Translate

sábado, 27 de septiembre de 2025

Cine: años 70

 


"Apocalypse Now" (1979) de Francis Ford Coppola

"Lo irracional determina en todas partes el panorama:
la guerra y sus militares generalmente parecen figuras de una fantasía alucinógena.
Todo tiene un no sé qué de enfermizo.
Es algo que Coppola ha sabido trasladar a la pantalla con los medios técnicos más modernos"
                                                                                                                                                                                                       Der Tagesspiegel (1979)






Björn Andresen en "Muerte en Venecia" (1970)

"Muerte en Venecia" es la obra consumada de un cásico de la gran pantalla"
Le Monde
Director: Luchino Visconti (1906-1976) Italia
"Morte a Venezia" (1970) ("Muerte en Venecia")
Reparto: Dirk Bogarde, Silvana Mangano, Björn Andresen

Venecia a principios del siglo XX.
Como encarnación de la belleza ideal, el pálido adolescente Tadzio (Biörn Andresen) se convierte en una obsesión para el maduro esteta Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde), quien en su papel de compositor consiguió realizar el mejor trabajo de su carrera.

Inspirada en la novela de Thomas Mann (1875-1955) y con una música compuesta por temas de  Gustav Mahler (1860-1911) constituye una de las películas más prestigiosas de Visconti.
Visconti traslada las exquisitas descripciones de la novela de Thomas Mann a lo visual, con escenas bellísimas y de una manera magistral.


Director: Stanley Kubrick (1928-1999) Gran Bretaña
"A Clockwork Orange" (1971) ("La naranja mecánica")
Reparto: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates

"La naranja mecánica" es un discurso completo sobre la relación entre el poder, la estética y los medios. No ofrece respuestas, simplemente plantea problemas y preguntas. 
Intenta sorprender al espectador, su reacción ante las imágenes:
concretamente, que perciba la fascinación ante esta película virtuosista e inolvidable.

"Probablemente pocas veces se ha visto -y esto debe reconocerse abiertamente con todo el distanciamiento- una película de una brillantez técnica tan soberbia"
                                                                                      Der Tagesspiegel

"En mi opinión, Kubrick ha realizado una película que explota sólo el misterio y la variedad de la conducta humana. Como se niega a utilizar las emociones de un modo convencional, exigiendo en su lugar que asumamos un control constante e intelectual de las cosas, resulta una experiencia cinematográfica de lo más inusual y desorientadora"
The New York Times

"Una sátira cinematográfica de una perfección casi inimaginable y de una maldad realmente satánica"
Spiegel

Malcolm McDowell en "La naranja mecánica" (1971)
Director: John Boorman (1933) EE.UU.
"Deliverance" (1972) ("Defensa-Deliverance")
Reparto: John Voigt, Burt Reynolds, Ned Beatty

Cuatro hombres de negocios deciden realizar una excursión un fin de semana, encontrándose que el lugar elegido va ase próximamente sumergido con motivo de la construcción de una presa. 
Cuando surjan los problemas, cada uno revelará su verdadera personalidad y forma de ser.
Uno de los films más reputados de Boorman, extremadamente violento, con un buen ritmo.
Según los críticos, la película es fulminante en su superficie, compleja y de difícil comprensión en su contenido. Un guion que no admite interpretaciones sencillas.

"Inquietante y al mismo tiempo fascinante retrato de unos hombres que, lejos de su entorno habitual, deberán abrirse camino en un ambiente en el que las reglas de la civilización no tienen validez ninguna"
Motion Picture Guide

"Es la mejor película que he hecho; es como si te levantaran de la silla y te estrellaran contra las rocas. Lo sientes todo y sales de la sala de cine arrastrándote"
Burt Reynolds en: Motion Picture Guide


John Voigt en "Deliverance" (1972)
Director: Bob Fosse (1927-1987) EE.UU.
"Cabaret" (1972)
Reparto: Liza Minnelli, Michael York, Joel Grey)
8 Oscar:
_al Mejor Director (Bob Fosse)
_a la Mejor Actriz (Liza Minnelli)
_al Mejor Actor Secundario (Joel Grey)
_a la Mejor Fotografía (Geoffrey Unsworth)
_a la Mejor Banda Sonora (Ralph Burns)
_al Mejor Montaje (David Bretherton)
_a los Mejore Decorados (Rolf Zehetbauer, Hans Jürgen Kiebach y Herbert Strabel)
_al Mejor Sonido (Robert Knudson)

Adaptado del musical homónimo, uno de los films más célebres de la historia del cine de los años 70, incluso fuera del género musical.
Agota a fuerza de reiteraciones su única idea -según los críticos- (los números de cabaret como comentario/compendio sardónico de las distintas incidencias de la trama) y cuenta una historia sin interés alguno, pero los números musicales poseen una fuerza y un ingenio tales que justifican el mito.


Liza Minnelli en "Cabaret" (1972) 
Perspectiva de un fascismo en expansión, que pretende descartar la modernidad urbana y utiliza para su ideología los valores rurales conservadores.


"Cabaret" son los bailes, las canciones de éxito. Es una historia turbulenta inspirada en las novelas de Christopher Isherwood. Es el mito de Berlín de los años treinta.. es ante todo Bob Fosse, que interpreta de maravilla el mundo del cabaret, su poesía patética, inestable, falsa y dolorosamente auténtica"
Le Monde

"Es uno de los mejores musicales después de "Cantando bajo la lluvia", "Les girls" y "The Pajama Game". Es la gran época de Hollywood reviviendo en esta obra maestra relizada por Bob fosse".
Lettres Françaises

"Cabaret" no resulta una película anacrónica para la sensibilidad actual.
La explicación está, por un lado, en la extraordinaria popularidad que han adquirido sus canciones y , por otro, en Liza Minnelli, que entonces tenía veinticinco años, y cuya identificación con el film no se ha repetido con ninguna otra actriz respecto de su película.



Director: Francis Ford Coppola (1939) EE.UU.
"The Godfather" ("El Padrino") 1972
Reparto: Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton
3 Oscar:
-a la Mejor Película (Albert S. Ruddy)
_al Mejor Actor (Marlon Brando)
_al Mejor Guion Adaptado (Mario Puzo y Francis Ford Coppola)


Coppola pretendió plasmar la historia de una América moderna, a través de una familia mafiosa de origen italiano. 
Basándose en la novela de Mario Puzo (1920-1999), quien apareced en los títulos de crédito como guionista, la película continuamente fundir rasgos del cine norteamericano clásico con características propias del cine europeo de la época, obteniendo resultados -dicen- un tanto forzados; con todo, alcanzó un enorme éxito crítico y comercial.

Además de la inteligente escenificación del poder y sus manifestaciones por parte de Vito Corleone y su sucesor, el espectador suele recordar la brutales escenas violentas.
Sin embargo, estas drásticas secuencias son breves, en comparación con las escenas familiares.
Michael Corleone, un hombre moderno al principio de la película, no logra liberarse de los vínculos familiares.
Aunque le gusta considerarse una persona independiente, en realidad se ha convertido en una víctima de la tradición familiar, una marioneta atrapada por el destino.
este simbolismo queda plasmado en la portada de la novela y el cartel de la película.


Marlon Brando en "El Padrino" (1972)
"Como ninguna otra película de Hollywood de los últimos años, la historia de la familia mafiosa neoyorquina de los Corleone refleja el desgarramiento, la coacciones y los miedos de la sociedad norteamericana, en la que las antiguas normas morales del bien y del mal se tambalean cada vez más bajo el efecto de Vietnam y de una profunda crisis de la evidencia nacional"
Kölner Stadt-Anzeiger

"Y todo el rato creemos que estamos viendo una historia de crímenes de la mafia, pero realmente estamos viendo uno de los grandes melodramas de una familia americana"
                                                                                                                                 The Austin Chronicle 

"Escena a escena (la larga escena de la boda, el sangriento descubrimiento de John Marley en su cama, Pacino alisándose nervioso el cabello antes de la masacre e un restaurante, el colapso del padrino en el jardín), Coppola ha realizado hábilmente una obra maestra indiscutible y perdurable"
                                                                                                                             San Francisco Chronicle
 
"El pastiche épico de criminales de la década de 1940 y principios de la de 1950, perfecto en cuanto a reparto y escenografía, está bien nutrido de idilios familiares pintorescos y de efectos brutales"
Der Spiegel


"El discreto encanto de la burguesía" (1972)

Director: Luis Buñuel (1900-1983) Francia
"Le charme discret de la bourgeoisie"
("El discreto encanto de la burguesía") 1972
Reparto: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig
Oscar a la Mejor Película Extranjera


Un grupo de burgueses intenta iniciar el rito social de celebrar una cena de matrimonios, pero cada vez que lo intentan ocurre algo que lo impide.
Como siempre, el humor de Buñuel es aquí negro y agresivo.
Seguramente, su obra más surrealista de la última etapa.

Para el que sería su penúltimo film, Buñuel volvió a desatar a la bestia del surrealismo, si bien cabe destacar que la estética tan polémica que caracterizó su primer trabajo "Un perro andaluz" (1929), en el que colaboró con su compatriota y amigo Salvador Dalí (1904-1989), quedaba ya lejos. El mundo real y el onírico se mezclan para crear una nueva realidad: 
el surrealismo cinematográfico.


"Las repeticiones que fija la vida, pues ¿Quién come y duerme y ama sólo una vez?. La repetición y el esfuerzo vano por alcanzar una meta son temas básicos en muchas películas de Buñuel, porque son estructuras básicas de sueños. En "El discreto encanto de la burguesía" se han convertido en tema por sí mismas"
Der Tagesspiegel

"La grandeza presuntuosa del título de la película caracteriza a la propia burguesía, el trazo visual del film y el método analítico de Buñuel. Ningún director demuestra semejante distanciamiento, semejante pasividad e indiferencia aparentes frente a sus personajes, ninguno les deja en libertad tan incondicional para que se dejen persuadir por un ambiente, una atmósfera, y sean en cada escena algo nuevo, diferente"
Die Zeit

"El regalo envenenado que Buñuel ofrece a los espectadores en esta película explosiva es de una agudeza y una sequedad únicas. Es un lobo vestido de cordero -dicen los críticos-.
Sentimos la adrenalina que produce el placer ante la desgracia ajena, pero sabemos que ya no podremos renunciar a esa malvada pero exquisita sensación"
SR

"Una mujer bajo la influencia" (1974)
Director: John Cassavetes (1929-1989) EE.UU.
"A Woman Under the Influence" ("Una mujer bajo la influencia") 1974
Reparto: Peter Falk, Gena Rowlands, Fred Draper


Según los críticos:

"Típica película de Cassavetes, con el acostumbrado y previsible despliegue histriónico de su señora esposa, Gena Rowlands, aquí en su no menos acostumbrado y previsible papel de casada con problemas psicológicos.
Hará las delicias de los fans de su autor, eso por descontado"


"Dime que quieres que sea. Cómo quieres que sea. Puedo serlo. Puedo ser cualquier cosa. Pero dímelo, Nicky"
Cita de la película: Mabel (Gena Rowlands)

"Mabel no está loca. es diferente. No está loca, ¡Así que no digas que está loca!"

Cita de la película: Nick (Peter Falk)

"Aunque" -añaden los críticos-:
 "en realidad Nick no está más cuerdo que Mabel.
Su empeño en afirmarse como hombre conduce directamente al desastre.
A Cassavetes no le interesan los juicios de valor. 
Más bien se centra en la continua exhortación de Nick: "Sé tu misma"
Sin embargo, esta exhortación puede resultar también amenazante.
Ésta sería -dicen- la esquizofrenia de la vida matrimonial"


En palabras del cineasta:

"No creo que la destrucción de Mabel se deba a un problema social. 
Las razones hay que buscarlas en las relaciones interpersonales entre los individuos.
Todo aquel que ama a alguien, puede volverse loco"




Jack Nicholson y Faye Dunaway en "Chinatown" (1974)
Director: Roman Polanski (1933) EE.UU.
"Chinatown" (1974)
Reparto: Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston
Oscar al Mejor Guion (Robert Towne)


Una película polémica, donde se efectuó una meticulosa e inteligente reconstrucción de las constantes estéticas y argumentales del cine negro norteamericano, por parte de un cineasta paradójicamente extranjero.
Un detective privado se ve envuelto en un turbio caso de corrupción e incesto, centro del cual es una misteriosa vampiresa (fabulosa Faye Dunaway).
Excelente Huston en su colaboración especial de anciano vicioso y "cameo" para el propio Polanski, destrozando la nariz de Nicholson con una navaja.

"Chinatown" es para muchos críticos una de la mejores películas que se han hecho, y no sólo en la década de los 70.
Su realización es una de esas ocasiones fortuitas tan frecuentes en la historia de Hollywood en las que, de la dinámica rutinaria de la fábrica de sueños, surgen obras maestras: 
la coincidencia de talentos y profesionales extraordinarios en el momento justo.

"Debido a que "Chinatown" utiliza el pasado sólo para poder mostrar que nuestro presente surgió de sus contradicciones, el film es justo la antítesis de una película nostálgica"
Frankfurter Allgemeine Zeitung

"Tiburón" (1975)
Director: Steven Spielberg (1947) EE.UU.
"Jaws" ("Tiburón") 1975
Reparto: Roy Schneider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss
Oscar:
_al Mejor Montaje (Verna Fields)
_a la Mejor Banda Sonora (John Williams)
_al Mejor Sonido (Robert L. Hoyt, Roger Herman Jr., Earl Mabery y John R. Carter)

Según los expertos:

"Uno de los éxitos comerciales más descollantes y significativos de su época, que convirtió al entonces joven Steven Spielberg e todo un director-estrella.
Ciertamente hábil, este film, en su relativa modestia, es preferible a buena parte de los siguientes empeños de su autor pero, a la hora visionarlo, pesan sobremanera los resabios televisivos del aprendizaje profesional del director y un trazado de personajes propio del más prototípico y repelente "best seller" de temporada (la base del guion, no lo olvidemos)"

"Si "Tiburón" fue algo así como un "passe-partout" para encuadrar los miedos de la década de 1970,desde los miedos puritanos al sexo hasta la guerra de Vietnam, sus héroes fueron modelos de la masculinidad estadounidense herida, que se reúnen en una situación que lo confirma"
Georg Sesslen: "Steven Spielberg und seine Filme"

"Las primeras secuencias no tienen muchos ejemplos equiparables en el cine actual. Al igual que la escena de la ducha en "Psicosis", permanecerán en la mente de toda una generación"
Les Keyser: "Hollywood in the Seventies"

Jack Nicholson en "Alguien voló sobre el nido del cuco" (1975)
Director: Milos Forman (1932) EE.UU.
"One flew Over the Cuckoo´s Nest" ("Alguien voló sobre el nido del cuco") 1975
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield
5 Oscar:
_a la mejor película (Saul Zaentz y Michael Douglas)
_al Mejor Director (Milos Forman)
_al Mejor Actor (Jack Nicholson)
_a la Mejor Actriz (Louise Fletcher)
_al Mejor Guion Adaptado (Lawrence Hauben y Bo Goldman)


"Un excombatiente de Corea" dicen los críticos- "se finge trastornado psíquicamente para librarse de la condena, siendo recluido en un manicomio done, al poco tiempo, organiza una rebelión.
Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Ken Kesey (1935-2001), una narración "contracultural", de la cual Milos Forman obtuvo una película falsa y tra,mposa"

"Milos Forman retoma la tradición de exigir la libertad individual: siguiendo una ética que libera a las personas, en lugar de sujetarles a un sistema mediante exigencias. El modelo contrario y oculto de la película es un mundo en el que un tipo estrafalario no ha ingresado en la clínica psiquiátrica, un mundo en el que a nadie se le imponen roles ni reglas de juego, y en el que no se considera peligroso a quien no se puede contar ni entre los locos ni entre los normales"
Neue Zürcher Zeitung
"El nido del cuco" que describe Forman es nuestro nido; es el mundo en el que vivimos, pobres locos, sometidos a la severa autoridad burocrática de unos, a las presiones económicas de otros; aquí la promesa de bienestar, allí estelas de libertad, pero siempre obligados a tragarse las píldoras amargas de miss Ratched"
                                                                                                                                                    Le Monde

Robert de Niro en "Taxi Driver" (1975)
Director: Martin Scorsese (1942) EE.UU.
"Taxi Driver" (1975)
Reparto: Robert de Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster
Festival de Cannes:
_Palma de Oro a la Mejor Película (Martin Scorsese)


"Un individuo aquejado de insomnio decide emplearse como taxista nocturno, para así compensar esas horas y además ganar algún dinero.
Uno de los títulos más célebres del cine norteamericano moderno, tan visualmente anonadador como confuso., pretencioso y discutible conceptualmente"
-dicen los críticos-
"El personaje de prostituta doceañera de Jodie Foster dio mucho que hablar, y la extraordinaria banda sonora de Bernard Herrmann contribuyó en mucho a la configuración del clima tan particular que emana del film" 

"Taxi Driver" de Martin Scorsese es un film patrio de un sin patria, un western que transcurre en los cañones de las calles de Nueva York, con un cowboy del asfalto que, en lugar de caballo, cabalga en un taxi amarillo"
Der Spiegel

"Una película sumamente curiosa, inquietante, arriesgada y fascinante; sincrética, irisada, un reptil al acecho, cambiando de color como un camaleón, elevada a lo mítico y amalgama sintética de las más contradictorias influencias, tendencias y pretensiones metafísicas: rara, nerviosa, histérica"

Frankfurter Rundschau
 
"La guerra de las galaxias" (1977)

Director. George Lucas (1944) EE.UU.
"Star Wars" ("La guerra de las galaxias") 1977



Reparto: Mark Hamill, Harrison Foerd, Carrie Fisher
7 Oscar:
_a la Mejor Banda Sonora (John Williams)
_al Mejor Montaje (Paul Hirsch, Marcia Lucas y Richard Chew)
_a la Mejor Dirección Artística y a los Mejores Decorados (John Barry, Norman Reynolds, Leslie Dilley y Roger Christian)
_al Mejor Vestuario (John Mollo)
_al Mejor Sonido (Don MacDougall, Ray West, Bib Minkler y Derk Ball)
_a los Mejores Efectos Especiales (John Stears, John Dykstra, Richard Edlund, Grant McCune y Robert Blalack)
_Premio Especial a los Efectos Sonoros (Ben Burtt)


"Uno de los mayores éxitos comerciales de todos los tiempos 
-según los críticos- (un fenómeno sociológico también, en consecuencia) y todo un clásico a considerar por los estudiosos del cine de Ciencia-Ficción, he aquí la materialización sueño dorado de los amantes del "space ópera": los delirios visuales y temáticos de su género predilecto servidos por el presupuesto pertinente. Astutamente inspirado en fuentes culturales tan reputadas como "El señor de los anillos" o la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, y con memorables intervenciones de Alec Guinness y Peter Cushing"

"Una combinación de pasado y futuro, de western y odisea del espacio, de mito y mundo de los sueños: es posible que "La guerra de las galaxias" sea la pieza de escapismo más perdurable que jamás se haya filmado"
Sacramento Bee
"Es una historia de guerra tremendamente entretenida, tiene personajes memorables y convence visualmente. ¿Qué más se le puede pedir a una película?"
San Francisco Chronicle

Woody Allen y Diane Keaton en "Annie Hall" (1977)
Director: Woody Allen/ EE.UU.
"Annie Hall" (1977)
Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts
3 Oscar:
_a la Mejor Película (Charles H. Joffe)
_al Mejor Director (Woody Allen)
_a la Mejor Actriz (Diane Keaton)
_al Mejor Guion Original (Woody Allen y Marshall Brickman)


La primera comedia seria de Woody Allen. 
Es la historia de un solitario que un día conoce a la que será su compañera durante un tiempo.
Las relaciones entre la pareja, así como la dificultad de subsistir sin un analista en la ciudad, son los temas centrales de "Annie Hall" 
Película de inflexión en la obra del autor, supone un clásico del cine de los años 70.

" Personal como la historia que nos explica, lo que separa esta película de los trabajos anteriores de Allen y de su última comedia es su credibilidad general. A los personajes centrales y a todos los que se cruzan en su camino se les puede reconocer como tipos contemporáneos. La mayoría de nosotros incluso hemos compartido muchas de sus fantasías"
Time Magazine

Director: Michael Cimino (1943)
"The Deer Hunter" ("El cazador") 1978
Reparto: Robert de Niro, Christopher Walken, Meryl Streep
5 Oscar:
Robert de Niro y Meryl Streep en "El cazador" (1978)
_a la Mejor Película (Barry Spikings, Michael Deely, Michael Cimino y John Peverall)
_al Mejor Director (Michael Cimino)
_al Mejor Actor Secundario (Christopher Walken)
_al Mejor Montaje (Peter Zinner)
_al Mejor Sonido (C. Darin Knight, Richard Portman, Aaron Rochin y William McCaughey)


"Tres jóvenes, para afirmar su virilidad" -dicen los críticos- "se alistan en el ejército para combatir en Vietnam.
Uno de ellos, cazador, piensa que la tarea que emprende es una cacería más, sólo que ahora sus víctimas serán hombres. Todos acabarán frustrados, asqueados y doloridos de la guerra.
Film violento por los cuatro costados, bien realizado y montado, aunque discutible en más de un aspecto"

"Igual de cómodo en el lirismo que en el realismo, virtuoso de la imagen impactante, pero también con sentido de la parábola, perfectamente maestro de su técnica, Michael Cimino es un cineasta completo"
Le Monde

"No puede haber disputas sobre la interpretación. De Niro, John Savage en el papel de compañero de Clairton que va ala guerra y Meryl Streep como mujer que queda atrás: todos son primeros actores extraordinariamente en forma"
Time Magazine
 

"El tambor de hojalata" (1979)
"Mad Max" (1979)
Director: Volker Schlöndorff (1939) RFA
"Die Blechtrommel" (El tambor de hojalata") 1979
Reparto: David Bennent, Angela Winkler, Mario Adorf
Oscar a la Mejor Película Extranjera
Festival de Cannes: Palma de Oro (Volker Schlöndorff)


Anna, una campesina, queda embarazada de Koljaiczek. 
Pasan los años y nace Oscar, polaco, enamorado en secreto de su madre. 
Al cumplir los tres años, decide dejar de crecer físicamente y vive con el sonido molesto de su tambor.
Basado en la obra homónima de Günther Gras (1927-2015), autor asimismo de otras novelas llevadas a la pantalla. 
Uno de los mayores éxitos del cine alemán moderno.

"Schlöndorff ha buscado conscientemente una forma narrativa sencilla. Se eliminaron fragmentos enteros, y aún así, me da la impresión de que ha conseguido arrojar una luz diferente a toda la historia"
Günther Gras en: Sequenz
"Una pintura al fresco muy alemana, la historia del mundo vista y vivida desde abajo: enormes imágenes espectaculares ligadas por el diminuto Oskar"
Volker Schlöndorff en "Die Blechtrommel-Tagebuch einer Verfilmung"


Director: George Miller (1945) Australia
"Mad Max" ("Mad Max/ Salvajes de autopista") 1979)
Reparto: Mel Gibson, Joanne Samuel, Hugh Keays-Byrne

"Violencia y sadismo en un futuro vagamente próximo, y el comienzo de uno de los mitos cinematográficos más populares de los años 80: "Mad Max", personaje que convertiría además a su intérprete, Mel Gibson, en ídolo internacional. Bien mirado" -añaden los críticos- "la película no pasa de constituir una fascistoide transformación de varias constantes de los "hard core" norteamericanos para público "gay" sadomasoquista, en una especie de "western futurista"

"Mad Max es un "western". Tiene el mismo argumento, pero en vez de montar a caballo, montan motos y coches. La gente dice que el "western" está muerto, pero no lo está, se ha convertido en cine de acción con coches"
George Miller en: "Cinema Papers"

Marlon Brando en "Apocalypse Now" (1979)

Director: Francis Ford Coppola (1939) EE.UU.
"Apocalypse Now" (1979) 
Reparto: Marlon Brando, Robert Duvall, Martin Sheen
2 Oskar:
 _a la Mejor Fotografía (Vittorio Storano)
_al Mejor Sonido (Walter Murch, Mark Berger, Richard Beggs y Nathan Boxer)

"Una de las películas más emblemáticas de los años 70", según los críticos, cuyo impacto, en todos los órdenes
cuyo impacto, en todos los órdenes, estableció un antes y un después en el género bélico, además de definir
 todo un paradigma visual respecto a la guerra del Vietnam.
 Filmada en Filipinas a lo largo de los años, la película consigue trascender su excesiva heterogeneidad
conceptual y no poca ambigüedad ideológica, estableciendo con precisión una brillante autonomía artística.
 Basada en la novela de Joseph Conrad (1857-1924) "Heart of Darkness" (1899) la película, sin duda,
justifica el mito que representa en la historia del cine" 




lunes, 14 de julio de 2025

Sub-liminal

 


Mark Demsteader






Estímulos Subliminales

Subliminal: término que se define como:
"Que está por debajo del umbral de la consciencia. Dicho de un estímulo que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero que influye en la conducta"

Mensajes subliminales (sub-liminal: "por debajo del umbral"):
"Son aquellos que acceden a nuestro sistema cognitivo, sin que nos percatemos conscientemente de que esto sucede" 

Los estímulos sub-liminales son cualquier estímulo sensorial por debajo del umbral o límite de percepción consciente de un individuo, en contraste con los estímulos supra-liminales (por encima del umbral):

_los estímulos visuales pueden presentarse rápidamente, antes de que un individuo pueda procesarlos, o presentarse y luego enmascararse para interrumpir su procesamiento;

_los estímulos auditivos pueden reproducirse a un volumen inferior al audible, o enmascararse con otros estímulos.

Los estímulos subliminales suelen basarse en la persuasión de un mensaje.
Un artículo publicado en 1994 descubrió que las imágenes fóbicas sub-liminales provocaban reacciones electro-dérmicas específicas, incluso si no se percibían conscientemente.

Otra forma de estímulos sub-liminales son las palabras, y las no-palabras (es decir, las palabras enmascaradas).



Publicidad Subliminal

Estudios sobre Publicidad con Estímulos Subliminales:

En un anuncio de una determinada marca de whisky:
se encontraron figuras ocultas en los cubitos de hielo.

Automaticidad:
capacidad de hacer cosas sin ocupar la mente (con los detalles de bajo nivel requeridos).

Gusano de oído:
música o frase que se repite en la mente (con los detalles de bajo nivel requeridos).

Pista oculta:
música no detectable para los individuos en el estudio.

Hipnosis:
estado de mayor poder de sugestión en relación a la publicidad.

Procesamiento pre-atencional:
acumulación subconsciente de información del entorno.

Priming:
impacto de una experiencia en otra posterior.

Sugestibilidad:
inclinación a aceptar las sugerencias de los demás.

Cognición inconsciente:
procesamiento mental sin consciencia.



Publicidad Subliminal Asociativa

Los investigadores explican algunos ejemplos sutiles de enmascaramiento:

_Los anuncios de bebidas alcohólicas suelen ir acompañados de grupos de jóvenes bien vestidos, atractivos, exitosos...:
por tanto, no sólo es la bebida lo que el consumidor adquiere, sino que también obtiene su aceptación en un "envidiable grupo social..."

_Un automóvil se anuncia en relación con el éxito, el poder, la virilidad...:
es decir, el individuo que adquiere ese coche "tendrá éxito, será poderoso, será viril..."

_Los productos para el hogar son anunciados para familias felices y perfectas (padre, madre, dos o tres hijos...) y que viven en la casa de sus sueños:
o sea que, comprando dichos productos para el hogar "la familia será feliz y perfecta (con esposo, esposa, dos o tres hijos...) y todos vivirán felizmente en la casa de sus sueños..."

_En anuncios de productos cosméticos como lociones o perfumes, se muestra una pareja joven, ambos atractivos, sensuales, bellos...:
es decir, consumir ese producto significa "transformarse para siempre en jóvenes, sensuales, bellos..."



Enmascaramiento

Un método para crear estímulos subliminales visuales o auditivos es el enmascaramiento que implica ocultar el estímulo objetivo de alguna manera.
Enmascarar: "Disfrazar, encubrir, ocultar, disimular, engañar"

La Ley General de Publicidad de 1988 incluye la publicidad subliminal en un tipo de publicidad ilícita, definiéndola como:
"Aquella que, por ser emitida con estímulos por debajo del umbral de sensibilidad, no es conscientemente percibida"

Se supone que la publicidad televisiva funciona de forma subliminal.
Para algunos publicistas, la publicidad subliminal tiene mucho de leyenda urbana.
Leyenda urbana: "Historia ficticia, a menudo aterradora o con moraleja, que se presenta como un hecho real y que se transmite de boca a boca a través de medios de comunicación"

¿Es la publicidad subliminal tan solo una leyenda urbana?

Las investigaciones más recientes han demostrado que, si las condiciones son las correctas, los mensajes subliminales funcionan.

La Ley de publicidad engañosa de la FTC establece que:
"Toda publicidad debe ser clara, precisa y veraz"

No obstante, ¿es toda la publicidad clara, precisa y veraz?

En España, la Ley General de Publicidad establece que:
"La publicidad subliminal está prohibida y es considerada una práctica publicitaria desleal" 

Sin embargo, ¿no existe realmente la publicidad subliminal?



Estimulación Subliminal

Actualmente, la estimulación subliminal se considera un campo de investigación legítimo en la literatura científica.
Una revisión de estudios de Resonancia Magnética Funcional realizada en 2012 demostró que:

_los estímulos subliminales activan regiones específicas del cerebro, a pesar de la no-consciencia de los individuos participantes en el estudio;

_este resultado ha sido corroborado más recientemente en un meta-análisis del año 2023, sobre la estimulación subliminal en los Trastornos de Estrés Post-traumático.



  

lunes, 23 de junio de 2025

Ballet

 


Jaroslav Monchak

Poner orden en el entreverado y a menudo caótico mundo del cuerpo -según los expertos- es ciertamente una de las preocupaciones esenciales de
 cualquier civilización. Y eso es lo que el baile propone: legislar o, mejor dicho, descubrir o inventar las normas que permiten exponer y conocer
 a fondo los obsesivos movimientos que estamos haciendo los hombres y las mujeres desde la oscuridad de los orígenes.
Bailar es una forma de saber, es una forma de conformar la perfección o la imperfección, lo bello o lo informe.





Término de origen francés universalmente aceptado, el Ballet se define como:
"Toda representación escénica unitaria que desarrolle un determinado tema por medio de la danza, la pantomima y la música"

Es un espectáculo nacido en Europa, cuyo origen se remonta al ballet o baile inventado dirigido por Bergonzio di Botta (c. 1454-1504) en 1489 sobre el tema del amor conyugal, y representado en Tortona (Italia) con motivo de la boda de Gian Galeazzo Sforza (1469-1494) con Isabel de Aragón (1470-1524).

Desde entonces, el ballet ha sufrido profundas transformaciones, siguiendo -y tal vez, precediendo- al desarrollo del teatro y de la cultura en general.
En la rica y compleja historia del ballet, pueden distinguirse algunas etapas fundamentales:

1) el ballet de corte;
2) la comédie-ballet y l´opéra-ballet;
3) el ballet d´action;
4) el coreograma;
5) el ballet romántico;
6) el ballet moderno.



1. Danza y Ballet

La humanidad, según parece, ha danzado desde siempre: cabe imaginar que los seres humanos percibieron precozmente la regularidad de ciertos movimientos y la posibilidad de desarrollarlos, llevándolos más allá de ellos mismos, hacia el artificio y la técnica.



2. Historia

2.1. Danza Cortesana

Los diversos paganismos honraron el cuerpo.
Algunas religiones, en cambio, han sido recelosas de este "templo del espíritu" -como lo denominaba san Pablo (c. siglo IV)-, pero que estaría hecho de naturaleza caída, materia corruptible y solicitación pecaminosa.

De 1416 data el primer libro de baile que ha llegado hasta nosotros, debido a Domenico da Piacenza (1430-1470) "Arte de danzar y de conducir a los conjuntos de danzas"
En él se menciona la danza baja, baile cortesano por excelencia, con sus mesurados y elegantes pasos simples y dobles.
Especial mención merece también "La práctica o arte de la danza" (1463) de Guglielmo Ebreo da Pesaro (1420-1484), en donde se define la danza clásica según el principio de la natural perfección del cuerpo humano (idea renacentista), que excluye a los deformes y contrahechos.

Francia -o mejor dicho, Versalles- se convirtió en el centro del mundo de la danza europeo, y lo sería durante siglos.
Luís XIV (1638-1715) -"le Roi Soleil"- fundó en 1661 la "Academia Real de Danza", exaltando a semejante altura el arte de Terpsícore:
bailar bien, en la formación del cortesano barroco, era signo de nobleza, de autodominio, de elegancia corporal, de saber desenvolverse en una sociedad elitista, en un marco refinado y excluyente.

La segunda mitad del siglo XVII y el comienzo del XVIII señalan la aparición, en la corte francesa, de la comedie-ballet y de la opéra-ballet, gracias a la actividad del gran músico y coreógrafo Giovanni Battista Lulli (1632-1687).
Durante este período, especialmente con la fundación de "L´Academie Royale de Danse", se inicia en París la danza académica y la aparición del profesionalismo.


2.2. Ballet Teatral

La ópera y el ballet surgen al mismo tiempo en los umbrales del barroco, edad teatral por excelencia:

1471: se representa en Mantua la que debió ser la primera ópera de la historia "Orfeo" de Angelo Poliziano (1454-1494);
1572: se representó "Le Paradis d´Amour", con música de Joachim Thibault de Courville (m. 1581);
1589: "Pelllegrina", comedia de Girolamo Barglagli;
1642: Claudio Monteverdi (1567-1643) compuso "Il ballo delle ingrate", que narra cómo Plutón encierra en su infierno a las mujeres ingratas que han rechazado a sus amantes; y en
1642: "Orfeo", su ópera más famosa y la última que compuso antes de morir;
1653: la obra maestra del ballet barroco fue el "Ballet de la Nuit", y a partir de entonces, el ballet francés fue el modelo del espectáculo cortesano y se expandió por Europa.

Los cuerpos de baile en Francia, hasta Luis XIII (1601-1643) separaban los sexos: 
había bailes para mujeres solas o para hombres solos, que se vestían como mujer si el argumento lo exigía.
La mezcla de sexos era considerada impúdica por los rozamientos corporales, aunque no se suponía nada vedado si estos contactos ocurrían entre individuos del mismo género. 
A partir de la "Academia Real de Danza" surgieron los nombres memorables de los solistas y las estrellas, que se equipararon a los divos y divas de la ópera barroca.


2.3. Siglo de las Luces

En 1713 se fundó en París el "Conservatorio para la Danza". 
Su objetivo, desarrollar los principios del baile francés:
_armonía;
_coordinación de los movimientos;
_exactitud de las actitudes;
_rechazo de la proeza exhibicionista;
_disimulación del esfuerzo;
_levedad.

Una adquisición del inicio del Siglo de las Luces fue la clasificación de los bailarines:
_nobles (altos, arrojados, heroicos);
_de medio carácter (de mediana estatura y de movimientos vivaces);
_de carácter (cómicos, de figura pequeña y evolución limitada).
Otra adquisición de la Luces:
_aparición de las bailarinas estelares y su correspondiente rivalidad. Destacan:
Marie Sallé (1707-1756): de costumbres austeras, culta e ilustrada, y con un baile noble y fuerte.
Triunfó en Londres y París, donde creó "Les Indes galantes" (1732).
Marie-Anne Cupis de Camargo (1710-1770): técnica de baile caprichoso, imaginativo -sus saltos protegidos por un calzón que evitaba miradas indiscretas- asombraban al público.

La figura central del clasicismo ilustrado fue Jean-Georges Noverre (1727-1810), autor de un texto clásico "Lettres sur la danse et les ballets"
El más célebre bailarín fue Gaetano Vestris (1729-1808), llamado en su tiempo "el dios de la danza".


2.4. Transición al Romanticismo

Las propuestas de Noverre:
_suprimir lo decorativo;
_evitar lo geométrico;
_aligerar los pasos;
_huir del efecto espectacular;
Estas propuestas, aunque cumplidas a medias por él mismo, invocan a una nueva sensibilidad que anuncia el romanticismo.

Salvatore Vigano (1769-1819), napolitano que se inició como travestido en tiempos donde las mujeres no podían bailar en Nápoles.
Importante para su desarrollo fue el encuentro con Jean Becher Dauberval (1742-1806), quien había estrenado "Les petits riens" de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con coreografía de Noverre.
Vigano fue plasmando un baile mímico, resuelto en posturas estatuarias y de gestos escuetos y sencillos, e impuso su concepción de "coreodrama", o drama bailado, muy lejano del planteamiento racionalista de una danza pura.

Aunque desligado de Vigano, Carlo Blasis (1797-1878) coincidía con la tendencia viganiana.
Dirigió la "Escuela Imperial de Danza y Pantomima" de Milán, y dejó una obra funamental "Traité élémentaire, théorique et pratique de l´art de la danse" (1820).
Describe al bailarín clásico comenzando por la prestancia de su actitud y su carácter ingrávido.
Lo fundamental: cada movimiento debe ser consecuencia del anterior, creando una auténtica frase bailada, denominado "canto coeográfico o lirismo de la danza".
la culminación del arte del bailarín es el adagio, en el que se despliega su capacidad trágica.

Una nueva sensibilidad se impone con el siglo naciente:
el romanticismo exalta la otra vida, la vida auténtica, el ideal que nos eleva a saltos de la gravidez terrenal.
Hay que bailar como fantasmas de ese otro mundo verdadero e inalcanzable.



3. Ballet Romántico

3.1. Parábola de un Siglo

Sus primeras obras: "Los caprichos de Cupido y el maestro de baile" (1786) y "La fille mal gardée ou La vaine précaution" (1789), estrenada poco antes de la Revolución Francesa.
El prototipo de ballet romántico se fijaría con "La sylphide" (1832).
Para imaginarnos ese mundo extinguido, contamos con el testimonio de Théophile Gautier (1811-1872), poeta, novelista y crítico de teatro:
_la inspiración debía provenir de mundos imposibles, como si se soñase con los ojos abiertos;
_personajes legendarios encarnarían las pasiones elementales del cuerpo, protagonista del baile;
_serían como corporeizaciones de imágenes concebidas por un escultor o un dibujante;
_se podrían comparar a bajorrelieves vivientes escapados de algún friso antiguo.


3.2. Mujeres. Diosas. Musas


Leslie E. Spatt

Obras Destacables: Videografía

Ludwig van Beethoven (1770-1827) "Séptima Sinfonía" (National Dutch Ballet)
con Rudolf van Danzig.
Adolph Adam (1803-1856) "Giselle" (American Ballet Theater)
con David Blair.
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893) "La bella durmiente" (Royal Ballet)
con Anthony Dowell.
"Cascanueces" (Royal Ballet) con Peter Wright. 
"El lago de los cisnes" (Ballet de la ópera de Viena) con Rudolf Nureyev.
Gustav Mahler (1860-1911) "Lo que el amaor me ha dicho"
(Ballet del siglo XX), con Maurice Béjart.
Richard Strauss (1864-1949) "La leyenda de José" 
(Ballet de la ópera de Viena), con John Neumeier.
 Aleksandr Glazunov (1865-1936) "Raymonda" (Ballet Bolshoi)
con Algis Zhuraitis.
 Igor Stravinski (1882-1971) "Historia del sodado"; "Sinfonía de los salmos"" 
(Nederlands Dans Theater), con Jiri Kylian.
El ballet romántico se centraba en la bailarina. Desatacan:

_María Taglioni (1804-1884) -etérea, casta, de voluptuosidad pudorosa-; 
_Fanny Elssler (1810-1884) -carnal y pagana, enérgica, de una "decente provocación"-;
_Fanny Cerrito (1817-1909) -famosa por su baile relajado, que nunca daba impresión de fatiga-; 
_Carlotta Grisi (1819-1899) -considerada el culmen de la técnica balletística en su tiempo-;
_Adèle Grantzow (1845-1877) -destacó por la seguridad académica de su trabajo-
_Isadora Duncan (1877-1927) -la gran musa inmortalizada por Auguste Rodin (1840-1917)-

El ballet centrado en la bailarina, tenía desde luego una fuerte impronta de mujer.
Sin embargo, el travestismo ocupó esa frontera ambigua de la androginia romántica:
se solía asumir papeles de varón o de sexo indefinido y apariencia viril, y el galán de las leyendas era a veces el denominado danseur blanc, de físico escueto, carente de fuerza, delicado y suave como una mujer.


3.3. Código de la Danza Clásica

En el ballet clásico llega a su grado máximo la profesionalización del bailarín y a un grado mínimo su margen de improvisación.
Bailar significa escoger una carrera que conviene empezar desde la infancia.
Un bailarín alcanza su clímax entre los veinte y los treinta años.

Se dice que el bailarín baila aunque no lo haga:
_imagen interior del cuerpo que se exterioriza en una armoniosa organización tanto del cuerpo como del reposo, y que culmina en los pies, que soportan todo el peso a partir de una posición vertical de la columna vertebral;
_perfecta gravedad y equilibrio que permiten distribuir la simetría bilateral del cuerpo;
_los pies, al andar, han de ir con sus puntas extendidas.

Arte de la suavidad, a veces enérgica y otras veces doliente, jubilosa o patética, pero siempre entre los límites de la souplesse: un arte elegante, de una gran belleza.


3.4. Ballet. Crítica Teatral. Literatura

La crítica del espectáculo resulta algo tardía, no existió antes del siglo XVII, más concretamente hacia 1620-1630: asistir a un espectáculo se convierte en una costumbre social, en una obligación cortesana. En los cafés se examinan los estrenos: son el mentidero de la opinión pública.

Si el romanticismo fue en su origen políticamente reaccionario, en arte propuso una reforma del gusto, el cual poco a poco se fue volviendo contra la situación establecida y ligando a los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848.

Los románticos llevaron al teatro el mundo de lo prohibido:
hijos bastardos, madres adúlteras e incestuosas, artistas suicidas, bufones contrahechos y maldicientes, bandidos generosos...

Paralelamente, el ballet ilustra el sueño, donde también se personifica la pesadilla de la existencia cotidiana:
la locura, el engaño, la parte siniestra de la vida que encarnan los hechiceros, los fabricantes de autómatas diabólicos, la fatalidad destructiva de la pasión, las fantasmagorías góticas...


En medio de esta telaraña política y social, la crítica del espectáculo se dignifica y aparecen como cronista de teatro escritores de primera fila:
Heinrich Heine (1797-1856), alemán exiliado en París; Charles Augustin Sainte-Beuve (1804-1869);  Gérard de Nerval (1808-1855); Jules Barbey d´Aurevilly (1808-1889); Théophile Gautier (1811-1872); Charles Baudelaire (1821-1867); Edmond de Goncourt (1822-1896); Paul de Saint-Victor (1827-1881); Jules de Goncourt (1830-1870); el oscuro y enigmático Stéphane Mallarmé (1842-1898); en España, Benito Pérez Galdós (1843-1920); y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

Gautier fue un defensor del drama romántico de inspiración poética. Para él, tanto el teatro como la ópera y el ballet eran formas poemáticas, y la escena, una tribuna del ensueño.
Se mantuvo al margen del debate político directo, aunque defendió un arte de artistas, opuesto al filisteísmo reinante en el mundo del espectáculo, y se sabe que nunca aceptó sobornos.


3.5. Petipa: el Ballet Ruso

A Marius Petipas (1822-1910) -marsellés afincado en Rusia- como maestro y coreógrafo, le tocaría llevar al ballet desde Rusia a una regeneración y una culminación que remontarían el pálido panorama del ballet francés durante el Segundo Imperio. 
Sus coreografías han quedado como las obras maestras del ballet clásico-romántico, por la opulencia inventiva de los nuevos pasos y sus ricas y complejas combinaciones.
 
La lista de creaciones de Petipa en este período es extraordinaria, como eje. las tres supremas obras de Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893): "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "Cascanueces" 
El arte de Petipa estuvo hecho de rigor técnico, riqueza de medios y un sentido de la elegancia en la solución del canto coreográfico que huía de todo vano virtuosismo y de cualquier pomposa espectacularidad



4. Ballet Moderno

4.1. Danza Exótica

París siguió siendo el escaparate de la danza mundial. 
Figuras célebres de la época:
Loie Fuller (1862-1928): su popularidad fue inmensa. Tenía una figura poco ortodoxa para el baile tradicional -maciza, ancha de caderas, con un físico -dicen- nada celestial (o sea, más bien carnal).
Sin embargo, inventó un baile basado en el manejo de ligeras y amplias vestiduras, y uso del gran artilugio escénico de la época: la luz eléctrica.
Entre luces y sombras, con una imaginación atrevida, segura y sorpresiva, en lugar de exhibir su cuerpo, lo ocultaba y, al hacerlo, conseguía en los espectadores un efecto mágico, un gran silencio segundos antes de romper en aplausos.

La otra bailadora exótica de la Belle Époque fue la japonesa Sada Yacco -o Sadayakko- (1871-1946).
Sada devolvía a la danza, desde Oriente, su prístino carácter religioso, de expresión interna y estática.
Daba la impresión de actuar en el vacío, prescindiendo del público, enfatizando la expresividad de la relajación, de lo inmóvil, lo que daba a su danza un ritmo intenso y extraño.


4.2. Sergei Diaghilev

La reacción contra el ballet entendido como puro virtuosismo o puro espectáculo, y al mismo tiempo la aparición del ballet moderno estuvieron ligados a una gran compañía rusa y a su genial animador:
"Les Ballets Russes" dirigidos por Serge Diaghilev (1872-1929).
Con Diaguilev, el ballet alcanzó su máxima altura cultural, pues reunía en torno al hecho de la danza en sí misma, a los mejores exponentes de la música, las artes plásticas y las letras de una época.


Rudolf Nureyev (1938-1993) en 1961

Obras Destacables: Videografía

Sergei Prokofiev (1891-1953) "Romeo y Julieta""La flor de piedra"; "Ivan el Terrible"
 
(Ballet Bolsoi), con Algis Zhuraitis. 
Aram Katchaturian (1903-1978) "Espartaco" (Ballet Bolshoi),
con Algis Zhuraitis.
.Maurice Béjart (1927-2007) "Bolero de Ravel" ((Ballet del siglo XX),
con Maurice Béjart.
Kenneth Mac Millan (1932-1989) "Mayerling"  (Royal Ballet), con Kenneth Mac Millan.
Jiri Kyllian (1947) "Sinfonía en re" (de Haydn); "Preludio a la tarde de un fauno" (de Debusy);
"Noche transfigurada" (de Schönberg); "Tocata para percusión" (de Carlos Chávez)
(Nederlands Dans Theater) con Jiri Kylian.
4.3. Neoclasicismo

Posteriormente, algunas estrellas fueron abandonando la compañía; destacan:
Ana Pavlova (1881-1931), quien formó su propio grupo repitiendo sus números favoritos, como "Libélulas", "Hojas de otoño", y "La muerte del Cisne".
Ida Rubinstein (1885-1960), inspiradora de obras como "Bolero", "La Valse", y "El beso del hada".
Vaslav Nijinski (1889-1950), cuya imagen quedaría inmortalizada por el gran escultor Rodin.

En 1948, Roland Petit (1924-2011) fundó su propia compañía, los "Ballets de Paris".
Presentó a Margot Fonteyn (1919-1991) en "Demoiselles de la nuit".
En 1967 creó en Londres "Paraíso perdido" para la Fonteyn y Rudolf Nureyev (1938-1993).


4.4. Otras Latitudes

Mientras en París se imponían los ballets rusos, Rusia se convertía en parte de la Unión Soviética a partir de 1917. 
En un primer momento, la revolución abominó del ballet por burgués y decadente, pero en 1921, el Comisario de Educación lo reivindicó como una de las tradiciones de la cultura rusa.

El cuerpo de baile del teatro Marinski fue rebautizado "Kirov". 
Entre el "Bolshoi" moscovita y el "Kirov" formaron una brillante pléyade de bailarines de prestigio internacional.


4.5. Ballet en Estados Unidos

El personaje esencial del ballet norteamericano fue George Balanchine (1904-1983), ruso nacido en San Petersburgo. 
Su doctrina se basaba, no en la inspiración sino en la necesidad:
la danza parte del cuerpo de cada bailarín, el cual establece unos límites necesarios.
Según Balanchine, no se puede hacer una misma coreografía para cualquier cuerpo.
 
Entre sus bailarines, destacó:
Jerome Robbins (1918-1998), quien manejaba el humor, la parodia, la expresión trágica, las sugestiones del inconsciente, el recurso a lo popular y una amplia batería de fórmulas escolásticas.
Asumió la dirección artística del "American Ballet Theatre" durante el período 1974-1987.


4.6. América Latina

El ballet clásico latinoamericano ha dado un nombre de primera bailarina absoluta: 
la cubana Alicia Alonso (1920-2019), quien fundó en 1951 el "Ballet Nacional de Cuba".
En Argentina, el "Teatro Colón" ha montado brillantes temporadas.
En 1940 se fundó en Ciudad de México el ballet del "Teatro Bellas Artes"


4.7. Danza Española

La tradición de la danza española es inmemorial,  y en cuanto al baile organizado, cabe situarse en el siglo XVIII.
El "Ballet Nacional de España" fue fundado en 1978 bajo la dirección de Antonio Gades (1936-2004).
La compañía realiza constantes representaciones en España y en el extranjero, como en el "Metropolitan" de Nueva York.


4.8. Eclecticismo: 
Fin de las Escuelas

Maurice Béjart (1927-2007), nacido en Marsella, fue su figura más sobresaliente.
Formado en la tradición neoclásica, empezó con espectáculos basados en obras de William Shakespeare (1564-1616), obteniendo su mayor triunfo en 1955 con "Sinfonía para un hombre solo".
Otro gran éxito lo obtuvo en 1959 con "La consagración de la primavera".
Asimismo, revalorizó el éxito apoteósico del "Bolero" de Maurice Ravel (1875-1937).
No hay un estilo bejartiano, mucho menos un dogma bejartiano, sino algo que habita por encima y por debajo de todo ello: 
un mundo estético variado y en constante búsqueda, el cual lleva siempre el sello personalísimo de Béjart.

Otra figura destacable es el norteamericano John Neumeier (1939) quien ha desarrollado su carrera sobre todo en Alemania.
Tal vez el motor de su eclecticismo sea la síntesis entre erotismo y mística, que encuentra en la danza la expresión de un amor que va del cuerpo a un más allá prometido por la música y que excede toda palabra.

Expresión personalísima de un eclecticismo que aglutina todas las artes escénicas es el "Tanztheater" de Wuppertal fundado por la alemana Pina Bausch (1940-2009). 
Partituras clásicas o contemporáneas, en las que utilizaba un lenguaje en donde no faltaban alusiones a la violencia actual, la vida cotidiana en la gran ciudad, la sexualidad, las obsesiones del inconsciente...
Se trata de un bello lenguaje nuevo, un nuevo silencio, algo que se percibe, libre y personal.

El checo Jiri Kylian (1947), afincado en los Países Bajos en 1973), es un coreógrafo de amplísima imaginación.
Ha explorado la danza telúrica desde los aborígenes australianos hasta las tradiciones indígenas de México, relecturas irónicas del mundo clásico hasta incursiones en el violento Japón medieval.
Deslumbrante puesta en escena pantomímica de la obra de Igor Stravinski (1882-1971) "Historia del soldado" con la destacable figura del ballet español Nacho Duato como protagonista.



Ingrid Bugge (1940-2009) "Romeo and Juliet"





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................