Translate

domingo, 1 de marzo de 2020

...del Mito al Logos...




Léon-Alexandre Delhomme (1841-1895) "Démocrite méditant sur le siège de l¨âme" (1868)

Lo racional, lo no-mítico, supone el despojo de los elementos poéticos, imaginativos-sentimentales, para quedarse con el "logos": con la razón.
Es decir, la filosofía empieza cuando se abandona el "mito" como explicación de la realidad y se opta por el "logos" como explicación racional





Filosofía: término que procede de la palabra latina philosophia, que a su vez deriva del homónimo vocablo griego.
Etimológicamente, se compone de philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría, ciencia), y significa, por lo tanto:
Filosofía: "Amor a la sabiduría, aspiración a la obtención de la sabiduría"

La filosofía griega es un período de la historia comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia (Antigua Grecia), a principios del siglo VI. a. C., hasta la invasión de los romanos en el año 149 a. C.
Se pueden distinguir tres períodos:

I.   Filosofía presocrática: desde Tales de Mileto hasta los sofistas y Sócrates

II.  Filosofía griega clásica: Platón y Aristóteles

III. Período post-aristotélico o helenístico: Plotino

El Paso del Mito al Logos

Tales de Mileto
(Ilustración de la obra de Ernet Wallis, 1877 )

Tales de Mileto (Jonia, Mileto, c. 640-550 a. C.)

"El primer principio es el agua"

"La Tierra está apoyada en el agua,
como flotando sobre ella"


"El agua es el alimento de todas las cosas"


"En la Tierra todo se reduce a agua"
El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso del mito al logos: 
los filósofos pretenden resolver el problema de los orígenes del mundo.
Buscan determinar cuál es el principio (arjé) último y eterno del que todo procede y del que todo se compone, cuál es la naturaleza (fisis) de las cosas, cuál es la realidad permanente y única que está detrás de lo que se ve, de lo que se percibe, de las impresiones sensibles.
En la búsqueda del arjé, el proceso es lento: 
aún no se han liberado del todo de los elementos míticos. 


Filosofía Presocrática (siglo VI a. C.
(a mediados del siglo V a. C.)

Existen dos modos de conocimiento: los sentidos y la razón.
El modo empírico, basado en la observación de los sentidos, y el racional, la reflexión intelectual sobre lo observado.
Dos teorías del conocimiento que enfrentaron a distintas escuelas a través de los siglos: empirismo y racionalismo.

La pregunta fundamental:

La filosofía griega nace de una actitud crítica ante las explicaciones míticas de la realidad del universo.

Raffaello Sanzio da Urbino (1483-1520)
Anaximandro en "La escuela de Atenas" (1510/12)

Anaximandro (Jonia, Mileto, c. 610-545 a. C.)

"El principio de todo es el apeiron"
(experimentar/límite)

 "Es lo indeterminado, lo inexperimentable,
lo espacialmente indefinido 
cuantitativa y cualitativamente"

"En la lucha de los cuatro elementos,
ninguno es infinito,
sino alguna naturaleza
indeterminable"

"El apeiron" 


Idea amplia de la divinidad que se concibe como
 algo que supera o escapa a los límites humanos.
Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas de Homero y Hesíodo, principalmente, y aportar un pensar racional.
Se preguntan por el origen (arjé) de las cosas, por la naturaleza (fisis) del universo entero.

El método que emplean es la observación y el razonamiento;
valoran la razón antes que los sentidos, para intentar una aproximación al concepto de verdad.

Los filósofos buscan una interpretación del universo que explique la realidad:
tiene que haber un primer principio real (no imaginativo o poético) de donde provengan
todo el mundo y todas las cosas.

Ya que parece claro que del no-ser, de la no-realidad, no puede proceder el ser, la realidad, el universo.

La pregunta fundamental: "¿Cuál es el principio ("arjé") último y eterno del que todo procede?"

Anaxímenes

Anaxímenes (Jonia, Mileto, c. 585-528 a. C.)

"El primer principio de todo es el aire,
es como el alma del mundo"

"El hombre vive mientras respira y muere
cuando deja de respirar"

"La Tierra es como una gran hoja flotando en el aire"



La explicación racional

¿Cuál es el origen del Universo?

A esta pregunta responden con elementos reales:
agua, aire, tierra y fuego.

Éstos son elementos objetivos,
físicos, naturales,
no son religiosos,
poéticos o sobrenaturales.
Aquí no intervienen los dioses.

La naturaleza está sometida a un orden,
a una ley,
una razón que está dentro de ella misma,
no viene de fuera,
del capricho de los dioses.

El mundo es un cosmos:
algo ordenado y bello,
no es un caos.

Los misterios de la naturaleza
hay que explicarlos desde ella misma.
Ésta es la materia de reflexión de los filósofos.




Pythagoras in the Roman Forum Colosseum

Pitágoras (Samos, c 569 a. C.-Metaponto 475 a. C.)

Principio filosófico:

"El arjé de la naturaleza es el número"

"El principio (arjé) no es algo
 físicamente material,
sino que es algo formal, abstracto"

"El número"


Teorema de Pitágoras:

"El cuadrado construido sobre la hipotenusa
de un triángulo
es igual a la suma de los cuadrados construidos
sobre los otros dos lados"
Raffaello Sanzio da Urbino (1483-1520) 
"Pitágoras en La escuela de Atenas" (1510/12)

Pitágoras es la figura más representativa de esta época
La escuela de Pitágoras

Su escuela era mas bien una comunidad de carácter ascético-religioso:

lo poseían todo en común, profesaban la transmigración de las almas.

Eran aristócratas y vivían en total austeridad.

Ante todo eran matemáticos.

Su filosofía:
todas las cosas son explicables por medio de los números.

Las cosas son números:
unidades reales que componen todos los cuerpos.

Todos los cuerpos deben considerarse como números:
a cada cosa, a cada ser, se le puede aplicar un número.

Y así, toda la naturaleza se compone de números.



Fiodor Bronnikov (1827-1902) "Pitágoras celebrando el amanecer" (1869)

Heráclito: "El arjé es el fuego: las llamas, en incesante inquietud de subidas y bajadas, se encienden y apagan según medida..."
Hendrick van der Brugge (1588-1629)
"Heráclito" (1628)

Heráclito (Éfeso, c.535 a. C.-Peloponeso 444 a. C.)

"Al verdadero conocimiento de la naturaleza
solamente podemos llegar por la razón:
la naturaleza es una unidad,
pero formada por elementos contrarios; 
estos elementos contrarios están unidos,
 y esa unidad es la que captan los sentidos"

"Pero la razón nos lleva a ver la unidad
en los contrarios:
se trata de esa unidad dialéctica
de la que están hechas todas las cosas"

"Esta dialéctica hace que todo se mueva;
todo está en continuo movimiento,
en continua transformación:
todo fluye"


"No se puede uno bañar dos veces
en el mismo río,
descendemos y no descendemos 
al mismo río,
somos y no somos;
los que descienden se sumergen
en aguas siempre distintas
en su fluir incesante"

"El arjé es el fuego:
las llamas en incesante inquietud
de subidas y bajadas, 
se encienden y apagan según medida"

"¿Cuál es esa medida?"

"La medida es el Logos:
la unidad del cosmos, del mundo,
se rige por una ley que es el Logos,
que es tanto como decir: que es Dios"

"Es una ley que todo lo ordena;
así, el mundo no es un caos, 
no es el producto del azar,
sino que todo está regulado por esta regla,

esta ley, este Logos"

"Dios es el día y la noche, 

invierno y verano,
guerra y paz, 

saciedad y hambre,
su Ser cambia como el fuego" 

En resumen:
el primer principio de la naturaleza
es el cambio,
que será representado como fuego.

La naturaleza es dialéctica,
pero formando una coherencia
que le hace estar
en continuo devenir,
conforme a una ley que lo ordena.

A Heráclito, se le conoce como:

"El filósofo del devenir"
Busto de Parménides

Parménides (Magna Grecia, Elea, c. 530-470 a. C.)

"El único camino para llegar a la verdad es la razón,

la vía del conocimiento;
lo que ofrecen los sentidos son meras apariencias;
hay una oposición entre el conocimiento
sensible y el racional;
desde el conocimiento racional hay que reflexionar sobre
la fisis y el arjé"

"A partir de la única realidad que existe,
que es el Ser,
es imposible que exista pluralidad;
lo que no existe, no ha existido nunca;
lo que existe, ha existido siempre;
existe un sólo Ser, una única realidad"

"Es eterno, no puede dejar de existir,
no tiene principio ni fin"

"Es inmutable;
el Ser es uno, único, universal, estático, 
y siempre el mismo"


Se va abandonando la explicación mítica,
 sustituyéndola por la explicación racional,
 pero con frecuencia mezclada con elementos míticos.
En esta explicación, hay dos tendencias:

1. monista:
"El arjé, el primer principio de donde dimanan todas las cosas,
es único pero diferente"

 Hay un único principio que explica todas las cosas,
y que muchas veces tiene carácter divino,
 aunque no deja de ser completamente material:
-el agua, para Tales de Mileto;
-el apeirón, según Anaximandro; 
-el aire, para Anaxímenes;
-el número, según Pitágoras;
-el fuego, para Heráclito;
-el Ser, para Parménides; 

2. pluralista:
"El arjé es múltiple" 

Hay una diversidad de principios que se relacionan entre sí:
-fuego-tierra-aire-agua, para Empédocles;
-homeomerías, según Anaxágoras;
-los átomos, según Demócrito. 

Es el tema específico de este período de la filosofía griega:
el abandono de la explicación mítica de la realidad 
el empleo de la razón como instrumento
 para tratar de explicar racionalmente la realidad.

Se abandona la imaginación,
la inspiración poética, el sentimiento,
y se busca la razón para buscar la verdad
y explicar la realidad.

Busto de Demócrito

Demócrito (Abdera, c. 460-370 a. C.)

Explica la realidad a partir de dos principios:

"Lo lleno (el ser) y el vacío (el no-ser)"

"El vacío es algo real, aunque no sea material;
el mundo está lleno de un número infinito de
principios materiales e indivisibles (átomos)
que son todos iguales;
así explica la pluralidad de los seres"

"Los átomos son magnitudes compactas
(en su interior no existe el vacío);
son todos iguales,
son eternos e infinitos en número,
se distinguen unos de otros 
por sus formas, tamaño, posición:
es una explicación 
de la variedad y pluralidad de los seres"

"Se trata de un movimiento eterno, sin cesar,
sin un plan determinado, por azar, 
por necesidad, automático y mecánico;
es también violento, los átomos se mueven  
mediante presión y estímulo externo"

"El vacío es un principio material
que no ocupa espacio, y es el lugar
donde se efectúan los cambios,
y es infinito;
porque existe el vacío, existe el movimiento,
y hay pluralidad de seres"


Demócrito es el último representante de
los presocráticos y el paso de la leyenda a la razón:

"Del Mito al Cosmos" 

Cronología (c. 640-370 a. C)



Thomas Stanley (1625-1678) "Empédocles, 
filósofo presocrático de la Antigua Grecia" (1655)

Empédocles (Sicilia, Agrigento, c. 495 a. C.-
Peloponeso 444 a. C.):

"El arjé es múltiple:
fuego- tierra- aire-agua"

"Todo lo que hay en el ser se ha formado 

por la mezcla de estos cuatro elementos,
que al mezclarse forman
nuevas combinaciones"

"Existen dos fuerzas externas que impulsan

 a estos movimientos de mezcla y separación:
el amor, que lleva a la unión  
y el odio, que impulsa a la separación"

"Así se han formado los períodos 
de constitución del mundo,
según vaya predominando
una fuerza u otra"






La tesis 
que
 defiende 
Demócrito 
a través de 
su obra:

 "El gran
 orden
 del 
Cosmos" 

es la 
siguiente:

"Los átomos
 se mueven
 en el vacío"

"El Cosmos 
es el 
resultado
 del azar
 y de la 
necesidad"













Anaxágoras fue el primero que introdujo la Filosofía en Atenas, gobernada entonces por Pericles (c. 495-429 a. C.), la época de su máximo esplendor.

Desmitificó la Astronomía:

"El sol es una masa incandescente, y la luna recibe la luz del sol; no hay intervención milagrosa en los astros"

Por ser un intelectual comprometido con la realidad científica, fue condenado a muerte acusado por "asebeia" (impiedad, ateísmo).


Eduard Lebiedzki "Anaxágoras" (1888)

Anaxágoras (Jonia, Clazomenes,
c.510 a. C.-
Lampsacos, 428 a. C.)

"Homeomerías: las partículas elementales 
de que constan las cosas son como "semillas" 
(en griego "spermata"),que contienen en esencia 
lo mismo que ha de producirse"

"Nous (mente): esas partículas se encontraban
 dispersas, mezcladas anárquicamente,
formando un caos, y el paso del caos al cosmos
(un mundo ordenado y bello) se produce 
por una fuerza exterior y superior,
el Nous (la Inteligencia)"

"Es el principio de ordenación del Universo 

que introduce el movimiento y el orden;
es infinita, dotada de fuerza propia;
a veces se ha identificado con Dios,
no como creador, sino como 

Arquitecto del Mundo"


Las diferencias esenciales entre los filósofos griegos presocráticos
se resumirían en algunas formas opuestas de elaboración
de este primer pensamiento filosófico:

1. monista:
El arjé, el primer principio
 de donde dimanan todas las cosas, 
es único pero diferente.

2. pluralista:
El arjé es múltiple.



Según Parménides, el Ser es único, estático: el movimiento es imposible.

Para Heráclito: el Universo es movimiento incesante.

Para Anaxágoras el Cosmos es producto de una Mente (Nous).

Demócrito sostiene que el Cosmos es el resultado del azar y de la necesidad.

Etapas de la Filosofía griega:

I. Etapa Cosmológica:
 Presocráticos (desde el siglo VI a. C. a mediados del siglo V a. C.)
Tratan de descubrir la naturaleza del mundo, el origen esencial que garantice la unidad y el orden en el mundo.

II. Etapa Antropológica:
 Sofistas y Sócrates (segunda mitad del siglo V a. C)
Tratan de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad.

III. Etapa Ontológica: 
Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.)
Tratan de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo. 
Etapa cumbre de la Filosofía griega.

IV. Etapa Ética:
Estoicos y Epicúreos (siglo III a. C)
Tratan de los comportamientos humanos. 
Es la época de las doctrinas morales.

                                                                                                                                                                                                   
Antonio Pollaiuolo (1429-1498) "La Philosophia" (1490/93)

Inclinada sobre el libro de la ciencia, Philosophia parece buscar aún en las obras del pasado
 aquella verdad que el denominado "Libro de la naturaleza" deberá revelar al pensamiento moderno.




sábado, 22 de febrero de 2020

Utopía




Ilustración de la Primera Edición de "Utopía" (1516)

"La isla de Utopía se extiende unos doscientos kilómetros, y por larguísimo espacio no se estrecha considerablemente,
pero en sus extremos queda reducida a unos cincuenta kilómetros.
Dichos extremos están como torcidos, de manera que toda la isla tiene forma parecida a la de la luna nueva..."

 Thomas More (1478-1535) "Utopía" (1516)






Utopía se define como: 
"Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables, que parecen de muy difícil realización"
En oposición al concepto de utopía, existe el término de:
Distopía o anti-utopía: "Sociedad ficticia e indeseable en sí misma. Sinónimo de mal lugar. Lo contrario de un modelo para una sociedad ideal. Es decir, con criminalidad, violencia y pobreza máxima" 
Al lado de ella, o convergente con ella, está la:
Ucronía: esto es: "Lo que no está en tiempo alguno"


La obra cumbre de Thomas More fue "Utopía" (1516), cuyo texto original está escrito en latín, en donde aborda problemas sociales de la humanidad y con la que ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa.
El resto de sus obras es diverso, pero siempre va engarzado por el hilo común del ensalzamiento del idealismo y la condena de la tiranía.

Thomas More (1478-1535) imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo.
Es decir, un plan imaginario de gobierno, en el que todo está perfectamente determinado. 
La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en "La República", de Platón (427-347 a. C.), donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

Esta creación intelectual de More es presentada mediante la narración y descripción de "Utopía", comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada, y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas.
La obra fue escrita en un tiempo, en el que ya se habían constituido y consolidado casi todas las grandes naciones de Europa.

Se trata de una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano, esto es, un gobierno político tan perfecto e idealizado que es prácticamente imposible llegar a él.


Hans Holbein der Jungere (1497-1543)
 "Portrait of Sir Thomas More" (1527)


Utopía, término que deriva de las palabras griegas "ou" (no) y "topos" (lugar) y que indica una visión o discurso sobre lo irreal en cuanto está contrapuesto a aquello que es real, es decir, existente y operante de hecho. 


Utopo es el protagonista de la obra escrita por el político y humanista Thomas More, a quien, por lo tanto, se le puede considerar como el autor del término.

Utopía significa también: "Quimera, fantasía, ficción, ideal, suposición, proyecto, sueño"


En otro sentido, se emplea el término utópico para referirse de modo peyorativo a las teorías o programas políticos que se consideran irrealizables.
Utópico: significa: Fantástico, irreal, quimérico, ficticio, falso, ilusorio, figurativo, supuesto, teórico, vano"


Para entender los caracteres distintivos del visionarismo utópico con respecto a otras formas de visionarismo, es necesario tener presente la particular relación que en la utopía se establece entre lo real y lo irreal.
Visionario: "Idealista, iluminado, imaginativo, soñador, utopista" 

La utopía es una negación positiva; es decir, una actitud que busca un aumento de poder sobre el mundo tomando distancia del mismo, y que confía en poder multiplicar y enriquecer sus posibilidades experimentales confiándose a la abstracción, a los periplos de la fantasía científica, a los viajes hacia lo desconocido.


El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano.
Entre las utopías sociales, íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo.
Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías.

Todas las utopías tienen en común dos rasgos:
1) describen sociedades que están fuera del mundo, en ningún lugar; 
2) describen sociedades cerradas, sin contaminación exterior, inmóviles y férreamente ordenadas.

La pretensión que las distingue a todas es la de dibujar las condiciones necesarias para mostrar lo que las sociedades reales jamás muestran: que todos los seres humanos son iguales.
Presuntamente iguales, pensará algún lector.
Es cierto, ya que si existe algo real es precisamente la injusticia, esa enorme desigualdad entre los países y entre los seres humanos.

Platón puso ya de manifiesto que un mundo ideal, en el que todos sus miembros viviesen libres y satisfechos, sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal si en él reina la justicia.
En Occidente, el primer modelo de sociedad utópica fue imaginado por Platón.


En relación a las utopías sociales, se les ha criticado el hecho de que, en ese empeño de un mundo más justo, se ignora el valor de la libertad individual, el valor que asoma con más fuerza precisamente con el humanismo renacentista.

En tal sentido, hay que objetar la plena revalorización del momento utópico en la historia, en cuanto actitud revolucionaria concretamente dirigida a la transformación del presente.

Por otro lado, según algunos autores, se puede decir que la época actual está recorrida por motivos utópicos y contra-utópicos.
Por los primeros a causa de la reanudación de las corrientes neo-racionalistas en la filosofía contemporánea, y por los segundos porque la utopía se presenta hoy paradójicamente como visión de un futuro atormentado por las ambigüedades y contradicciones del progreso y de la perfección.


La difusión de la obra de More, según algunos, ha de hacer un gran bien entre los que se interesan en asuntos sociales.

Habría que preguntarse qué significado tendrían los asuntos sociales en la Europa de principios del siglo XVI.
¿Y el pueblo?
¿Qué papel desempeñaría el pueblo en dicha época?

Lo que hoy llamamos pueblo, era denominado entonces los súbditos, los vasallos, nombres que indican netamente que eran considerados como el vulgo, masas amorfas de gentes sin privilegios, totalmente sometidas por la clase dirigente y servidores de los poderosos. 
Su único privilegio consistía en servir lealmente a sus señores y seguir el camino que éstos les trazaban.


Resulta sorprendente y paradójico que More creara una obra como "Utopía" en esa época.

Francisco de Quevedo (1580-1645) tradujo el término utopía como: "No hay tal lugar"
En el prólogo de la edición española, escribe:

"...el libro es corto, mas para atenderle como merece, ninguna vida será larga; escribió poco y dixo mucho: si los que gobiernan le obedecen, y los que obedecen se gobiernan por él, ni a aquellos será carga ni a éstos cuidado..."

"...la vida mortal de Tomás Moro escribió en nuestra lengua Fernando de Herrera, varón docto y de juicio severo; su segunda vida escribió con su sangre su muerte, coronado de virtuoso martirio; fue su ingenio admirable, su erudición rara, su constancia santa, su vida exemplar, su muerte gloriosa..."

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1637)
Sorprendente resulta, asimismo, el escrito del Tribunal de la Inquisición.
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (sur de Francia), para combatir la herejía de los cátaros.
Cátaros o albigenses: "Movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por la Europa Occidental a mediados del siglo XI."

La herejía, en la era medieval, se castigaba con la pena de muerte.

En España, la Inquisición se implantó en 1249.
A lo largo de toda su historia, se torturó y condenó a unos 3000 herejes a morir en la hoguera.
Toda denuncia, incluso anónima, era válida.

Sus víctimas: todos los que eran acusados de herejía, de brujería o de homosexualidad, por sodomía o por blasfemar, por ser judíos o por acusaciones de judaizar en secreto, o bien por escribir o leer libros impíos que deberían ser, asimismo, lanzados a la hoguera.

Sin embargo, en relación a la obra de Thomas More, el Tribunal de la Inquisición declara:

"Certifico, y hago fe, a los que el presente vieren, que el texto de la "Utopía", que compuso Tomás Moro inglés, no sólo no está prohibido, sino que puede y debe imprimirse sin escrúpulo, ni sospecha de mala doctrina, antes su lección es de curiosidad christiana, y piadosa: 
y por ser así, en testimonio de esta verdad, lo firmé, y signé, en Villanueva de los Ynfantes, en 27 de Septiembre de 1637 años"

"En testimonio de verdad"


Se agradece a tan magna institución la sabia y loable decisión de evitar que la obra "Utopía" fuese devorada por las llamas.


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) "El Tribunal de la Inquisición" (1812/19)

Y, al finalizar su obra, escribe Thomas More:

"...la riqueza se levanta como diosa, a base de un mundo de miserables a los que pueda mandar y de quienes pueda triunfar, y cuyas desdichas la hagan resplandecer haciendo alarde de su poder y ostentación, con lo que aflige y aumenta más la necesidad y la miseria..."
                                                                                                                       Thomas More, "Utopía" (1516)



lunes, 10 de febrero de 2020

...de ensueños...




Michal Mozolewski






...anoche creí soñar que te veía...

que aún estaba contigo...


...por qué te ibas...




...soñé ayer temer que me perdía...

por qué te dejaba, amor...

decías...


...tu me querías...




...pensé anoche soñando que te creía...

que estabas bien conmigo...


...por qué te ibas...




...lloré ayer creyendo que me reía...

por qué me burlaba, amor...

decías...


...tu me querías...




...soñé anoche creer que te hería...

que estaba bien contigo...


...por qué te ibas...




...ayer soñé sentir que te quería...

por qué te odiaba, amor...

decías...


...tu me querías...




...anoche creí soñar que te perdía...

si me querías...

...amor...


...por qué te ibas...




domingo, 26 de enero de 2020

Ambiguo










A quien movido por la preocupación de hallar una forma de expresión cabal (es decir, algo íntegro, exacto, recto, y no parcial o inexacto) y que 
además posiblemente desearía conocer tanto como le fuera posible el caudal de palabras relacionadas con la idea que quisiera plasmar, es indudable que, para lograr este fin, no podría limitarse a un restringido lenguaje básico.

Como medida prudencial, y en el caso en que no conociera el significado exacto de una palabra, debería comprobar su definición antes de emplearla a ciegas, con el riesgo de incurrir en una inexactitud o licencia abusiva del lenguaje.

Conocido este riesgo, es innegable el gran beneficio que este criterio un poco vasto reportaría a cualquier individuo que, por un fallo de su memoria, no encontrara el momento oportuno para plasmar la feliz expresión de sus ideas.



Sin embargo, habría que analizar el concepto de:
Idea:
¿Se trataría de imagen, representación, pensamiento, opinión, ¿o quizá de obsesión, quimera, ilusión?

¿Se trataría, tal vez, de algo abstruso (es decir, incomprensible, impenetrable, recóndito)?
¿O bien de algo comprensible, fácil, obvio?



En principio, habría que preguntarse si el individuo desearía realmente expresar sus ideas.

En un mundo absurdo, dicen (o sea, ilógico, disparatado, irracional, desatinado, extravagante, estrafalario): 
¿Cómo hallar algo lógico, racional, razonable, sensato?

Por otra parte, según algunos autores: 
¿Cómo puede un individuo ser inalienable, cuerdo, sano...
en un mundo alienado, loco, demente, perturbado, psicópata, desequilibrado?



Amante de las ideas, enamorado de las palabras, es posible que el individuo ambicionara luchar contra la ambigüedad de algunos conceptos.

El concepto de ambiguo (en el sentido de equívoco, dudoso, de doble sentido, impreciso, indeterminado, incierto, oscuro, confuso), transformado en algo claro, simple, luminoso, preciso.

Amparado por el amor a la razón, el individuo no podría permitirse la irreflexión, la falta de criterio.
La razón implica raciocinio, discernimiento, inteligencia, entendimiento.

Posiblemente, podría aparecer en su mente la necesidad de racionalizar antiguas dudas jamás resueltas, de reconciliar conceptos que aparentemente resultan irreconciliables.



En este sentido, nada tan ambiguo y contradictorio como la definición de la palabra indefinible.
El individuo supondría, y con razón, que algo indefinible no se puede definir. 
No es cierto.
Ya que según la definición:

Indefinible significa: "Que no se puede definir" 
Eso es cierto.
Sin embargo, en la misma definición se está definiendo lo que es indefinible.

Es decir, si fuera indefinible no se podría definir.
Y si se pudiera definir, entonces no sería indefinible.

La pregunta clave sería: 
¿Cómo se puede afirmar que una palabra es indefinible, y al mismo tiempo definir dicha palabra?



Alguien podría pensar que el individuo llegaría incluso a desistir en su lucha por desentrañar el concepto de lo ambiguo, en donde no parecen existir límites entre lo real y lo irreal.

En realidad, ambos conceptos se mueven en el terreno de la más absoluta ambigüedad.

Real significa: "Verdadero, verídico, cierto, efectivo, auténtico, innegable", mientras que: 
Irreal significa: "No real, falto de realidad, falso, aparente, imaginario"



En la definición de ambiguo, se podría quizá hallar la clave para comprender el significado de lo real y lo irreal.

Ambiguo: "Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre y confusión"

Realmente, no existirían límites entre lo real y lo irreal, ya que al parecer se trataría de dos conceptos extremadamente ambiguos.

Lo ambiguo sería un concepto demasiado complejo para poder ser analizado con objetividad, ya que, según la definición, podría entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones.



Por lo tanto, no tendría demasiada importancia si lo indefinible pudiera realmente definirse, o si lo real se confundiese con lo irreal.

Realidad: "Existencia real y efectiva de una cosa", podría significar ahora lo contrario, lo opuesto, lo adverso, es decir la:
Irrealidad: "Calidad o condición de lo que no es real"

La irrealidad, en el sentido de ideal, abstracción (e incluso de mentira, falsedad), se confundiría ahora con la realidad: objetividad, materialidad, existencia, concreción, efectividad.



Ante tanta ambigüedad, el individuo amante de las ideas, enamorado de las palabras, se hallaría tal vez ahora sumido en la duda, la incertidumbre y la confusión, y es posible que incluso...
...no encontrara ya nunca más el deseo de plasmar la feliz expresión de sus ideas...

Todos los conceptos podrían parecer irrelevantes y ambiguos.
 Y al pertenecer al ámbito de lo ambiguo, pensaría...
...todo podría ser real o irreal...


En su mente, sólo una idea:

"...no pienses nada...no pienses nada...no pienses nada..."





martes, 14 de enero de 2020

Bab-Ilani

  


Puerta de Ishtar (Babilonia, siglo VI a. C.)


"¡...Ay de aquél a quien había honrado Ishtar...!

"...Tu has amado al león, poderoso en fortaleza...
-dice el héroe Gilgamesh a Ishtar-

"¡...y has cavado pozas para él, siete y siete...!"

Poema de Gilgamesh, rey de Uruk (Sumeria, actual Irak) c. 2500-2000 a. C.  





Babilonia es la forma en que los griegos transcribieron el nombre acadio Babilim (Puerta del Cielo), en babilónico Bab-Ilani.
Acadio: "Antiguo pueblo de lengua semita que habitó Mesopotamia y fundó el primer gran imperio de la región entre los siglos c. XXIV y XXIII a. C.
Semita: "Importante familia de pueblos asiáticos originarios al parecer del norte de Arabia. Entre ellos figuran los arameos (nómadas que invadieron Oriente Próximo a principios del I. milenio a. C., fundando dinastías locales), así como los hebreos, los fenicios y los árabes" 

El nombre Bab-Ilani era posiblemente procedente del sumerio Kadin-gi-ra (Puerta de Dios).
Por su parte, los kassitas la llamaron Karduniash, forma con que también aparece en las fuentes hititas.
Sumerio: "Pueblo de origen desconocido y lengua aglutinante que pobló el sur de la antigua Mesopotamia (Sumeria), y cuyas ciudades-estado (Ur, Lagash, Unma...) dieron lugar a la primera gran civilización letrada de la humanidad"
Hititas: "Pueblo de lengua indoeuropea que se asentó en Anatolia (Turquía) entre los años 1800 y 1200 a. C. aproximadamente, fundando un gran imperio con capital en Hattusa (en la actual provincia turca de Çorum)" 


Ishtar Gate (Babylon, VI a. C.)


Mesopotamia (o "tierra entre dos ríos")

Del Imperio Babilónico a la Llegada de Ciro II el Grande (c. 600-530 a. C.)

Mesopotamia (del griego mesos -medio- y potamos -agua-) designa la llanura situada entre los ríos Tigris y Éufrates, ubicada en su mayor parte en el actual Irak y en el este de Siria.

Babilonia, la antigua capital de Oriente: potencia ya en tiempos de Hammurabi, engrandecida aún más por el Nabucodonosor I bíblico (c. 1125-1103 a. C.) y proyectada capital de Oriente por Alejandro Magno (c. 356-323 a. C.), se constituyó en núcleo de grandes imperios por sus enormes riquezas naturales y su excelente ubicación geográfica.
Babilonia dominaba las vías de comunicación mesopotámicas.

Situada a orillas del Éufrates, a unos 60 km al sudoeste de la actual Bagdad, Babilonia dominaba una espléndida llanura de aluvión, muy fértil gracias al lento discurrir del río en este tramo, que permitiría el fácil aprovechamiento de sus aguas de regadío, en una zona que sufre de temperaturas altas y escasas lluvias.
Un complejo sistema de canalizaciones, repetidamente ampliado y mejorado por sus habitantes, le otorgaba abundantes cosechas de cereales, especialmente cebada, base de la alimentación de sus gentes en forma de panes y de una cerveza muy espesa, a la que se sumaban los productos de sus fértiles huertas, vegetales, dátiles y su apreciado vino.
Todo ello se completaba con una importante ganadería ovina y bovina y con la abundante caza y pesca del país.


Ishtar, Diosa Babilónica del Amor
Ishtar era la diosa babilónica del amor y la belleza, de la vida, de la fertilidad.
El altorrelieve, denominado también: "la reina de la noche", datado entre los años 1800-1750 a. C., fue tallado bajo el reinado de Hammurabi (c. 1810-1750 a. C.), fundador del Imperio babilónico.
Incluso para los dioses, el amor de Ishtar fue fatal.
En su juventud, la diosa había amado a Tammud, dios de la cosecha, y de acuerdo con la epopeya de Gilgamesh, este amor causó la muerte de Tammud.

La epopeya de Gilgamesh, narración acadia en verso, está basada en cinco poemas sumerios que constituyen la obra épica conocida más antigua de la humanidad.


De los Origenes a Hammurabi

c. 2334-2279 a. C.: período de la historia de la antigua ciudad de Babilonia, del cual hay pocos datos. La ciudad fue destruida por Sargón de Akkad;
c. 2217-2193 a. C.: durante el reinado de Sharkalisharri de Akkad, Babilonia aparece citada por vez primera en un documento; 
c. 1894 a. C.: el jefe amorreo Sumu-abum amuralla Babilonia y funda su primera dinastía.

Amorreo o Amorritas: "Tribus nómadas semitas procedentes de una confusa región al oeste de Mesopotamia que los sumerios denominaban Martu. Se expansionaron por la zona a partir de 2200 a. C. y adoptaron la cultura sumerio-acadia, estableciendo sus propias dinastías en las ciudades de la región"

c. 1792 a. C.: sube al trono Hammurabi, creador del primer imperio babilónico;
c. 1764 a. C.: comienza la expansión de Babilonia.


No sería sino con el sexto rey de la dinastía, Hammurabi, cuando Babilonia alcanzaría por vez primera el rango de gran potencia. 
El Soberano se dedicó a organizar su estado, creando una rígida burocracia centralizada, la cual le sería mas tarde de gran utilidad, reparando canales y templos y emitiendo edictos de tipo social y económico tendentes a favorecer la propiedad privada.
Sin embargo, pasado un tiempo, tuvo que enfrentarse a una coalición dirigida por los elamitas.
Elamita: "Antiguo pueblo situado en la zona sudoccidental del actual Irán, cuya ciudad principal era Susa, y que con una cultura parecida a la sumeria interactuó repetidamente con las distintas culturas mesopotámicas"

Hammurabi salió vencedor de la lucha contra los elamitas, lo que le propició una serie de campañas que le otorgaron el control de la Baja Mesopotamia y le permitieron utilizar el antiguo título de rey de Sumer y Akkad.

Después dirigió sus fuerzas contra los asirios y la ciudad de Mari, en el alto Éufrates, a los que destruyó, con lo que toda Mesopotamia cayó en sus manos.
Hammurabi era ahora rey de las Cuatro Regiones del Mundo, lo que venía a significar casi tanto como ser dueño de todo el universo conocido.
Asirio: "Pueblo semita que habitaba el alto Tigris. Muy belicoso, se hallaba influido por las culturas sumerio-acadia y babilónica. Constituyó uno de los imperios más importantes de la Antigüedad, con capitales como Assur o Nínive"

Por otra parte, se conservó la tradición literaria sumerio-acadia en textos, como el "Mito de Zu" 


Código de Hammurabi:
Parte Superior de la Estela del Código de Hammurabi

Documento en escritura cuneiforme grabado en una estela
de diorita y que registra las leyes dictadas por el dios Sol al
rey Hammurabi, fundador del primer Imperio Babilónico.

"Es uno de los conjuntos de leyes más antiguas que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia" 

"Se basa en la aplicación de la Ley del Talión: 
"ojo por ojo, diente por diente" 
Es también uno de los más tempranos ejemplos de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas"

El texto contiene 282 artículos legales escritos en un acadio arcaizante y dispuesto en 49 columnas, mas un prólogo y un epílogo.
Contiene principalmente artículos de derecho mercantil y civil, con una estructura condicional del tipo:
"Si se comete tal delito, se aplicará tal pena"


El período Kassita

Poco opresivos, los kasita dieron a Babilonia su más largo período de estabilidad.

Kassita: "Pueblo que hablaba una lengua no semita ni indoeuropea, y era probablemente originario del Cáucaso. Se desplazó hacia Mesopotamia a principios del II. milenio a. C., ocupando Babilonia y fundando su dinastía de más larga duración"
Indoeuropeo: "Conjunto de pueblos que invadieron la parte occidental de Asia y el sureste de Europa entre 2000 y 1500 a. C."

Los kassita gobernaron Babilonia durante cuatro siglos. Lo sustentaron, según algunos autores, en un larvado proceso de feudalización, a tenor de los numerosos kudurrus encontrados (estelas que señalaban donaciones reales de tierras) y de la aparición de cierta aristocracia guerrera.
Kudurru: "Término acadio que significa "límite, o frontera"

Fueron unos notables administradores. Revitalizaron las infraestructuras hidráulicas y el comercio del país -que pasó de la plata al oro como patrón de cambio- e hicieron de los tejidos, la cerámica y los cueros babilónicos algunas de las mercancías más afamadas de Oriente. 
Ello se tradujo en un período de bienestar económico especialmente palpable en la reconstrucción de numerosas ciudades y templos.

Se asistió también al desarrollo de las matemáticas, con el planteamiento de potencias, raíces y ecuaciones sustentadas en un sistema numérico de base sexagesimal, el cual se ha mantenido en nuestra división horaria.


c. 1595 a. C.: el soberano hitita Mursilis I saquea Babilonia y pone fin a su primera dinastía;
c. 1592 a. C.: el rey kassita Agum II Kakrine ocupa Babilonia;
c. 1405-1374 a. C.: máximo esplendor de la Babilonia kassita con el monarca Kurigalzu I;
c. 1235 a. C.: Babilonia cae en declive tras ser saqueada por el rey asirio Tukulti Ninurta I.


Babilonia y Asiria

Se abrió entonces una complejísima etapa en que Babilonia cayó de lleno en la órbita asiria.

c. 1157 a. C.: el príncipe elamita Kutir-Nakhhuente destruye Babilonia y se lleva prisionero al último rey kassita;
c. 1156 a. C.: comienza la IV dinastía babilónica (II de Isin);
c. 1024 a. C.: se inicia la V dinastía babilónica (II del País del Mar);
c. 977 a. C.: VIII dinastía babilónica (dinastía E);
c. 747 a. C.:  comienza el dominio directo asirio;
c. 710 a. C.:  el rey asirio Sargón II intenta instaurar en Babilonia las costumbres de su país;
c. 689 a. C.:  el rey asirio Senaquerib inflinge un severo castigo a Babilonia que su mujer Naqi´a intentará restañar;
c. 652 a. C.:  Shamash-shum-ukin, rey de Babilonia y hermano del monarca asirio Asurbanipal, encabeza una rebelión que fracasa.


El Imperio Neo-Babilónico

c. 625 a. C.: con Nabopolasar da comienzo la dinastía neo-babilónica, con la que la ciudad alcanzaría su máximo esplendor;
c. 604 a. C.: tras la muerte de su padre, Nabucodonosor II ocupa el trono de Babilonia. Con él, el Imperio alcanzaría su mayor extensión.

Babilonia vivió con el rey Nabucodonosor II un gran resurgimiento.

En poco tiempo consolidó la posición babilónica en Oriente Próximo con la ocupación de Siria y Palestina, en donde tomaría por dos veces la ciudad de Jerusalén, deportando a sus habitantes a Babilonia. Éstos serían llamados allí judíos, por ser la tribu de Judá la más numerosa. 
El término se aplicaría desde entonces a todos los israelitas.
Tal exilio supuso un golpe traumático para los judíos, cuyo recuerdo ha perdurado a través de los siglos.

No obstante, menos guerreros que los asirios, los babilonios se dedicaron sobre todo a las ciencias astronómicas, las matemáticas y las artes.

Durante el largo reinado de Nabucodonosor II, el Imperio babilónico alcanzó su máxima extensión, englobando la mayor parte del antiguo Imperio asirio, desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo y desde la meseta irania hasta el desierto de Arabia.

Su capital experimentó, además, un notable crecimiento. Llegó a ocupar, con sus más de 200.000 habitantes, unas 860 hectáreas a ambas orillas del Éufrates.
Estaba cortada transversalmente por dos canales artificiales y contenía 43 templos y 55 santuarios.

Esta era la ciudad del Esagila, el gran templo de su dios Marduk, con más de 6.700 metros cuadrados; del Etemenanki, el mayor zigurat de Mesopotamia, con sus 91 metros tanto de lado como de alto; de los Jardines Colgantes; y de la Puerta de Ishtar, con sus toros, leones y dragones esmaltados, a la que se accedía a través de la inmensa Vía procesional que atravesaba la ciudad.
Zigurat: "Templo de la antigua Mesopotamia que tiene forma de pirámide"

Era, en definitiva, la ciudad en que, durante la fiesta del Año Nuevo, el sumo sacerdote recitaba ante la estatua de Marduk el "Enuma elis" el poema babilónico de la Creación, obra cumbre de la literatura mesopotámica.

Etemenanki era el nombre de un zigurat dedicado a Marduk en la ciudad de Babilonia, en el siglo VI a. C. de la dinastía caldea.
Caldeos: "Tribus nómadas emparentadas con los amorreos, que ocuparon la zona sumeria próxima al golfo Pérsico (País del Mar) a principios del I. milenio a. C. Rápidamente sedentarizados, los caldeos dieron lugar a la décima dinastía babilónica entre c. 625 y 530 a. C."


 Los Jardines Colgantes de Babilonia

Ilustraciones históricas de los legendarios Jardines Colgantes nos muestran una obra verdaderamente colosal y de una gran belleza.

Nabucodonosor II quiso construir un jardín fabuloso para su esposa Amytis, procedente del norte de Media (Oriente Medio), quien añoraba su tierra montañosa y verde.
Mandó plantar árboles y plantas de todo tipo, para lo cual ordenó a sus generales que, de sus expediciones y campañas, trajeran consigo hasta Babilonia diferentes muestras de plantas.

El mayor desafío de todo ello lo debió plantear el sistema de riego de los jardines.
En el clima desértico de Mesopotamia, la evaporación era considerable y la cantidad de agua necesaria para asegurar la supervivencia de las plantas debió ser ingente.

Se cree que el agua, procedente del río Éufrates, se transportaba en vasijas suspendidas de una especie de cinta portadora hasta la terraza superior, desde donde se distribuía a través de una red de tuberías y canales a las terrazas inferiores, desde el palacio hasta el río.

Sobre la fuente propulsora del mecanismo de transporte, se han hecho diferentes conjeturas:
en aquella época se solían emplear o bien animales de tiro o bien esclavos como fuente de energía.

Los Jardines Colgantes de Babilonia siguen siendo una leyenda y una de las siete maravillas de la Antigüedad.


Ciro II el Grande, Rey de los Persas

C. 538 a. C.: Babilonia es conquistada por el persa Ciro II. Fin de su historia independiente. 
En reinados posteriores pasará a convertirse en una provincia del imperio aqueménida.

Aqueménida: "Dinastía fundada a mediados del siglo VI a. C. que reinó en gran parte del Antiguo Oriente hasta el siglo IV a. C."
Persa: "Pueblo de lengua indoeuropea que se estableció en el actual Irán durante el I milenio a. C." 
Vencieron sucesivamente a medos, libios, babilonios y egipcios, creando el mayor imperio de Oriente Próximo"
Medo: "Pueblo de lengua indoeuropea que se estableció al oeste de Irán durante el I milenio a. C., siendo su capital Ecbatana. Su rey Ciaxares se alió con Nabucodonosor para acabar con Asiria"


Alejandro III de Macedonia (c. 356-323 a. C.)


Charles Le Brun (1619-1690) "L´Éntrée d´Alexandre le Grand dans Babylone" (1664)


Alejandro Magno conquista Babilonia.
Sin embargo, y ya para siempre, Babilonia había dejado de ser una ciudad independiente.
De alguna manera, su decadencia había comenzado.

Cuando en 323 a. C. Alejandro Magno muere en Babilonia consumido por la fiebre, no sólo desapareció el imperio que había creado, sino que la gran ciudad vio extinguirse la última oportunidad de recuperar su pasado como capital de Oriente, tal como el macedonio había proyectado tras destruir Persépolis.

Con todo, ello no significó la inmediata desaparición de Babilonia, que aún se mantuvo activa bajo los seléucidas.
Seléucida: "Nombre que recibe la dinastía que reinó en la mayor parte de Siria y Mesopotamia entre 312 y 65 a. C., en honor a su fundador, Seleuco I Nicator (el Victorioso), uno de los generales de Alejandro Magno que le sucedieron a su muerte"

Aunque Babilonia había aprendido durante siglos a resurgir de sus propias cenizas, esta vez sería la última, porque había quedado marcada con el estigma de la inexorable decadencia.


The Historical City of Babylon
Panorámica de algunos restos arqueológicos parcialmente reconstruidos


Sin embargo, antes de su muerte, Alejandro Magno hizo que 10.000 obreros limpiaran las ruinas del inacabado zigurat Etemenanki, que el persa Jerges habia ordenado derribar, y cuyas siete terrazas no sólo impresionaron al historiador griego Herodoto, sino que inspiraron la bíblica narración de la Torre de Babel.

El Imperio babilónico no volvió a resurgir, pero permanece el esplendor de su legendaria historia.


Pieter Brueghel el Viejo (1525/30-1569) "La Torre de Babel" (1563)

El Génesis narra cómo todos los hombres vivían en el mismo lugar y hablaban las misma lengua.
Quisieron entonces construir una torre que llegara hasta el cielo.
Pero Yahvé, el Dios del Antiguo Testamento -como castigo por su soberbia-
confundió la lengua de los hombres que se dispersaron en todas las direcciones.
La Torre de Babel quedó inacabada.





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................