar y de conducir a los conjuntos de danzas"
En él se menciona la danza baja, baile cortesano por excelencia, con sus mesurados y elegantes pasos simples y dobles.
Especial mención merece también "La práctica o arte de la danza" (1463) de Guglielmo Ebreo da Pesaro (1420-1484), en donde se define la danza clásica según el principio de la natural perfección del cuerpo humano (idea renacentista), que excluye a los deformes y contrahechos.

Francia -o mejor dicho, Versalles- se convirtió en el centro del mundo de la danza europeo, y lo sería durante siglos.
Luís XIV (1638-1715) -"le Roi Soleil"- fundó en 1661 la "Academia Real de Danza", exaltando a semejante altura el arte de Terpsícore:
bailar bien, en la formación del cortesano barroco, era signo de nobleza, de autodominio, de elegancia corporal, de saber desenvolverse en una sociedad elitista, en un marco refinado y excluyente.

La segunda mitad del siglo XVII y el comienzo del XVIII señalan la aparición, en la corte francesa, de la comedie-ballet y de la opéra-ballet, gracias a la actividad del gran músico y coreógrafo Giovanni Battista Lulli (1632-1687).
Durante este período, especialmente con la fundación de "L´Academie Royale de Danse", se inicia en París la danza académica y la aparición del profesionalismo.


2.2. Ballet Teatral

La ópera y el ballet surgen al mismo tiempo en los umbrales del barroco, edad teatral por excelencia:

1471: se representa en Mantua la que debió ser la primera ópera de la historia "Orfeo" de Angelo Poliziano (1454-1494);
1572: se representó "Le Paradis d´Amour", con música de Joachim Thibault de Courville (m. 1581);
1589: "Pelllegrina", comedia de Girolamo Barglagli;
1642: Claudio Monteverdi (1567-1643) compuso "Il ballo delle ingrate", que narra cómo Plutón encierra en su infierno a las mujeres ingratas que han rechazado a sus amantes; y en
1642: "Orfeo", su ópera más famosa y la última que compuso antes de morir;
1653: la obra maestra del ballet barroco fue el "Ballet de la Nuit", y a partir de entonces, el ballet francés fue el modelo del espectáculo cortesano y se expandió por Europa.

Los cuerpos de baile en Francia, hasta Luis XIII (1601-1643) separaban los sexos: 
había bailes para mujeres solas o para hombres solos, que se vestían como mujer si el argumento lo exigía.
La mezcla de sexos era considerada impúdica por los rozamientos corporales, aunque no se suponía nada vedado si estos contactos ocurrían entre individuos del mismo género. 
A partir de la "Academia Real de Danza" surgieron los nombres memorables de los solistas y las estrellas, que se equipararon a los divos y divas de la ópera barroca.


2.3. Siglo de las Luces

En 1713 se fundó en París el "Conservatorio para la Danza". 
Su objetivo, desarrollar los principios del baile francés:
_armonía;
_coordinación de los movimientos;
_exactitud de las actitudes;
_rechazo de la proeza exhibicionista;
_disimulación del esfuerzo;
_levedad.

Una adquisición del inicio del Siglo de las Luces fue la clasificación de los bailarines:
_nobles (altos, arrojados, heroicos);
_de medio carácter (de mediana estatura y de movimientos vivaces);
_de carácter (cómicos, de figura pequeña y evolución limitada).
Otra adquisición de la Luces:
_aparición de las bailarinas estelares y su correspondiente rivalidad. Destacan:
Marie Sallé (1707-1756): de costumbres austeras, culta e ilustrada, y con un baile noble y fuerte.
Triunfó en Londres y París, donde creó "Les Indes galantes" (1732).
Marie-Anne Cupis de Camargo (1710-1770): técnica de baile caprichoso, imaginativo -sus saltos protegidos por un calzón que evitaba miradas indiscretas- asombraban al público.

La figura central del clasicismo ilustrado fue Jean-Georges Noverre (1727-1810), autor de un texto clásico "Lettres sur la danse et les ballets"
El más célebre bailarín fue Gaetano Vestris (1729-1808), llamado en su tiempo "el dios de la danza".


2.4. Transición al Romanticismo

Las propuestas de Noverre:
_suprimir lo decorativo;
_evitar lo geométrico;
_aligerar los pasos;
_huir del efecto espectacular;
Estas propuestas, aunque cumplidas a medias por él mismo, invocan a una nueva sensibilidad que anuncia el romanticismo.

Salvatore Vigano (1769-1819), napolitano que se inició como travestido en tiempos donde las mujeres no podían bailar en Nápoles.
Importante para su desarrollo fue el encuentro con Jean Becher Dauberval (1742-1806), quien había estrenado "Les petits riens" de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con coreografía de Noverre.
Vigano fue plasmando un baile mímico, resuelto en posturas estatuarias y de gestos escuetos y sencillos, e impuso su concepción de "coreodrama", o drama bailado, muy lejano del planteamiento racionalista de una danza pura.

Aunque desligado de Vigano, Carlo Blasis (1797-1878) coincidía con la tendencia viganiana.
Dirigió la "Escuela Imperial de Danza y Pantomima" de Milán, y dejó una obra funamental "Traité élémentaire, théorique et pratique de l´art de la danse" (1820).
Describe al bailarín clásico comenzando por la prestancia de su actitud y su carácter ingrávido.
Lo fundamental: cada movimiento debe ser consecuencia del anterior, creando una auténtica frase bailada, denominado "canto coeográfico o lirismo de la danza".
la culminación del arte del bailarín es el adagio, en el que se despliega su capacidad trágica.

Una nueva sensibilidad se impone con el siglo naciente:
el romanticismo exalta la otra vida, la vida auténtica, el ideal que nos eleva a saltos de la gravidez terrenal.
Hay que bailar como fantasmas de ese otro mundo verdadero e inalcanzable.



3. Ballet Romántico

3.1. Parábola de un Siglo

Sus primeras obras: "Los caprichos de Cupido y el maestro de baile" (1786) y "La fille mal gardée ou La vaine précaution" (1789), estrenada poco antes de la Revolución Francesa.
El prototipo de ballet romántico se fijaría con "La sylphide" (1832).
Para imaginarnos ese mundo extinguido, contamos con el testimonio de Théophile Gautier (1811-1872), poeta, novelista y crítico de teatro:
_la inspiración debía provenir de mundos imposibles, como si se soñase con los ojos abiertos;
_personajes legendarios encarnarían las pasiones elementales del cuerpo, protagonista del baile;
_serían como corporeizaciones de imágenes concebidas por un escultor o un dibujante;
_se podrían comparar a bajorrelieves vivientes escapados de algún friso antiguo.


3.2. Mujeres. Diosas. Musas


Leslie E. Spatt

Obras Destacables: Videografía

Ludwig van Beethoven (1770-1827) "Séptima Sinfonía" (National Dutch Ballet)
con Rudolf van Danzig.
Adolph Adam (1803-1856) "Giselle" (American Ballet Theater)
con David Blair.
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893) "La bella durmiente" (Royal Ballet)
con Anthony Dowell.
"Cascanueces" (Royal Ballet) con Peter Wright. 
"El lago de los cisnes" (Ballet de la ópera de Viena) con Rudolf Nureyev.
Gustav Mahler (1860-1911) "Lo que el amaor me ha dicho"
(Ballet del siglo XX), con Maurice Béjart.
Richard Strauss (1864-1949) "La leyenda de José" 
(Ballet de la ópera de Viena), con John Neumeier.
 Aleksandr Glazunov (1865-1936) "Raymonda" (Ballet Bolshoi)
con Algis Zhuraitis.
 Igor Stravinski (1882-1971) "Historia del sodado"; "Sinfonía de los salmos"" 
(Nederlands Dans Theater), con Jiri Kylian.
El ballet romántico se centraba en la bailarina. Desatacan:

_María Taglioni (1804-1884) -etérea, casta, de voluptuosidad pudorosa-; 
_Fanny Elssler (1810-1884) -carnal y pagana, enérgica, de una "decente provocación"-;
_Fanny Cerrito (1817-1909) -famosa por su baile relajado, que nunca daba impresión de fatiga-; 
_Carlotta Grisi (1819-1899) -considerada el culmen de la técnica balletística en su tiempo-;
_Adèle Grantzow (1845-1877) -destacó por la seguridad académica de su trabajo-
_Isadora Duncan (1877-1927) -la gran musa inmortalizada por Auguste Rodin (1840-1917)-

El ballet centrado en la bailarina, tenía desde luego una fuerte impronta de mujer.
Sin embargo, el travestismo ocupó esa frontera ambigua de la androginia romántica:
se solía asumir papeles de varón o de sexo indefinido y apariencia viril, y el galán de las leyendas era a veces el denominado danseur blanc, de físico escueto, carente de fuerza, delicado y suave como una mujer.


3.3. Código de la Danza Clásica

En el ballet clásico llega a su grado máximo la profesionalización del bailarín y a un grado mínimo su margen de improvisación.
Bailar significa escoger una carrera que conviene empezar desde la infancia.
Un bailarín alcanza su clímax entre los veinte y los treinta años.

Se dice que el bailarín baila aunque no lo haga:
_imagen interior del cuerpo que se exterioriza en una armoniosa organización tanto del cuerpo como del reposo, y que culmina en los pies, que soportan todo el peso a partir de una posición vertical de la columna vertebral;
_perfecta gravedad y equilibrio que permiten distribuir la simetría bilateral del cuerpo;
_los pies, al andar, han de ir con sus puntas extendidas.

Arte de la suavidad, a veces enérgica y otras veces doliente, jubilosa o patética, pero siempre entre los límites de la souplesse: un arte elegante, de una gran belleza.


3.4. Ballet. Crítica Teatral. Literatura

La crítica del espectáculo resulta algo tardía, no existió antes del siglo XVII, más concretamente hacia 1620-1630: asistir a un espectáculo se convierte en una costumbre social, en una obligación cortesana. En los cafés se examinan los estrenos: son el mentidero de la opinión pública.

Si el romanticismo fue en su origen políticamente reaccionario, en arte propuso una reforma del gusto, el cual poco a poco se fue volviendo contra la situación establecida y ligando a los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848.

Los románticos llevaron al teatro el mundo de lo prohibido:
hijos bastardos, madres adúlteras e incestuosas, artistas suicidas, bufones contrahechos y maldicientes, bandidos generosos...

Paralelamente, el ballet ilustra el sueño, donde también se personifica la pesadilla de la existencia cotidiana:
la locura, el engaño, la parte siniestra de la vida que encarnan los hechiceros, los fabricantes de autómatas diabólicos, la fatalidad destructiva de la pasión, las fantasmagorías góticas...


En medio de esta telaraña política y social, la crítica del espectáculo se dignifica y aparecen como cronista de teatro escritores de primera fila:
Heinrich Heine (1797-1856), alemán exiliado en París; Charles Augustin Sainte-Beuve (1804-1869);  Gérard de Nerval (1808-1855); Jules Barbey d´Aurevilly (1808-1889); Théophile Gautier (1811-1872); Charles Baudelaire (1821-1867); Edmond de Goncourt (1822-1896); Paul de Saint-Victor (1827-1881); Jules de Goncourt (1830-1870); el oscuro y enigmático Stéphane Mallarmé (1842-1898); en España, Benito Pérez Galdós (1843-1920); y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

Gautier fue un defensor del drama romántico de inspiración poética. Para él, tanto el teatro como la ópera y el ballet eran formas poemáticas, y la escena, una tribuna del ensueño.
Se mantuvo al margen del debate político directo, aunque defendió un arte de artistas, opuesto al filisteísmo reinante en el mundo del espectáculo, y se sabe que nunca aceptó sobornos.


3.5. Petipa: el Ballet Ruso

A Marius Petipas (1822-1910) -marsellés afincado en Rusia- como maestro y coreógrafo, le tocaría llevar al ballet desde Rusia a una regeneración y una culminación que remontarían el pálido panorama del ballet francés durante el Segundo Imperio. 
Sus coreografías han quedado como las obras maestras del ballet clásico-romántico, por la opulencia inventiva de los nuevos pasos y sus ricas y complejas combinaciones.
 
La lista de creaciones de Petipa en este período es extraordinaria, como eje. las tres supremas obras de Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893): "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "Cascanueces" 
El arte de Petipa estuvo hecho de rigor técnico, riqueza de medios y un sentido de la elegancia en la solución del canto coreográfico que huía de todo vano virtuosismo y de cualquier pomposa espectacularidad



4. Ballet Moderno

4.1. Danza Exótica

París siguió siendo el escaparate de la danza mundial. 
Figuras célebres de la época:
Loie Fuller (1862-1928): su popularidad fue inmensa. Tenía una figura poco ortodoxa para el baile tradicional -maciza, ancha de caderas, con un físico -dicen- nada celestial (o sea, más bien carnal).
Sin embargo, inventó un baile basado en el manejo de ligeras y amplias vestiduras, y uso del gran artilugio escénico de la época: la luz eléctrica.
Entre luces y sombras, con una imaginación atrevida, segura y sorpresiva, en lugar de exhibir su cuerpo, lo ocultaba y, al hacerlo, conseguía en los espectadores un efecto mágico, un gran silencio segundos antes de romper en aplausos.

La otra bailadora exótica de la Belle Époque fue la japonesa Sada Yacco -o Sadayakko- (1871-1946).
Sada devolvía a la danza, desde Oriente, su prístino carácter religioso, de expresión interna y estática.
Daba la impresión de actuar en el vacío, prescindiendo del público, enfatizando la expresividad de la relajación, de lo inmóvil, lo que daba a su danza un ritmo intenso y extraño.


4.2. Sergei Diaghilev

La reacción contra el ballet entendido como puro virtuosismo o puro espectáculo, y al mismo tiempo la aparición del ballet moderno estuvieron ligados a una gran compañía rusa y a su genial animador:
"Les Ballets Russes" dirigidos por Serge Diaghilev (1872-1929).
Con Diaguilev, el ballet alcanzó su máxima altura cultural, pues reunía en torno al hecho de la danza en sí misma, a los mejores exponentes de la música, las artes plásticas y las letras de una época.


Rudolf Nureyev (1938-1993) en 1961

Obras Destacables: Videografía

Sergei Prokofiev (1891-1953) "Romeo y Julieta""La flor de piedra"; "Ivan el Terrible"
 
(Ballet Bolsoi), con Algis Zhuraitis. 
Aram Katchaturian (1903-1978) "Espartaco" (Ballet Bolshoi),
con Algis Zhuraitis.
.Maurice Béjart (1927-2007) "Bolero de Ravel" ((Ballet del siglo XX),
con Maurice Béjart.
Kenneth Mac Millan (1932-1989) "Mayerling"  (Royal Ballet), con Kenneth Mac Millan.
Jiri Kyllian (1947) "Sinfonía en re" (de Haydn); "Preludio a la tarde de un fauno" (de Debusy);
"Noche transfigurada" (de Schönberg); "Tocata para percusión" (de Carlos Chávez)
(Nederlands Dans Theater) con Jiri Kylian.
4.3. Neoclasicismo

Posteriormente, algunas estrellas fueron abandonando la compañía; destacan:
Ana Pavlova (1881-1931), quien formó su propio grupo repitiendo sus números favoritos, como "Libélulas", "Hojas de otoño", y "La muerte del Cisne".
Ida Rubinstein (1885-1960), inspiradora de obras como "Bolero", "La Valse", y "El beso del hada".
Vaslav Nijinski (1889-1950), cuya imagen quedaría inmortalizada por el gran escultor Rodin.

En 1948, Roland Petit (1924-2011) fundó su propia compañía, los "Ballets de Paris".
Presentó a Margot Fonteyn (1919-1991) en "Demoiselles de la nuit".
En 1967 creó en Londres "Paraíso perdido" para la Fonteyn y Rudolf Nureyev (1938-1993).


4.4. Otras Latitudes

Mientras en París se imponían los ballets rusos, Rusia se convertía en parte de la Unión Soviética a partir de 1917. 
En un primer momento, la revolución abominó del ballet por burgués y decadente, pero en 1921, el Comisario de Educación lo reivindicó como una de las tradiciones de la cultura rusa.

El cuerpo de baile del teatro Marinski fue rebautizado "Kirov". 
Entre el "Bolshoi" moscovita y el "Kirov" formaron una brillante pléyade de bailarines de prestigio internacional.


4.5. Ballet en Estados Unidos

El personaje esencial del ballet norteamericano fue George Balanchine (1904-1983), ruso nacido en San Petersburgo. 
Su doctrina se basaba, no en la inspiración sino en la necesidad:
la danza parte del cuerpo de cada bailarín, el cual establece unos límites necesarios.
Según Balanchine, no se puede hacer una misma coreografía para cualquier cuerpo.
 
Entre sus bailarines, destacó:
Jerome Robbins (1918-1998), quien manejaba el humor, la parodia, la expresión trágica, las sugestiones del inconsciente, el recurso a lo popular y una amplia batería de fórmulas escolásticas.
Asumió la dirección artística del "American Ballet Theatre" durante el período 1974-1987.


4.6. América Latina

El ballet clásico latinoamericano ha dado un nombre de primera bailarina absoluta: 
la cubana Alicia Alonso (1920-2019), quien fundó en 1951 el "Ballet Nacional de Cuba".
En Argentina, el "Teatro Colón" ha montado brillantes temporadas.
En 1940 se fundó en Ciudad de México el ballet del "Teatro Bellas Artes"


4.7. Danza Española

La tradición de la danza española es inmemorial,  y en cuanto al baile organizado, cabe situarse en el siglo XVIII.
El "Ballet Nacional de España" fue fundado en 1978 bajo la dirección de Antonio Gades (1936-2004).
La compañía realiza constantes representaciones en España y en el extranjero, como en el "Metropolitan" de Nueva York.


4.8. Eclecticismo: 
Fin de las Escuelas

Maurice Béjart (1927-2007), nacido en Marsella, fue su figura más sobresaliente.
Formado en la tradición neoclásica, empezó con espectáculos basados en obras de William Shakespeare (1564-1616), obteniendo su mayor triunfo en 1955 con "Sinfonía para un hombre solo".
Otro gran éxito lo obtuvo en 1959 con "La consagración de la primavera".
Asimismo, revalorizó el éxito apoteósico del "Bolero" de Maurice Ravel (1875-1937).
No hay un estilo bejartiano, mucho menos un dogma bejartiano, sino algo que habita por encima y por debajo de todo ello: 
un mundo estético variado y en constante búsqueda, el cual lleva siempre el sello personalísimo de Béjart.

Otra figura destacable es el norteamericano John Neumeier (1939) quien ha desarrollado su carrera sobre todo en Alemania.
Tal vez el motor de su eclecticismo sea la síntesis entre erotismo y mística, que encuentra en la danza la expresión de un amor que va del cuerpo a un más allá prometido por la música y que excede toda palabra.

Expresión personalísima de un eclecticismo que aglutina todas las artes escénicas es el "Tanztheater" de Wuppertal fundado por la alemana Pina Bausch (1940-2009). 
Partituras clásicas o contemporáneas, en las que utilizaba un lenguaje en donde no faltaban alusiones a la violencia actual, la vida cotidiana en la gran ciudad, la sexualidad, las obsesiones del inconsciente...
Se trata de un bello lenguaje nuevo, un nuevo silencio, algo que se percibe, libre y personal.

El checo Jiri Kylian (1947), afincado en los Países Bajos en 1973), es un coreógrafo de amplísima imaginación.
Ha explorado la danza telúrica desde los aborígenes australianos hasta las tradiciones indígenas de México, relecturas irónicas del mundo clásico hasta incursiones en el violento Japón medieval.
Deslumbrante puesta en escena pantomímica de la obra de Igor Stravinski (1882-1971) "Historia del soldado" con la destacable figura del ballet español Nacho Duato como protagonista.



Ingrid Bugge (1940-2009) "Romeo and Juliet"





miércoles, 14 de mayo de 2025

Códigos Abstractos

 


Mente y Conocimiento

El conocimiento declarativo se contrapone al conocimiento procedimental.
La disociación entre ambos tiene su origen en la IA y se fundamenta en la distinción:

"Conocer qué vs. conocer cómo"





Representando el Conocimiento en la Mente


1. Planteamientos Previos

El Cognitivismo clásico considera la mente como un sistema manipulador de símbolos. 
Estudiar la representación del conocimiento se reduce a descubrir cómo vuelven a estar presentes en la mente humana: el mundo, sus objetos y propiedades.
Es decir, cómo se representa la información en nuestra mente.

Hasta la fecha, estas pretensiones distan mucho de haberse conseguido. 
Dos motivos:
1) por las dificultades metodológicas y experimentales que ello conlleva;
2) porque no está totalmente clarificado ni existe un consenso absoluto acerca de la necesidad de postular representaciones mentales que contengan el conocimiento del mundo.



2. ¿Qué Significa Representar el Conocimiento? 

Representar es volver a presentar, de ahí que la representación sea un modelo del objeto, evento o propiedad que representa. 
Al hablar de representación cognitiva del conocimiento deben distinguirse dos mundos, el mundo representado y el mundo representante:
Mundo representado: "El mundo, sus objetos y propiedades previos a su representación mental"
Mundo representante: "La representación mental del conocimiento del mundo, sus objetos y propiedades que puede ser descrita mediante un formalismo representacional"



3. Formalismos Representacionales

Se ha analizado cómo puede ser descrito formalmente el conocimiento en modelos, y posteriormente comprobar empíricamente el mayor o menor grado explicativo que puede ofrecer de la cognición humana. A dichos modelos se les denomina:
Formalismos representacionales: "Modelos concretos que especifican cómo se representa el conocimiento"
Los formalismos se han dividido en dos grandes categorías:

1) Formalismos simbólicos o clásicos: "Tienen como punto de referencia el ordenador que manipula símbolos"
Los formalismos clásicos, originariamente elaborados desde la psicología cognitiva y la IA, han sido múltiples. Existe un consenso en contraponer entre sí los modelos analíticos (redes semánticas, rasgos, esquemas, guiones, producciones) frente a los modelos analógicos basados en imágenes mentales.

2) Formalismos conexionistas: "Representaciones distribuidas en RNAs"



4. Formalismos Analíticos

Se definen como:
Formalismos analíticos:  "Formalismos representacionales que recurren a códigos abstractos proposicionales para describir el conocimiento. En ellos no existe correspondencia sensoperceptiva entre el mundo representado y el representante"

Las proposiciones deben entenderse como enunciados con valor de verdad, y los valores de verdad, admitidos desde la lógica son verdadero o falso.


4.1. Redes Semánticas

Una red semántica describe el conocimiento de nuestra memoria recurriendo a estructuras gráficas jerárquicas constituidas por nodos y líneas relacionales.
Los nodos sirven para representar categorías (animal, ave, canario) y quedan vinculados entre sí a través de flechas que representan relaciones.
De los nodos salen otras flechas punteadas que se refieren a los atributos específicos de esa categoría (tiene piel, se desplaza, come, respira...).

Las redes semánticas utilizadas por TLC (Teachable Language Comprehender) es un diseño de un programa de simulación de conductas por ordenador.
Esta estructura era consecuencia de la aplicación del denominado:
Principio de economía cognitiva: "En redes semánticas, con objeto de evitar sobrecarga en el sistema cognitivo, la información redundante en un determinado nivel es eliminada y dispuesta en un nivel de conocimiento superior"

La red es una estructura interconectada con una representación gráfica análoga a la utilizada en líneas de metro o ferrocarril, en donde las flechas representarían direcciones de trayectos y los nodos estaciones.
Tarea de verificación de sentencias: "Tarea experimental en la que los participantes deben pronunciarse sobre la veracidad o falsedad ante enunciados del tipo X es una Y"

El funcionamiento de la red se basa en la activación de nodos y recurre a un sencillo procedimiento que se denomina:
Propagación de la activación: "En redes semánticas no jerárquicas se refiere a cómo la activación de un nodo hace que los nodos más próximos se activen en mayor grado que los nodos más distantes"


4.2. Modelos de Rasgos

Smith, Shoben y Rips han propuesto un modelo formal de representar el conocimiento fundamentado en conjuntos o listas de rasgos.
Estos formalismos representacionales consideran que el conocimiento que las personas tienen de una determinada categoría no es sino el conjunto total de rasgos que la definen.
Sin embargo, no todos los rasgos son igualmente aplicados a todos los ejemplares de una categoría.
Un aspecto importante: el grado de distancia semántica existente entre categorías.
Hay que distinguir entre:

1) Rasgos definitorios: "Aquéllos que un ejemplar debe poseer para ser considerado, sin lugar a dudas, miembro de una determinada categoría y, generalmente, los poseen todos los miembros inequívocamente"
(Tener plumas o poner huevos es un rasgo definitorio de la categoría ave).

2) Rasgos característicos: "Aquellos que pueden ser más o menos habituales, dado que la mayor parte de ejemplares disponen de ellos, pero no son estrictamente necesarios para considerar al ejemplar miembro de la categoría"
(Volar, ya que hay aves que no vuelan (por eje. las avestruces), aunque es un rasgo característico de la mayoría de las aves).


4.3. Esquemas y Guiones

Los esquemas son formalismos que representan conocimiento general y no puntual.
Fueron originariamente denominados marcos (frames) y se utilizaron como conceptos computacionales en tareas de simulación de conductas por ordenador.
Esquemas: 

1) Son una especie de modelos cognitivos de la realidad que contienen información constante y variable.
2) Se organizan de forma animada, es decir: se incluyen unos dentro de otros, desde los más generales a los más particulares.
3) Sirven para representar cualquier tipo de conocimiento, desde el más concreto al más abstracto.
4) Son análogos a una enciclopedia mental, dado que representan todo nuestro conocimiento declarativo o consciente.
5) Tienen una naturaleza activa; no deben ser entendidos como rígidos modelos de la realidad, sino que se ponen en marcha activamente durante el PI.

Los guiones son esquemas que representan el conocimiento necesario concerniente a una secuencia reiterada de eventos que suceden habitualmente en la vida diaria.
Guiones: "Formalismos representacionales de carácter holístico que contienen multitud de información referida , no tanto a hechos puntuales, sino a secuencias de acción habitualmente repetida"


4.4. Producciones y Sistemas de Producción

Los modelos descritos hasta el momento son formalismos que en gran medida se refieren a lo que se denomina:
Conocimiento declarativo: "Conocimiento manifiesto de hechos o eventos que se pueden verbalizar fácilmente"
(Sé lo que hice ayer por la tarde, conozco cuál es la capital de Italia, etc.).
Se contrapone al:
Conocimiento procedimental: "Se refiere a usos, habilidades, destrezas, difíciles de verbalizar y que se suelen manifestar a través de la ejecución"
(Conducir un vehículo, escribir, caminar...).

Los científicos cognitivos se han planteado si es posible encontrar algún formalismo que permita describir el conocimiento procedimental y creen haberlo encontrado en las llamadas:
Producciones: "Secuencias de "condición-acción" que, representadas en lenguaje proposicional, serían formalismos del tipo "Si...entonces..."
Es posible solucionar cualquier problema perfectamente diseñado, recurriendo a una secuencia de producciones encadenadas, constituyendo lo que se denomina: sistema de producción.



5. Formalismos Analógicos

Todos los formalismos presentados hasta ahora son formalismos analíticos.
En ninguno de ellos existe una correspondencia o analogía sensoperceptiva entre el mundo representado y el mundo representante.
Formalismos analógicos:: "Formalismos representacionales que recurren al concepto de imagen mental, en los que se descubre una estrecha correspondencia entre el mundo representado y el representante"


5.1. Rotación Mental de Imágenes

Si rotar un objeto físico en el espacio toma un tiempo, se deduce que algo similar debe ocurrir con la imagen mental de dicho objeto.
El grupo de Shepard ha investigado exhaustivamente este fenómeno que en su momento generó furor sobre la posibilidad de las imágenes como formalismos representacionales:
dicha rotación mental parece producirse en tiempo real y a una velocidad angular constante.
Sin embargo, estos trabajos presentan algunas dificultades que ponen en entredicho que los participantes manejen información basada exclusivamente en las imágenes mentales.


5.2. Generación de Imágenes Mentales

Stephen Kosslyn propone que las imágenes deben ser entendidas dentro de un contexto o medio espacial mental que dispondría de propiedades análogas a un espacio físico, tales como límites espaciales, capacidad o resolución.
El aspecto más interesante de su modelo se refiere a la forma en la que se generan las imágenes mentales: ¿Cómo surgen? ¿De dónde provienen?

Kosslyn entiende que existen dos sistemas de almacenamiento diferentes en los que se representa el conocimiento de los objetos, uno de naturaleza visual y otro de naturaleza proposicional:

1) El almacén visual dispone de información concerniente a cómo se generará la imagen en el medio espacial; este almacén dispone de formas básicas de imágenes de objetos a modo de esqueletos, las cuales pueden ser completadas con información adicional específica.

2) El almacén proposicional es amodal y contiene información sobre significados, propiedades o relaciones.

La distinción entre ambos sistemas es importante y está en el origen de la formación de las imágenes.
La manera clásica de entender el medio espacial donde se genera la imagen ha sido aplicando la denominada analogía del tubo de rayos catódicos (CRT), desde la que se considera que la imagen mental dispone de características análogas a la imagen que aparece en un monitor de televisión.

La imagen mental conserva las propiedades métricas y espaciales del objeto que representa.
En una serie de trabajos de Kosslyn, cuanto mayor distancia existía entre las dos localizaciones, mayor era el tiempo que tomaban los participantes en recorrer mentalmente el camino.

Kosslyn ha llegado a determinar lo que denominó el ángulo visual del ojo de la mente.
Es decir, análogamente a lo que sucede en el mundo físico, en donde un objeto con tamaño constante genera un ángulo visual mayor cuanto más cercano se dispone del observador, algo similar sucede con las imágenes mentales.


5.3. Crítica de la Imágenes Mentales

La admisión de las imágenes mentales como formalismos representacionales suscitó un debate clásico que parece perdurar en tiempos actuales.
Los máximos representantes del mismo han sido Zenon Pylyshyn por el lado de los proposicionalistas y Stephen Kosslyn por el lado de las imágenes:

1) Los proposicionalistas no ponen en duda en ningún momento la existencia psicológica de imágenes, sino que sus críticas se refieren exclusivamente a la utilidad de estos constructos como formalismos válidos para representar el conocimiento.
Entienden que el conocimiento almacenado en la memoria está constituido por información que puede ser cierta o falsa.
Por ello, las proposiciones son los mejores y únicos formalismos para representar dicho conocimiento, dado que son abstractas, no se identifican con las frases del lenguaje, y permiten caracterizar adecuadamente el conocimiento almacenado, pues poseen valor de verdad (verdadero-falso).
Las imágenes no afirman ni niegan nada y por tanto no sirven como modelos representacionales.
La imagen es un simple epifenómeno derivado de otros procesos mentales.
Si las imágenes precisan de códigos proposicionales para generarse:
¿Qué sentido tiene admitirlas, si con los códigos es más que suficiente?

2) Los defensores de las imágenes admiten la validez de éstas como formalismos representacionales.
Sin embargo, mantienen que la imagen debe ser también admitida como constructo representacional pues, ante determinados tipos de información, es mucho más funcional y útil la utilización de un formato analógico frente al estrictamente analítico.
Las imágenes representan mucho mejor determinadas propiedades de los objetos y, en la última década, con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen, se ha producido un espectacular avance en su investigación, altamente vinculada a mecanismos de naturaleza perceptiva.

Ante esta polémica, algunos investigadores han llegado a afirmar la imposibilidad de establecer decisiones acerca de lo acertado de una u otra posición debido al alto nivel de abstracción de los modelos, debiendo ser la preferencia del investigador o los criterios de parsimonia científica los que deban decidir. 


5.4. Imágenes y Percepción

Según Kosslyn, en la percepción y la imaginación subyacen algunos mecanismos que pueden ser compartidos.
Desde una perspectiva neurocognitiva, se ha recurrido a la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y a la Tomografía de Emisión de Positrones (PET).
Kosslyn analiza la detección de características de alto y bajo nivel, tanto en la percepción como en las imágenes:
_alto nivel: propiedades emergentes globales (simetría, paralelismo);
_bajo nivel: intersecciones entre líneas en forma de T o Y.



6. ¿Es Necesario Admitir Representaciones Mentales?

Si bien es cierto que el tema de la representación del conocimiento ha sido un tópico central de debate en la ciencia cognitiva actual, no es menos cierto que existen posiciones detractoras desde las que se asume lo innecesario que resulta recurrir a representaciones para describir el conocimiento del mundo y sus propiedades.
Dos enfoques: el conductista radical skinneriano y el ecológico gibsoniano.


6.1. El Conductismo Ortodoxo Skinneriano

El Modelo conductista radical desarrollado por B. F. Skinner parte de la concepción del organismo entendido como una caja negra, en donde resulta inadmisible cualquier concepto relacionado con referentes privados inobservables.
A juicio de Skinner, hablar de representación del conocimiento en la mente es un término vago e indefinido que no resulta útil en el control y predicción de la conducta
El único nivel válido de explicación del comportamiento humano es el que procede a través del análisis experimental de la conducta, el cual exige la identificación de las relaciones funcionales entre el ambiente y el comportamiento.


6.2. Presentacionalismo Gibsoniano

La Teoría de la percepción directa gibsoniana considera que hay una interacción o resonancia entre el animal y su medio, en donde el animal capta de manera directa la información, sin necesidad de recurrir o poner en marcha proceso cognitivo alguno que interprete el mundo.
De ahí que la perspectiva de J. J. Gibson sea una perspectiva presentacional.
Presentacionalismo:  "Doctrina radicalmente opuesta al representacionalismo. Desde ella se admite que las representaciones mentales son simples epifenómenos, innecesarios para explicar la recogida de la información, pues el conocimiento se capta directamente a través de los sentidos, sin necesidad de ser sometido a representaciones mentales ulteriores"

Las consecuencias de esta posición teórica son dobles:

1) Lejos de considerar los sentidos como simples receptores fisiológicos pasivos que responden a energías externas, éstos son considerados como auténticos sistemas perceptivos que captan directamente la información, los objetos del mundo y sus propiedades.
Realmente, son sistemas de búsqueda activa de información que reflejan las cualidades de los objetos y son susceptibles de maduración y aprendizaje.

2) La admisión de que los eventos del mundo y sus propiedades son captadas directamente por sistemas perceptivos hace innecesaria la presencia de ejecutivos centrales, homúnculos u ojos de la mente que procesen y codifiquen la información en un formato representacional.
¿Por qué asumir la existencia de representaciones si el conocimiento de los objetos del mundo junto a sus propiedades se captan directamente sin implicar proceso mediador alguno?


Polémicas:

Ambas propuestas, y especialmente el enfoque ecológico de Gibson, han generado numerosas polémicas al respecto, sobre todo en el seno de la Psicología cognitiva.

Posiciones cognitivas integradoras consideran que si bien la propuesta ecológica explica la recogida de información por parte del animal, deja sin explicar uno de los aspectos más relevantes como es el procesamiento de la misma por el organismo, para lo que parece necesaria la codificación de la información en forma representacional.
Se advierte así que la información que maneja el animal no es solamente la que recoge procedente de su nicho ecológico, sino también la que se ocasiona en formato representacional como consecuencia de la puesta en marcha de procesos internos de codificación.

Contrariamente a estas posiciones integradoras, algunos autores rechazan contundentemente el enfoque ecológico de Gibson argumentando la falta de soporte empírico.
Puede que sea cierto, pero no se debe a la despreocupación de los investigadores por diseñar rigurosas investigaciones, sino a la dificultad de llevarlas a la práctica.
Ciertamente, en la actualidad es innegable la repercusión que las propuestas de Gibson han tenido en la psicología de la percepción contemporánea.

En relación al Modelo conductista radical de Skinner, que parte de la concepción del organismo entendido como una caja negra, en donde resulta inadmisible cualquier concepto relacionado con referentes privados inobservables, y a la Teoría de la percepción directa de Gibson, la cual considera que hay una interacción o resonancia entre el animal y su medio:
alguien ajeno al alcance de ambas propuestas podría quizá plantearse, si es posible establecer un paralelismo entre ambos modelos y la compleja percepción de la mente humana, con sus inobservables códigos abstractos.   



 

lunes, 14 de abril de 2025

Alta Edad Media

 


Catedral de Santiago de Compostela (1075/78-1122) "Pórtico de la Gloria" (c. 1188) Obra del Maestro Mateo (c. 1145-1217)

El descubrimiento de los supuestos restos del apóstol Santiago, a principios del siglo IX, provocó que Santiago de Compostela (Galicia, España) se convirtiera en un
 centro importantísimo de peregrinaje en Europa en los siglos X y XI, y a través del camino de Santiago fue penetrando la cultura arquitectónica europea del románico,
 especialmente de influencia francesa. Entre los arquitectos -fundadores de este período del arte- y los pintores como sus perfeccionadores, los escultores ejercieron de
 intermediarios. Fueron los que introdujeron en las artes plásticas las nuevas técnicas artísticas, y también la concepción de la realidad y la invención autónoma.
La principal tarea de los canteros en las catedrales era la ejecución de las figuras para los pórticos.
 No se disponía de tradiciones: la necesidad de crear algo nuevo fue un acicate para una mayor libertad artística, para la búsqueda de un nuevo estilo de arte.
Los grandes pórticos ornamentados de esculturas tenían una función precisa: eran auténticas obras de arte, creadas no sólo para una élite, sino a la vista de todos.  
  La Edad Media -dicen- fue una  "edad oscura": pero en realidad fue una época de grandes cambios, de búsqueda de la luz y de un nuevo concepto de arte, de belleza.    






Mapa Animado de la República e Imperio Romano (c. 510 a. C.-530 d. C.)

Siglo V 

476: Caída del Imperio romano de Occidente.
Rómulo Augústulo (c. 465-511), último emperador romano es derrocado; Odoacro gobierna Italia.
477: Invasiones de los anglosajones y los jutos contra Inglaterra.
477: Sidonio Apolinar y los suyos entregan la Auvernia a los invasores germánicos.
480: Termina el gobierno espectral de Julio Nepote,
y con él sus pretensiones a restaurar el trono abrogado por Odoacro.
481: Fallece Childerico I, rey franco que se ha consolidado prometiendo defender a los galorromanos de los
visigodos a cambio de hacerse cargo de la maquinaria fiscal romana.
Su hijo Clodoveo I, rey de los francos, le sucede.
482: Zenón promulga un edicto de tolerancia que busca terminar con las tensiones
 entre ortodoxos y monofisitas, y que será derogado por Justino I.
484: Termina el gobierno de Eurico, rey visigodo que promulgó el llamado "Código de Eurico".
Le sucede Alarico II, quien gobernará sus dominios desde la ciudad de Toulouse.
486: Batalla de Soissons: Clodoveo derrota al último gobernador romano.
488: Teodorico el Grande marcha sobre Italia.
491: En el Imperio bizantino, Anastasio sucede a Zenón.
493: Teodorico el Grande asedia a Rávena, la conquista, captura a Odoacro y le asesina.
Cesa el dominio de los hérulos en Italia, y principia el de los ostrogodos.
Teodorico mantendrá el status quo, se rodeará de consejeros romanos,
y tolerará a la Iglesia católica, a pesar de su arrianismo.
496: Batalla de Tolbiac: Clodoveo derrota a los alamanes.
498: A iniciativa de su esposa Clotilde, Clodoveo se convierte al cristianismo, en la ciudad de Reims.



EDAD MEDIA

En Europa, la Edad Media (o Medievo) se divide en tres períodos:
I. Alta Edad Media (siglos V al X)
II. Plena Edad Media (siglos XI al XIII)
III. Baja Edad Media (siglos XIV al XV) 
  

I. ALTA EDAD MEDIA  (Siglos V al X)

Después de la desintegración del mundo antiguo como consecuencia de las irrupciones de los pueblos germánicos viene la época de la Alta Edad Media o de las Edades Oscuras, que abarca el período comprendido desde la caída del Imperio romano hasta el feudalismo.
Sin embargo, la Alta Edad Media: 
¿Podría ser realmente denominada como una Edad Oscura?


SIGLO V

La caída del Imperio romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del Imperio en pequeños estados y la dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización de todos los territorios anteriormente administrados por la burocracia imperial.

Los pueblos invasores pasaron a ser la clase dirigente, si bien subsistió la cultura romana entre las clases humildes.
Esta convivencia cultural generó la aparición de las lenguas vernáculas y la creación de nuevas entidades políticas y culturales, que se irían afianzando a lo largo de la Edad Media hasta formar las diversas nacionalidades existentes en la actualidad en el mundo occidental.


Moneda de Rómulo Augústulo (c. 465-511):
último emperador romano de Occidente

Mezquita de Santa Sofía de Constantinopla (c. 532-537)

SIGO VI

501: Clodoveo I traba alianza con los burgundios, con el objeto de lidiar con los visigodos.
506: "Breviario de Alarico", uno de los primeros textos legales del derecho de los visigodos.
507: Batalla de Ouillé: Clodoveo inflige una gran derrota a los visigodos,
a pesar de la asistencia a éstos de Teodorico el Grande. El monarca visigótico Alarico II 
perece en la batalla. Los vidigodos abandonan el sur de Francia y se radican en España:
Amalarico será en lo sucesivo su rey.
511: Muerte de Clodoveo: su reino se divide entre sus hijos, iniciándose el período de
luchas entre Austrasia, Neustria y Aquitania y de discordias internas dentro de la
dinastía de los merovingios.
518: En el Imperio bizantino, Justino I sucede a Anastasio.
523: Fecha aproximada en que Boecio, último filósofo latino, escribe:
la "Consolación de la filosofía"
525: Fecha aproximada en la que Dionisio el Exiguo calcula el nacimiento de Cristo,
 fecha que reemplaza el calendario basado en la fundación de Roma, por la Era Cristiana.
526: Fallece Teodorico. Termina el tutelaje de éste sobre los visigodos,
dejando así con las manos libres a su rey Amalarico.
529: Triboniano trabaja por orden de Justiniano en la compilación del derecho romano.
529: Clausura de la Academia de Platón, después de nueve siglos de actividad.
Sus últimos profesores son expulsados, pero encuentran refugio en el Imperio sasánida.
529: Benito de Nursia funda el Monasterio de Montecassino y redacta su "Regla"
531: Los francos atacan a los visigodos. Amalarico es tomado por sorpresa, huye de
Narbona y es asesinado por sus propias tropas, quienes entronizan como rey a Teudis.
533: El general bizantino Belisario conquista el reino de los vándalos, en el norte de África.
535: Comienza la guerra de los bizantinos contra los ostrogodos en Italia.
537: Vitiges, rey ostrogodo, destruye los acueductos de Roma.
546: Totila, rey ostrogodo, toma y saquea Roma.
548: Teudis, rey visigodo, es asesinado. Es sucedido por Teudiselo.
549: Teudiselo es asesinado. Agila I se hace con el poder en el reino de los visigodos.
El arte clásico sería reinterpretado por las nuevas culturas dominantes de origen germánico.

La nueva religión, el cristianismo, impregnaría la mayor parte de la producción artística medieval.






SIGLO VI

Las primeras manifestaciones arquitectónicas de estos pueblos fueron de escasa relevancia, debido a la pobreza de los materiales usados y a la falta de un programa constructivo de envergadura.
Se solían aprovechar instalaciones y materiales romanos.

Entre los pueblos germánicos conviene destacar el visigodo, asentado en la península ibérica, el cual desarrolló un estilo propio de gran relevancia:

_La arquitectura destacó por el empleo de la sillería, el arco de herradura y la bóveda, bien de cañón o de aristas.
_Se desarrollaron tres tipos de iglesias: 
la basilical de tres naves (San Juan de Baños); la de una nave con cámaras laterales (San Pedro de la Mata); y la de cruz griega (Santa Comba de Bande).
_En escultura, destaca la incorporación de la escultura figurativa a las iglesias, en frisos y capiteles (Quintanilla de las Viñas) y (San Pedro de la Nave).
_Destaca también la orfebrería, sobre todo en coronas y cruces: 
(Tesoro de Guarrazar y Torredonjimeno).


Corona y Cruces Visigodas del Tesoro de Guarrazar (Guadamur, Toledo)

Siglo VI (cont.)

551: Fecha aproximada en la que Jordanes redacta su "Historia de Godos" 
553: Los bizantinos culminan la conquista de Italia.
555: Atila es asesinado: el trono de los visigodos pasa a ser ocupado por Atanagildo.
567: Los lombardos y los ávaros destruyen a los gépidos.
568: Los lombardos invaden Italia, arrebatan valiosos dominios a los bizantinos,
y fundan su propio reino en dichas tierras.
567: Perece Atanagildo de muerte natural en su trono del reino de los visigodos.
Es sucedido por Leovigildo.
573: Columbano comienza a fundar monasterios irlandeses en el continente europeo.
573: Gregorio, futuro Papa (590-604), prefecto de Roma.
579: Gregorio es enviado a Constantinopla.
585: Guerra civil entre arrianos y católicos en el reino visigodo.
585: En España, los visigodos conquistan el reino suevo.
589: Conversión de Recadero, rey de los visigodos, al catolicismo.
590: Gregorio Magno es nombrado Papa: gobernará la Iglesia hasta 604;
iniciará la propagación del catolicismo en Inglaterra e introducirá profundas reformas
 litúrgicas, entre ellas la unificación de los textos rituales, lo que dará lugar a la
desaparición de los diversos cantos litúrgicos regionales y su unificación, en lo que en
su homenaje, se llamará canto gregoriano.
591: Gregorio de Tours escribe su "Historia de los Francos"
592: Gregorio Magno negocia con los lombardos, dividiendo la Tuscia en la futura
Toscana romana (para el papado) y la Toscana (para los lombardos).
593: El exarca de Ravena presta su ratificación al acuerdo entre
Gregorio Magno y los lombardos.
596: Agustín de Canterbury, enviado por Gregorio Magno, llega a Inglaterra,
y comienza su empresa de convertir a los reyes de Kent.
Al año siguiente de convertirá en primer arzobispo de Canterbury. 

































Corona de Recesvinto (Toledo)
Realizada en oro y piedras preciosas

Siglo VII

614: Edicto de Clotario: el monarca franco Clotario II delimita los
derechos del rey, de los señores feudales y de la Iglesia católica.
614: Fundación del Monasterio de Saint Gall.
617: Edwin de North Umbría, principal señor de Inglaterra.
627: Conversión al cristianismo de North Umbría.
636: Fecha en la que Isidoro de Sevilla compendia el saber de
su época en la "Etimologías"
636: Batalla de Yermak: los musulmanes derrotan al Imperio
bizantino y lo obligan a abandonar Siria.
642: "Edicto longobardo", primer código legal de los lombardos.
653:Recesvinto, monarca de los visigodos. Su primera obra será
unificar las leyes aplicables a los hispanorromanos y a los
visigodos, terminando con la diferencia entre ambas poblaciones.
655: Oswiu de North Umbría derrota y mata a Penda de Mercia.
665: Sínodo de Whitby: Oswiu decide abandonar el cristianismo
celta y obedece a la Iglesia católica.
Comienza el declive de los monasterios irlandeses, aunque su obra
perdurará hasta influir en el futuro renacimiento carolingio.
678: Prédica del cristianismo a los paganos frisios en los
Países Bajos.
686: Sussex, último reino pagano anglosajón, se convierte al
cristianismo.
687: Pipino de Heristal, mayordomo de palacio de los francos.
698: Fundación de la Abadía de Erchternach.



Bizantinos y Árabes

Mientras el Imperio romano de Occidente era destrozado por los bárbaros, el Imperio romano de Oriente consiguió sobrevivir.
Datos:
_algunos consideran a Constantino I (reinó entre 306-337) como el primer emperador bizantino.
Fue él quien trasladó la capital imperial de Nicomedia a Bizancio, refundándola como Constantinopla (actual Estambul).
_otros fechan los inicios del Imperio bizantino en el reinado de Teodosio I (reinó entre 379-395) y consideran que tras su muerte, el cristianismo se instauró como religión oficial en 395, cuando la división política entre el este y el oeste se convirtió en permanente.
_otros fechan en 476 el inicio del Imperio, cuando Rómulo Augústulo, el último emperador romano occidental, fue depuesto, con lo que el único que conservó la autoridad imperial fue el emperador griego en el Oriente.


SIGLO VII

Y otros apuntan a la reorganización del Imperio en la época de Heraclio (620), cuando los títulos latinos fueron sustituidos oficialmente con versiones en griego. 
En el siglo VII, la irrupción de los árabes le asestó al Imperio bizantino un duro golpe, privándolo de sus territorios africanos, de Palestina y de Siria. A partir de entonces, el Imperio bizantino sería una potencia que basaría su poderío en el dominio de Anatolia y los Balcanes. 
Sin embargo, el Imperio bizantino fue la única institución política que mantuvo su existencia por la totalidad del período medieval.
El Imperio bizantino finalizó después de la caída de Constantinopla, bajo los turcos otomanos, en 1453.


SIGLO VIII

Interior de la Mezquita de Córdoba (año 786) Al-Andalus (actual Andalucía)

En el año 756, Abderramán I de Córdoba se independizó de Bagdad, comenzando así el Emirato de Córdoba.
Durante más de un siglo, Córdoba fue la capital de un califato.


Siglo VIII

709:Guerra de Pipino contra los alamanes.
711: Los musulmanes, al mando de Tarik y Muza, cruzan el estrecho de Gibraltar e invaden España.
Fin del Reino Visigodo y comienzo del dominio árabe en la península.
716: Bonifacio inicia su empresa misionera en Germania.
718: Pelayo, rey de Asturias. Batalla de Covadonga e inicio de la llamada Reconquista.
719: Carlos Martel lleva la guerra a los sajones.
720: Los árabes ponen sitio a Toulouse, en el sur de Francia.
724: Fundación del Monasterio de Reichenau.
730: Carlos Martel derrota por completo a los alemanes.
731: Beda el Venerable escribe la "Historia eclesiástica de los ingleses"
732: Carlos Martel derrota a los árabes en la Batalla de Poitiers. Máxima penetración musulmana en Europa.
738: Incursión de los musulmanes contra Provenza.
739: Comienza el gobierno de Alfonso I de Asturias.
742: Comienza el gobierno de los dux de Venecia.
747: Pipino el Breve, mayordomo de palacio de los francos.
751: Astolfo, rey de los lombardos, conquista Rávena. Pipino el Breve es consagrado en
 Soissons como el rey de los francos, reemplazando así los carolingios a los merovingios.
754: En respuesta a una petición de auxilio del Papa contra los lombardos, Pipino el Breve invade Italia.
Consagración de Pipino el breve por el Papa.
756: Segunda expedición militar de Pipino el Breve contra los lombardos en Italia.
756: Abderramán I de Córdoba se independiza de Bagdad, comenzando así el Emirato de Córdoba.
768: Muerte de Pipino el Breve. El reino franco es dividido entre Carloman I y Carlomagno.
771: Carlomagno, rey único de los francos, gobernará hasta 814.
774: Carlomagno destruye a los lombardos e incorpora el norte de Italia al naciente Imperio carolingio.
778: Batalla de Roncesvalles:
una expedición militar carolingia es sorprendida y destruida por los musulmanes.
785: Conversión al cristianismo de Widukind, gran señor de la guerra sajón.
786: Fundación de la Mezquita de Córdoba (año 786).
791: Carlomagno ataca a los ávaros en Hungría.
793: Primer ataque de los vikingos en Europa. La víctima será el Monasterio de Lindisfarne, en  Inglaterra.
793: Pablo Diácono escribe la "Historia de los longobardos" 


SIGLO IX
Abbás Ibn Firnás (Ronda, 810-Córdoba, 887)

Precursor de la aeronáutica, Abbás Ibn Firnas fue un proto-humanista, 
científico y químico andalusí nacido en una familia de origen bereber,
cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la
península ibérica. Era además inventor, músico, poeta y una
persona excepcional:
fue el primer hombre que intentó aprender el arte de volar. 
 

Siglo IX

800: Aquisgrán:
Carlomagno es coronado Emperador del Sacro Imperio germánico.
813: Concilio de Tours:
se acuerda dictar la homilía en lengua romance.
814: Muerte de Carlomagno. Ludovico Pio, rey del Imperio carolingio.
814: Época aproximada en la que Eginardo escribe su
  "Vita Carolus Magnus"
816: Carlos el Niño (c. 816-863), rey de Franconia.
Su reinado se caracterizó por la inestabilidad política
y la presión de las invasiones vikingas y magiares.
820: Los vikingos atacan Irlanda.
827: Egberto de Wessex une a los anglosajones.
827: Los árabes atacan Sicilia.834: Los vikingos atacan Frisia.
838: Saqueo de Marsella por los árabes.
839: Los normandos consiguen crearse un reino en Irlanda.
840: Fallecimiento de Ludovico Pío. Su hijo Lotario lucha
 contra sus hermanos Carlos el Calvo y Luis el Germánico.
840: Ataque normando a Inglaterra.
841: Incursión de los vikingos contra el norte de Francia.
842: Juramentos de Estrasburgo: Carlos el Calvo y Luis
 el Germánico juran defenderse mutuamente contra Lotario.
843: Tratado de Verdún:
El Imperio carolingio se divide definitivamente:
Francia para Carlos el Calvo, Alemania para Luis el Germánico y
Lotaringia (norte de Italia, Suiza y Paises Bajos) para Lotario.
844: Rabano Mauro escribe "Del universo"
844: Fallece en batalla Nitardo, historiador al servicio de Carlos el Calvo.
845: Prosiguen los ataques vikingos: Hamburgo y París (845), Londres y
Canterbury (851), norte de Francia (853), Navarra (859), y Gante (863).
846: Recrudecen los ataques árabes: Roma (846) y Provenza (849). 


Carlomagno (c. 742/48-814) gobernó el Imperio carolingio desde 771 hasta su muerte.
El Papa Adriano I pidió ayuda a Carlomagno contra la invasión de los infieles en el año 772.
Aliado del Papa, hacia el año 800 Carlomagno conquistó Francia, el oeste de Alemania, gran parte de Italia y otras zonas de diferentes países.

Surgió el Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo emperador intentó dominar al papado, que había constituido un estado independiente en el centro de Italia.
Carlomagno protegió al papado, lidiando varias guerras contra sus enemigos tradicionales los lombardos, y fortaleciendo el rol social de la Iglesia.
Creó también la Escuela Palatina y propulsó el renacimiento carolingio.

En política exterior, intentó atacar a los musulmanes de España, operación que se vio frustrada por la dura derrota sufrida en la Batalla de Roncesvalles (778), aunque en 804 creó la Marca Hispánica.

Al morir Carlomagno, su heredero Ludovico Pío resultó ser un monarca débil y no pudo proseguir la obra de su antecesor.
Los nietos de Carlomagno se repartieron el Imperio en el Tratado de Verdún, surgiendo así las coronas de Francia y Alemania.
El otro Territorio surgido de dicho tratado -la Lotaringia-  se desintegró rápidamente.


Estatua de Abbás Ibn Firnás en Bagdad

Siglo IX cont.)

862:Los magiares atacan Alemania.
862: Riùrik se establece en Nóvgorod.
866: Harald I de Noruega (851-933) unifica Noruega.
870: Tratado de Mersen: Carlos el Calvo y Luis el Germánico
se redistribuyen los antiguos dominios carolingios.
La Lotaringia es desmembrada.
871: Alfredo el Grande -rey de Inglaterra- (847-899).
874: Colonias vikingas en Islandia.
878: Los árabes ocupan Siracusa.
879: Independencia de Borgoña.
880: Fecha aproximada de la "Secuencia de Santa Eulalia"
probablemente el texto francés escrito más antiguo.
884: Carlos III de Francia reunifica la mayor parte de la
herencia carolingia, aunque por poco tiempo.
Los vikingos son expulsados de Inglaterra.
885: Los vikingos le ponen de nuevo sitio a París.
888: Fallecimiento de Carlo III el Gordo, y disolución de su 
proyecto de reunificación imperial.
Reyes: Eudes de Francia y Berengario I de Italia,
pero contra éste último se rebela Guido Spoleto.
890: Fecha aproximada en la que Notker Balbulus es
bibliotecario en Saint Gall.
891: Guido Spoleto, coronado emperador.
892: Fundación del Condado de Flandes, dependiente de
Francia Occidentalis.
893: Luis el Niño (c. 893-911), rey de Franconia Oriental
y de Lotaringia, y último representante carolingio en la
Francia Oriental.
896: Asentamiento permanente de los normandos en
la cuenca del río Sena.
898: Carlos el Simple, rey de Francia.
899: Los magiares atacan Italia.
Arte Islámico

En Al-Andalus -actual Andalucía- el arte islámico tuvo su momento de esplendor en el emirato de Córdoba:
la arquitectura cordobesa era heredera de las formas hispano-romanas y visigodas, como demuestra el uso del arco de herradura.
Su principal monumento es la Mezquita de Córdoba.
También destaca la Mezquita de Bab al-Mardum, en Toledo, y el Palacio de Medina Azahara.

Otras importantes manifestaciones del arte islámico en la península ibérica fueron las producidas en Sevilla durante la dominación almohade, destacando la Giralda y la Torre del Oro; y el arte nazarí, que tiene su máxima expresión en la bellísima Alhambra de Granada.

En literatura árabe, cabe destacar la recopilación de cuentos titulada "Las mil y una noches", obra anónima redactada entre los siglos IX y XV en diversos estilos, y que es un impresionante ejercicio de ingenio y fantasía.


Feudalismo en Europa

Después de la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V, Europa occidental emergía como una nueva civilización.
Tras las invasiones bárbaras y la separación del Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) el feudalismo reemplazó al Imperio romano en Europa.
La única institución que sobrevivió fue la Iglesia católica, que preservó parte de la cultura romana, y se convirtió en la principal fuente de aprendizaje hasta el siglo XIII.

Hasta el año 1000 crece el feudalismo, el cual debilita al Sacro Imperio Romano y define a la Iglesia católica como el mayor poder cristiano, ya que el papado no sólo tenía su propio estado, sino que atesoraba todo el saber grecorromano, y era el guía espiritual de todos los poderosos estados europeos, consiguiendo controlar en muchas ocasiones sus políticas exteriores y de conquistas.
Después del gran cisma de oriente y occidente, el cristianismo occidental fue aprobado por los recién creados reinos de Europa Central: Polonia, Hungría, y Bohemia: la Iglesia católica se desarrolló como una gran potencia, dando ligar a conflictos entre el Papa y el emperador.



Nave Central de la Catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España)

Siglo X

905: Navarra se convierte en reino independiente.
906: Los magiares atacan Moravia.
910: Guillermo I de Aquitania funda el monasterio de Cluny, que en los siglos siguientes será cabeza del
 movimiento reformista de la Iglesia católica.
911: Pacto entre Carlos el Simple, rey de Francia, y Rolón, jefe normando. Los normandos se asientan en la
 costa norte, que pasará a ser el Ducado de Normandía, con la misión de defender a Francia de otros vikingos.
911: Se acaba la línea carolingia al fallecer Luis el Niño.
914: Ordoño II de Asturias es coronado como primer rey de León.
915: Una profunda incursión de los magiares llega hasta el Mar del Norte.
922: Nueva incursión de los magiares contra Italia.
926: Franconia Oriental llega a una tregua con los magiares.
927: Odón, segundo abad de Cluny, reorganiza la orden de los benedictinos.
929: Abderramán III - emir de Córdoba- (891-961) se proclama Califa y rompe lazos religiosos con el
 Califato abasida de Bagdad.
930: Comienza la historia independiente de Islandia.
936: Otón el Grande, rey de Alemania.
936: Harald Blatand, rey de Dinamarca.
950: Harald Diente Azul consigue imponer su soberanía en Noruega.




Castillo de Peñafiel (siglos X al XIII) Valladolid (España)

En este emplazamiento existía una fortaleza por lo menos desde el siglo X, cuando era rey León Ramiro II el Grande (c. 898-951).
El gran señor de la villa de Peñafiel fue posteriormente Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284).


Siglo X (cont.)

951: Campañas del alemán Otón I el Grande contra Berengario de Friuli, rey de Italia. Otón se proclama rey de Italia.
955: Batalla del río Lech. Otón el Grande vence a los magiares. Éstos no volverán a realizar incursiones contra el resto de Europa.
958: Liutprando de Cremona escribe la "Antapodosis", una crónica de Europa entre los años 886 y 949.
.960: En Dinamarca, Harald se bautiza. El cristianismo prende en su territorio.
961: Segunda campaña de Odón I en Italia. Es proclamado rey nuevamente.
962: Otón I el Grande es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el cual durará oficialmente hasta 1806.
966: Miscilao I de Polonia es bautizado. Polonia acepta la obediencia de la Iglesia católica.
966: Otón I ataca a los bizantinos en sus dominios italianos.
972: Paz entre Otón y los bizantinos. Su heredero Otón II de Alemania contrae matrimonio con la princesa bizantina Teófano Skleraina.
972: Notker de Lieja, nombrado obispo de dicha ciudad, lo que permite extender la irradiación cultural de Saint Gall.
978: Los daneses invaden Inglaterra.
980: Erik el Rojo inicia la colonización de Groenlandia.
981: Es edificada la segunda Abadía de Cluny.
987: Extinción de la dinastía carolingia en Francia. Hugo Capeto, conde de París, es elegido rey de Francia.
992: Basilio II de Bizancio concede una serie de privilegios comerciales a Venecia.
994: Invasión de los daneses y los noruegos contra Inglaterra.
998: Expedición de Otón III a Italia. La administración de Italia y Alemania es unificada.
999: Otón III fija su capital en Roma. Comienza el papado de Silvestre II.
1000: Leif Ericson llega hasta una tierra que bautiza como Vinlandia, y que probablemente se trate de América.
1000: Sancho III el Mayor anexa Aragón a Navarra.





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................