Translate

viernes, 14 de noviembre de 2025

Mente Neuromorfa

 


Chip Neuronal

Los modelos conexionistas entienden que la unidad o elemento básico de procesamiento es la neurona, pero considerada ahora como un elemento computacional
 abstracto organizado en redes neuronales artificiales (RNAs). Se afirma que estos modelos están neuronalmente inspirados o que proponen una concepción neuromorfa de la mente.






La Mente Neuromorfa:
Arquitectura y Computación Básica


1. Planteamientos previos:
del Alumno escéptico y de la Respuesta del Profesor

La mente desde una perspectiva que irrumpió con fuerza a mediados de los 80 y, desde entonces, ha estado compartiendo lugar en la ciencia cognitiva con los modelos clásicos inspirados en el ordenador serial: el conexionismo.


2. La Arquitectura de la Mente Conexionista

2.1. La Metáfora Cerebral de la Mente

Metáfora cerebral: "Analogía utilizada para explicar el funcionamiento de la mente. Los modelos y teorías elaborados desde esta perspectiva entienden que la mente funciona de forma análoga al cerebro y como tal, elaboran propuestas teóricas en las que multitud de unidades de procesamiento (neuronas artificiales) con posibilidades simples de computación, funcionan al unísono y se conectan entre sí constituyendo redes neuronales artificiales (RNAs) de complejidad variable"

La distinción entre un hardware y un software, propuesta desde el cognitivismo clásico, ha dado paso al wetware (la sustancia húmeda), al cerebro como modelo.

El conexionismo pretende diseñar sistemas artificiales inteligentes inspirados en el cerebro, pero no una teoría fisiológica del funcionamiento cerebral.
Los conexionistas entienden que la mente procesa información -en este supuesto coinciden con los cognitivistas clásicos-.
Sin embargo, el procesamiento que defienden no es serial, inspirado en la máquina de Turing o en un ordenador Von Neumann.


2.2. Estructura de los Modelos Conexionistas

Un sistema de redes neuronales artificiales (RNAs) fundamenta su arquitectura en principios análogos a los que rigen el sistema nervioso. 
Para comprender lo que supone una mente conexionista es necesario conocer su arquitectura, es decir, los elementos básicos que la constituyen. 
Dichos elementos son las unidades de procesamiento.
Unidad de procesamiento: "En una RNA cada una de las unidades básicas de computación. Su funcionamiento se rige mediante una función de transferencia"

Una posibilidad en el funcionamiento de las unidades de procesamiento es la propuesta que lanzaron McCulloch y Pitts: la neurona McCulloch-Pitts o unidad de decisión binaria.
Este sistema de computación es utilizado todavía por los conexionistas. 
En esencia, la computación conexionista supone contemplar dos parámetros generales e las unidades de procesamiento: nivel de activación y función de transferencia:

Nivel de activación: "Grado de activación que en un momento temporal presenta una unidad de procesamiento de una ARN"

Función de transferencia: "En una RNA, aquella que determina tanto el valor de activación que adoptará la unidad a partir de los ingresos que recibe, como la salida que emitirá la unidad. Es el resultado de combinar dos tipos de funciones diferentes que actúan secuencialmente: la de activación y la de salida"

En un sistema conexionista, un tipo de organización posible consiste en disponer las unidades en forma jerárquica, en capas. 
En este caso, las unidades de procesamiento pueden entenderse de tres maneras:

1) como unidades de entrada (input units): formalmente son las que envían señales a otras unidades del sistema;
2) como unidades ocultas (hidden units): se organizan en una o varias capas intermedias; reciben señales de las unidades de entrada y envían señales a las unidades de salida. 
(no todos los sistemas conexionistas precisan de unidades ocultas);
3) como unidades de salida (output units): formalmente reciben señal de otras unidades del sistema;
(bien directamente de las unidades de entrada y, además si existen, de las unidades ocultas).

Se suelen distinguir entre las denominadas:
Redes de capa única: "Aquellas que sólo tienen unidades de entrada y salida vinculadas entre sí por una única capa de pesos"
Redes multicapa: "Aquellas que disponen de una o más capas de unidades ocultas y que, por tanto, incorporan varias capas de pesos"

Peso: "Parámetro que determina la fuerza y naturaleza de la conexión entre dos unidades de procesamiento en una RNA"

El peso desempeña un papel fundamental en los modelos conexionistas:

a) Indica la naturaleza de la conexión que puede ser excitatoria si el peso es positivo o inhibitoria si el peso es negativo.

b) Indica la fuerza de conexión que está determinada por el valor absoluto del peso, y que establece el grado con que las unidades se relacionan entre sí.

c) A través de su modificación, la red va a ser capaz de aprender la tarea encomendada. 

El valor de los pesos en un momento temporal dado es lo que va a especificar el:
Patrón de conectividad: "Matriz de pesos propia de una RNA que determinará los posibles estados de activación de la red"



3. Redes de Capa Única: el Perceptrón

Red unicapa (single layer network): "Aquella RNA que sólo dispone de una capa de pesos"

Sistema de reconocimiento de patrones, en el que subyace la idea de procesamiento perceptivo:
si el valor ingresado que determina la activación es mayor que el umbral (0), la unidad de salida se activará (1); en caso contrario permanecerá inactivada (0).

Primer caso: X1 y X2  se activan: 
el valor de activación de cada unidad de entrada es multiplicada por el peso y el ingreso total determinará la activación/desactivación de la unidad de salida si supera el umbral de 0 (1+1 = 2). El perceptrón reconoce cuando las dos unidades de entrada están activadas, y la unidad de salida así lo indica.

Segundo caso: X1 está activada y X2 desactivada: 
la unidad de salida ingresa por el lado de X1 un valor de 1 y por el lado de X2 un valor de 0 (1+0 = 0). 
El perceptrón reconoce también cuando está activa una.

Tercer caso: X1 está desactivada y X2 activada: 
cálculo inverso al anterior (0+1 = 1). El perceptrón lo reconoce.

Cuarto caso: X1 y X2 permanecen desactivadas: 
(0+0 = 0). Valor que no supera el umbral de 0 que tiene la unidad de salida. 
El perceptrón reconoce cuando están desactivadas las dos unidades de entrada, indicándolo la unidad de salida al permanecer desactivada.


3.1. El Problema de la Separabilidad Lineal

Se trata de discutir los límites de estos sistemas de computación. 
Si bien las posibilidades de resolución de tareas lógicas resultaba sorprendente, estos sistemas de computación unicapa, constituidos por unidades de entrada y de salida, eran a veces incapaces de realizar una simple tarea como la disyunción exclusiva XOR (Por eje. "voy al cine o con Juan, o con Pedro, pero no con ambos").

Una red tipo perceptrón es incapaz de solucionar esta tarea debido a un problema geométrico denominado linealidad: existe en el espacio una región para el cero y otra diferente para los unos.
En estos casos se dice que el problema a computar es linealmente separable: la red es capaz de solucionar los emparejamientos de entrada con la salida correspondiente mediante la localización de pesos adecuados.

En el caso de la disyunción exclusiva XOR, no se puede trazar una única recta que separe los dos unos de los dos ceros. 
En estos casos se dice que el problema es linealmente no separable, y una red unicapa tipo perceptrón es incapaz de solucionarlo.



4. Redes Multicapa

Red multicapa (multi layer network): "Aquella RNA que dispone de dos o más capas de pesos"

¿Quién dijo que una red con unidades ocultas no puede solucionar la disyunción exclusiva XOR?
La unidades ocultas en una red neuronal amplían las posibilidades de computación, pues lo que hacen es generar una nueva representación interna de la entrada.

Primer caso: ambas unidades de entrada están activadas:
1+1 = 2, valor que supera el umbral de +1,5, por lo que la unidad oculta también se activará y responderá con 1 (activada). 
La unidad de salida recibe dos conexiones excitatorias (X y X) y una inhibitoria de doble magnitud, imposibilitando así su activación.

Segundo caso (y tercer caso): una y sólo una de las unidades de entrada está activada:
1 + 0 = 1, valor que se encuentra por debajo del umbral (+1,5), por lo que la unidad oculta no se activará y por tanto responderá con 0 (desactivada), y por tanto la unidad de salida se activará (responderá con valor 1).

Cuarto caso: las dos unidades de entrada están desactivadas:
0 + 0 = 0, por lo que el valor no supera el umbral de +1,5: la unidad oculta permanecerá desactivada. La unidad de salida permanecerá en estado de off.



5. Redes Recurrentes (Feedback Networks)

Red recurrente (feedback network): "Tipo de RNA en el que la unidad de salida envía una señal hacia las unidades de entrada"

La existencia de una señal recurrente entre determinadas unidades supone un cambio sustancial frente a la RNAs de propagación hacia adelante. 
En estas últimas, la señal se detiene al llegar a las unidades de salida, pues constituyen el final de la cadena. Se dice que son: redes estables.

Sin embargo, cuando se introducen unidades recurrentes, se generan bucles que permiten la recirculación de la señal. La redes recurrentes son: redes dinámicas.
Dos posibles resultados:
_una red recurrente alcanza estabilidad cuando, tras diversas interacciones, las unidades de salida generan un output constante;
_pero puede suceder que las unidades de salida siempre estén cambiando de señal de feedback, por lo que se dice que la red está en un estado permanente de inestabilidad, debido a que siempre está cambiando sus patrones de activación.


5.1. Recurrencia e Interacción: Redes Hopfield

Red Hopfield: "RNA auto-asociada en la que las unidades se conectan plenamente entre sí, excepto consigo mismas"

Una nueva posibilidad que ofrece la recurrencia es la interactividad:
Red interactiva: "RNA en la que al menos dos unidades se conectan entre sí de forma directa y bidireccional"

Redes plenamente recurrentes o auto-asociadas: "Redes en las que las unidades de procesamiento son totalmente interactivas y, como tal, se interconectan entre sí, incluso consigo mismas"


5.2. Reconocimiento Visual en una Red Auto-asociada:
Identificando Rostros

Una ejemplificación de lo que sería una red auto-asociada:
se representan 10 rostros diferentes que pueden ser identificados a partir de 4 unidades de procesamiento totalmente interactivas, las cuales detectan otros tantos atributos o características diferentes:
_la unidad A detecta el tipo de pelo; _la unidad B el tipo de ojos; la unidad C el tipo de nariz; _ y la D el tipo de boca.


5.3. Memorias Direccionales por Contenidos

Memoria direccional por contenido: "Con este concepto se alude a una RNA que es capaz de recuperar la información cuando ésta se presenta de forma parcial, incompleta o ambigua"



6. Redes Competitivas (WTA Networks)

Red competitiva: "RNA en la que dos o más unidades de procesamiento compiten entre sí por alcanzar el máximo nivel de activación. También se denomina "Winner-take-all (WTA) Network" 


6.1. IAC: Reconociendo Palabras

Red IAC: "RNA que combina las propiedades de interactividad y competitividad"

Esta red IAC es interactiva, porque se establecen conexiones mutuas entre el nivel de letras y el nivel de palabras y, porque dentro de cada elipse, todas las unidades están conectadas entre sí inhibitoriamente.
Esta última característica hace, además, que la red sea competitiva, porque dentro de un mismo nivel, y para cada una de las cuatro posiciones, las unidades que se incluyen dentro de cada una de las elipses compiten entre sí por alcanzar mayor grado de activación que sus compañeras siguiendo la lógica WTA.

Supongamos que el modelo debe reconocer la palabra TAKE. Formalizar el modelo implica utilizar 1395 unidades de procesamiento que se distribuyen de la siguiente manera:

1) Nivel de rasgos: (unidades de entrada):
en un primer nivel se detectan los rasgos individuales de las letras individuales.

2) Nivel de letras (unidades ocultas):
las señales, tanto excitatorias como inhibitorias de las unidades de rasgos se ingresan en un siguiente nivel o nivel de letras del abecedario inglés que se conectan inhibitoriamente entre sí, compitiendo para alcanzar la máxima activación.

3) Nivel de palabras (unidades de salida):
finalmente, el reconocimiento de la palabra se produce por la activación de una de las 1179 unidades de procesamiento del tercer nivel: las conexiones excitatorias e inhibitorias entre el segundo y el tercer nivel decidirán qué palabra se reconoce.



7. Resonancia Adaptativa

Resonancia adaptativa: "Capacidad que presenta un sistema (mente humana, RNA) de completar la información degradada del medio, de la manera más coherente posible"

Se expone finalmente una de las ventajas de estos modelos y que les capacita extraordinariamente en la simulación de la cognición humana:
la actuación por resonancia adaptativa que permite que la red, mediante direccionamiento por contenidos, responda de forma análoga al ser humano en situaciones de incertidumbre o de información parcial.




sábado, 27 de septiembre de 2025

Cine: años 70

 


"Apocalypse Now" (1979) de Francis Ford Coppola

"Lo irracional determina en todas partes el panorama:
la guerra y sus militares generalmente parecen figuras de una fantasía alucinógena.
Todo tiene un no sé qué de enfermizo.
Es algo que Coppola ha sabido trasladar a la pantalla con los medios técnicos más modernos"
                                                                                                                                                                                                       Der Tagesspiegel (1979)






Björn Andresen en "Muerte en Venecia" (1970)

"Muerte en Venecia" es la obra consumada de un cásico de la gran pantalla"
Le Monde
Director: Luchino Visconti (1906-1976) Italia
"Morte a Venezia" (1970) ("Muerte en Venecia")
Reparto: Dirk Bogarde, Silvana Mangano, Björn Andresen

Venecia a principios del siglo XX.
Como encarnación de la belleza ideal, el pálido adolescente Tadzio (Biörn Andresen) se convierte en una obsesión para el maduro esteta Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde), quien en su papel de compositor consiguió realizar el mejor trabajo de su carrera.

Inspirada en la novela de Thomas Mann (1875-1955) y con una música compuesta por temas de  Gustav Mahler (1860-1911) constituye una de las películas más prestigiosas de Visconti.
Visconti traslada las exquisitas descripciones de la novela de Thomas Mann a lo visual, con escenas bellísimas y de una manera magistral.


Director: Stanley Kubrick (1928-1999) Gran Bretaña
"A Clockwork Orange" (1971) ("La naranja mecánica")
Reparto: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates

"La naranja mecánica" es un discurso completo sobre la relación entre el poder, la estética y los medios. No ofrece respuestas, simplemente plantea problemas y preguntas. 
Intenta sorprender al espectador, su reacción ante las imágenes:
concretamente, que perciba la fascinación ante esta película virtuosista e inolvidable.

"Probablemente pocas veces se ha visto -y esto debe reconocerse abiertamente con todo el distanciamiento- una película de una brillantez técnica tan soberbia"
                                                                                      Der Tagesspiegel

"En mi opinión, Kubrick ha realizado una película que explota sólo el misterio y la variedad de la conducta humana. Como se niega a utilizar las emociones de un modo convencional, exigiendo en su lugar que asumamos un control constante e intelectual de las cosas, resulta una experiencia cinematográfica de lo más inusual y desorientadora"
The New York Times

"Una sátira cinematográfica de una perfección casi inimaginable y de una maldad realmente satánica"
Spiegel

Malcolm McDowell en "La naranja mecánica" (1971)
Director: John Boorman (1933) EE.UU.
"Deliverance" (1972) ("Defensa-Deliverance")
Reparto: John Voigt, Burt Reynolds, Ned Beatty

Cuatro hombres de negocios deciden realizar una excursión un fin de semana, encontrándose que el lugar elegido va ase próximamente sumergido con motivo de la construcción de una presa. 
Cuando surjan los problemas, cada uno revelará su verdadera personalidad y forma de ser.
Uno de los films más reputados de Boorman, extremadamente violento, con un buen ritmo.
Según los críticos, la película es fulminante en su superficie, compleja y de difícil comprensión en su contenido. Un guion que no admite interpretaciones sencillas.

"Inquietante y al mismo tiempo fascinante retrato de unos hombres que, lejos de su entorno habitual, deberán abrirse camino en un ambiente en el que las reglas de la civilización no tienen validez ninguna"
Motion Picture Guide

"Es la mejor película que he hecho; es como si te levantaran de la silla y te estrellaran contra las rocas. Lo sientes todo y sales de la sala de cine arrastrándote"
Burt Reynolds en: Motion Picture Guide


John Voigt en "Deliverance" (1972)
Director: Bob Fosse (1927-1987) EE.UU.
"Cabaret" (1972)
Reparto: Liza Minnelli, Michael York, Joel Grey)
8 Oscar:
_al Mejor Director (Bob Fosse)
_a la Mejor Actriz (Liza Minnelli)
_al Mejor Actor Secundario (Joel Grey)
_a la Mejor Fotografía (Geoffrey Unsworth)
_a la Mejor Banda Sonora (Ralph Burns)
_al Mejor Montaje (David Bretherton)
_a los Mejore Decorados (Rolf Zehetbauer, Hans Jürgen Kiebach y Herbert Strabel)
_al Mejor Sonido (Robert Knudson)

Adaptado del musical homónimo, uno de los films más célebres de la historia del cine de los años 70, incluso fuera del género musical.
Agota a fuerza de reiteraciones su única idea -según los críticos- (los números de cabaret como comentario/compendio sardónico de las distintas incidencias de la trama) y cuenta una historia sin interés alguno, pero los números musicales poseen una fuerza y un ingenio tales que justifican el mito.


Liza Minnelli en "Cabaret" (1972) 
Perspectiva de un fascismo en expansión, que pretende descartar la modernidad urbana y utiliza para su ideología los valores rurales conservadores.


"Cabaret" son los bailes, las canciones de éxito. Es una historia turbulenta inspirada en las novelas de Christopher Isherwood. Es el mito de Berlín de los años treinta.. es ante todo Bob Fosse, que interpreta de maravilla el mundo del cabaret, su poesía patética, inestable, falsa y dolorosamente auténtica"
Le Monde

"Es uno de los mejores musicales después de "Cantando bajo la lluvia", "Les girls" y "The Pajama Game". Es la gran época de Hollywood reviviendo en esta obra maestra relizada por Bob fosse".
Lettres Françaises

"Cabaret" no resulta una película anacrónica para la sensibilidad actual.
La explicación está, por un lado, en la extraordinaria popularidad que han adquirido sus canciones y , por otro, en Liza Minnelli, que entonces tenía veinticinco años, y cuya identificación con el film no se ha repetido con ninguna otra actriz respecto de su película.



Director: Francis Ford Coppola (1939) EE.UU.
"The Godfather" ("El Padrino") 1972
Reparto: Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton
3 Oscar:
-a la Mejor Película (Albert S. Ruddy)
_al Mejor Actor (Marlon Brando)
_al Mejor Guion Adaptado (Mario Puzo y Francis Ford Coppola)


Coppola pretendió plasmar la historia de una América moderna, a través de una familia mafiosa de origen italiano. 
Basándose en la novela de Mario Puzo (1920-1999), quien apareced en los títulos de crédito como guionista, la película continuamente fundir rasgos del cine norteamericano clásico con características propias del cine europeo de la época, obteniendo resultados -dicen- un tanto forzados; con todo, alcanzó un enorme éxito crítico y comercial.

Además de la inteligente escenificación del poder y sus manifestaciones por parte de Vito Corleone y su sucesor, el espectador suele recordar la brutales escenas violentas.
Sin embargo, estas drásticas secuencias son breves, en comparación con las escenas familiares.
Michael Corleone, un hombre moderno al principio de la película, no logra liberarse de los vínculos familiares.
Aunque le gusta considerarse una persona independiente, en realidad se ha convertido en una víctima de la tradición familiar, una marioneta atrapada por el destino.
este simbolismo queda plasmado en la portada de la novela y el cartel de la película.


Marlon Brando en "El Padrino" (1972)
"Como ninguna otra película de Hollywood de los últimos años, la historia de la familia mafiosa neoyorquina de los Corleone refleja el desgarramiento, la coacciones y los miedos de la sociedad norteamericana, en la que las antiguas normas morales del bien y del mal se tambalean cada vez más bajo el efecto de Vietnam y de una profunda crisis de la evidencia nacional"
Kölner Stadt-Anzeiger

"Y todo el rato creemos que estamos viendo una historia de crímenes de la mafia, pero realmente estamos viendo uno de los grandes melodramas de una familia americana"
                                                                                                                                 The Austin Chronicle 

"Escena a escena (la larga escena de la boda, el sangriento descubrimiento de John Marley en su cama, Pacino alisándose nervioso el cabello antes de la masacre e un restaurante, el colapso del padrino en el jardín), Coppola ha realizado hábilmente una obra maestra indiscutible y perdurable"
                                                                                                                             San Francisco Chronicle
 
"El pastiche épico de criminales de la década de 1940 y principios de la de 1950, perfecto en cuanto a reparto y escenografía, está bien nutrido de idilios familiares pintorescos y de efectos brutales"
Der Spiegel


"El discreto encanto de la burguesía" (1972)

Director: Luis Buñuel (1900-1983) Francia
"Le charme discret de la bourgeoisie"
("El discreto encanto de la burguesía") 1972
Reparto: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig
Oscar a la Mejor Película Extranjera


Un grupo de burgueses intenta iniciar el rito social de celebrar una cena de matrimonios, pero cada vez que lo intentan ocurre algo que lo impide.
Como siempre, el humor de Buñuel es aquí negro y agresivo.
Seguramente, su obra más surrealista de la última etapa.

Para el que sería su penúltimo film, Buñuel volvió a desatar a la bestia del surrealismo, si bien cabe destacar que la estética tan polémica que caracterizó su primer trabajo "Un perro andaluz" (1929), en el que colaboró con su compatriota y amigo Salvador Dalí (1904-1989), quedaba ya lejos. El mundo real y el onírico se mezclan para crear una nueva realidad: 
el surrealismo cinematográfico.


"Las repeticiones que fija la vida, pues ¿Quién come y duerme y ama sólo una vez?. La repetición y el esfuerzo vano por alcanzar una meta son temas básicos en muchas películas de Buñuel, porque son estructuras básicas de sueños. En "El discreto encanto de la burguesía" se han convertido en tema por sí mismas"
Der Tagesspiegel

"La grandeza presuntuosa del título de la película caracteriza a la propia burguesía, el trazo visual del film y el método analítico de Buñuel. Ningún director demuestra semejante distanciamiento, semejante pasividad e indiferencia aparentes frente a sus personajes, ninguno les deja en libertad tan incondicional para que se dejen persuadir por un ambiente, una atmósfera, y sean en cada escena algo nuevo, diferente"
Die Zeit

"El regalo envenenado que Buñuel ofrece a los espectadores en esta película explosiva es de una agudeza y una sequedad únicas. Es un lobo vestido de cordero -dicen los críticos-.
Sentimos la adrenalina que produce el placer ante la desgracia ajena, pero sabemos que ya no podremos renunciar a esa malvada pero exquisita sensación"
SR

"Una mujer bajo la influencia" (1974)
Director: John Cassavetes (1929-1989) EE.UU.
"A Woman Under the Influence" ("Una mujer bajo la influencia") 1974
Reparto: Peter Falk, Gena Rowlands, Fred Draper


Según los críticos:

"Típica película de Cassavetes, con el acostumbrado y previsible despliegue histriónico de su señora esposa, Gena Rowlands, aquí en su no menos acostumbrado y previsible papel de casada con problemas psicológicos.
Hará las delicias de los fans de su autor, eso por descontado"


"Dime que quieres que sea. Cómo quieres que sea. Puedo serlo. Puedo ser cualquier cosa. Pero dímelo, Nicky"
Cita de la película: Mabel (Gena Rowlands)

"Mabel no está loca. es diferente. No está loca, ¡Así que no digas que está loca!"

Cita de la película: Nick (Peter Falk)

"Aunque" -añaden los críticos-:
 "en realidad Nick no está más cuerdo que Mabel.
Su empeño en afirmarse como hombre conduce directamente al desastre.
A Cassavetes no le interesan los juicios de valor. 
Más bien se centra en la continua exhortación de Nick: "Sé tu misma"
Sin embargo, esta exhortación puede resultar también amenazante.
Ésta sería -dicen- la esquizofrenia de la vida matrimonial"


En palabras del cineasta:

"No creo que la destrucción de Mabel se deba a un problema social. 
Las razones hay que buscarlas en las relaciones interpersonales entre los individuos.
Todo aquel que ama a alguien, puede volverse loco"




Jack Nicholson y Faye Dunaway en "Chinatown" (1974)
Director: Roman Polanski (1933) EE.UU.
"Chinatown" (1974)
Reparto: Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston
Oscar al Mejor Guion (Robert Towne)


Una película polémica, donde se efectuó una meticulosa e inteligente reconstrucción de las constantes estéticas y argumentales del cine negro norteamericano, por parte de un cineasta paradójicamente extranjero.
Un detective privado se ve envuelto en un turbio caso de corrupción e incesto, centro del cual es una misteriosa vampiresa (fabulosa Faye Dunaway).
Excelente Huston en su colaboración especial de anciano vicioso y "cameo" para el propio Polanski, destrozando la nariz de Nicholson con una navaja.

"Chinatown" es para muchos críticos una de la mejores películas que se han hecho, y no sólo en la década de los 70.
Su realización es una de esas ocasiones fortuitas tan frecuentes en la historia de Hollywood en las que, de la dinámica rutinaria de la fábrica de sueños, surgen obras maestras: 
la coincidencia de talentos y profesionales extraordinarios en el momento justo.

"Debido a que "Chinatown" utiliza el pasado sólo para poder mostrar que nuestro presente surgió de sus contradicciones, el film es justo la antítesis de una película nostálgica"
Frankfurter Allgemeine Zeitung

"Tiburón" (1975)
Director: Steven Spielberg (1947) EE.UU.
"Jaws" ("Tiburón") 1975
Reparto: Roy Schneider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss
Oscar:
_al Mejor Montaje (Verna Fields)
_a la Mejor Banda Sonora (John Williams)
_al Mejor Sonido (Robert L. Hoyt, Roger Herman Jr., Earl Mabery y John R. Carter)

Según los expertos:

"Uno de los éxitos comerciales más descollantes y significativos de su época, que convirtió al entonces joven Steven Spielberg e todo un director-estrella.
Ciertamente hábil, este film, en su relativa modestia, es preferible a buena parte de los siguientes empeños de su autor pero, a la hora visionarlo, pesan sobremanera los resabios televisivos del aprendizaje profesional del director y un trazado de personajes propio del más prototípico y repelente "best seller" de temporada (la base del guion, no lo olvidemos)"

"Si "Tiburón" fue algo así como un "passe-partout" para encuadrar los miedos de la década de 1970,desde los miedos puritanos al sexo hasta la guerra de Vietnam, sus héroes fueron modelos de la masculinidad estadounidense herida, que se reúnen en una situación que lo confirma"
Georg Sesslen: "Steven Spielberg und seine Filme"

"Las primeras secuencias no tienen muchos ejemplos equiparables en el cine actual. Al igual que la escena de la ducha en "Psicosis", permanecerán en la mente de toda una generación"
Les Keyser: "Hollywood in the Seventies"

Jack Nicholson en "Alguien voló sobre el nido del cuco" (1975)
Director: Milos Forman (1932) EE.UU.
"One flew Over the Cuckoo´s Nest" ("Alguien voló sobre el nido del cuco") 1975
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield
5 Oscar:
_a la mejor película (Saul Zaentz y Michael Douglas)
_al Mejor Director (Milos Forman)
_al Mejor Actor (Jack Nicholson)
_a la Mejor Actriz (Louise Fletcher)
_al Mejor Guion Adaptado (Lawrence Hauben y Bo Goldman)


"Un excombatiente de Corea" dicen los críticos- "se finge trastornado psíquicamente para librarse de la condena, siendo recluido en un manicomio done, al poco tiempo, organiza una rebelión.
Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Ken Kesey (1935-2001), una narración "contracultural", de la cual Milos Forman obtuvo una película falsa y tra,mposa"

"Milos Forman retoma la tradición de exigir la libertad individual: siguiendo una ética que libera a las personas, en lugar de sujetarles a un sistema mediante exigencias. El modelo contrario y oculto de la película es un mundo en el que un tipo estrafalario no ha ingresado en la clínica psiquiátrica, un mundo en el que a nadie se le imponen roles ni reglas de juego, y en el que no se considera peligroso a quien no se puede contar ni entre los locos ni entre los normales"
Neue Zürcher Zeitung
"El nido del cuco" que describe Forman es nuestro nido; es el mundo en el que vivimos, pobres locos, sometidos a la severa autoridad burocrática de unos, a las presiones económicas de otros; aquí la promesa de bienestar, allí estelas de libertad, pero siempre obligados a tragarse las píldoras amargas de miss Ratched"
                                                                                                                                                    Le Monde

Robert de Niro en "Taxi Driver" (1975)
Director: Martin Scorsese (1942) EE.UU.
"Taxi Driver" (1975)
Reparto: Robert de Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster
Festival de Cannes:
_Palma de Oro a la Mejor Película (Martin Scorsese)


"Un individuo aquejado de insomnio decide emplearse como taxista nocturno, para así compensar esas horas y además ganar algún dinero.
Uno de los títulos más célebres del cine norteamericano moderno, tan visualmente anonadador como confuso., pretencioso y discutible conceptualmente"
-dicen los críticos-
"El personaje de prostituta doceañera de Jodie Foster dio mucho que hablar, y la extraordinaria banda sonora de Bernard Herrmann contribuyó en mucho a la configuración del clima tan particular que emana del film" 

"Taxi Driver" de Martin Scorsese es un film patrio de un sin patria, un western que transcurre en los cañones de las calles de Nueva York, con un cowboy del asfalto que, en lugar de caballo, cabalga en un taxi amarillo"
Der Spiegel

"Una película sumamente curiosa, inquietante, arriesgada y fascinante; sincrética, irisada, un reptil al acecho, cambiando de color como un camaleón, elevada a lo mítico y amalgama sintética de las más contradictorias influencias, tendencias y pretensiones metafísicas: rara, nerviosa, histérica"

Frankfurter Rundschau
 
"La guerra de las galaxias" (1977)

Director. George Lucas (1944) EE.UU.
"Star Wars" ("La guerra de las galaxias") 1977



Reparto: Mark Hamill, Harrison Foerd, Carrie Fisher
7 Oscar:
_a la Mejor Banda Sonora (John Williams)
_al Mejor Montaje (Paul Hirsch, Marcia Lucas y Richard Chew)
_a la Mejor Dirección Artística y a los Mejores Decorados (John Barry, Norman Reynolds, Leslie Dilley y Roger Christian)
_al Mejor Vestuario (John Mollo)
_al Mejor Sonido (Don MacDougall, Ray West, Bib Minkler y Derk Ball)
_a los Mejores Efectos Especiales (John Stears, John Dykstra, Richard Edlund, Grant McCune y Robert Blalack)
_Premio Especial a los Efectos Sonoros (Ben Burtt)


"Uno de los mayores éxitos comerciales de todos los tiempos 
-según los críticos- (un fenómeno sociológico también, en consecuencia) y todo un clásico a considerar por los estudiosos del cine de Ciencia-Ficción, he aquí la materialización sueño dorado de los amantes del "space ópera": los delirios visuales y temáticos de su género predilecto servidos por el presupuesto pertinente. Astutamente inspirado en fuentes culturales tan reputadas como "El señor de los anillos" o la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, y con memorables intervenciones de Alec Guinness y Peter Cushing"

"Una combinación de pasado y futuro, de western y odisea del espacio, de mito y mundo de los sueños: es posible que "La guerra de las galaxias" sea la pieza de escapismo más perdurable que jamás se haya filmado"
Sacramento Bee
"Es una historia de guerra tremendamente entretenida, tiene personajes memorables y convence visualmente. ¿Qué más se le puede pedir a una película?"
San Francisco Chronicle

Woody Allen y Diane Keaton en "Annie Hall" (1977)
Director: Woody Allen/ EE.UU.
"Annie Hall" (1977)
Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts
3 Oscar:
_a la Mejor Película (Charles H. Joffe)
_al Mejor Director (Woody Allen)
_a la Mejor Actriz (Diane Keaton)
_al Mejor Guion Original (Woody Allen y Marshall Brickman)


La primera comedia seria de Woody Allen. 
Es la historia de un solitario que un día conoce a la que será su compañera durante un tiempo.
Las relaciones entre la pareja, así como la dificultad de subsistir sin un analista en la ciudad, son los temas centrales de "Annie Hall" 
Película de inflexión en la obra del autor, supone un clásico del cine de los años 70.

" Personal como la historia que nos explica, lo que separa esta película de los trabajos anteriores de Allen y de su última comedia es su credibilidad general. A los personajes centrales y a todos los que se cruzan en su camino se les puede reconocer como tipos contemporáneos. La mayoría de nosotros incluso hemos compartido muchas de sus fantasías"
Time Magazine

Director: Michael Cimino (1943)
"The Deer Hunter" ("El cazador") 1978
Reparto: Robert de Niro, Christopher Walken, Meryl Streep
5 Oscar:
Robert de Niro y Meryl Streep en "El cazador" (1978)
_a la Mejor Película (Barry Spikings, Michael Deely, Michael Cimino y John Peverall)
_al Mejor Director (Michael Cimino)
_al Mejor Actor Secundario (Christopher Walken)
_al Mejor Montaje (Peter Zinner)
_al Mejor Sonido (C. Darin Knight, Richard Portman, Aaron Rochin y William McCaughey)


"Tres jóvenes, para afirmar su virilidad" -dicen los críticos- "se alistan en el ejército para combatir en Vietnam.
Uno de ellos, cazador, piensa que la tarea que emprende es una cacería más, sólo que ahora sus víctimas serán hombres. Todos acabarán frustrados, asqueados y doloridos de la guerra.
Film violento por los cuatro costados, bien realizado y montado, aunque discutible en más de un aspecto"

"Igual de cómodo en el lirismo que en el realismo, virtuoso de la imagen impactante, pero también con sentido de la parábola, perfectamente maestro de su técnica, Michael Cimino es un cineasta completo"
Le Monde

"No puede haber disputas sobre la interpretación. De Niro, John Savage en el papel de compañero de Clairton que va ala guerra y Meryl Streep como mujer que queda atrás: todos son primeros actores extraordinariamente en forma"
Time Magazine
 

"El tambor de hojalata" (1979)
"Mad Max" (1979)
Director: Volker Schlöndorff (1939) RFA
"Die Blechtrommel" (El tambor de hojalata") 1979
Reparto: David Bennent, Angela Winkler, Mario Adorf
Oscar a la Mejor Película Extranjera
Festival de Cannes: Palma de Oro (Volker Schlöndorff)


Anna, una campesina, queda embarazada de Koljaiczek. 
Pasan los años y nace Oscar, polaco, enamorado en secreto de su madre. 
Al cumplir los tres años, decide dejar de crecer físicamente y vive con el sonido molesto de su tambor.
Basado en la obra homónima de Günther Gras (1927-2015), autor asimismo de otras novelas llevadas a la pantalla. 
Uno de los mayores éxitos del cine alemán moderno.

"Schlöndorff ha buscado conscientemente una forma narrativa sencilla. Se eliminaron fragmentos enteros, y aún así, me da la impresión de que ha conseguido arrojar una luz diferente a toda la historia"
Günther Gras en: Sequenz
"Una pintura al fresco muy alemana, la historia del mundo vista y vivida desde abajo: enormes imágenes espectaculares ligadas por el diminuto Oskar"
Volker Schlöndorff en "Die Blechtrommel-Tagebuch einer Verfilmung"


Director: George Miller (1945) Australia
"Mad Max" ("Mad Max/ Salvajes de autopista") 1979)
Reparto: Mel Gibson, Joanne Samuel, Hugh Keays-Byrne

"Violencia y sadismo en un futuro vagamente próximo, y el comienzo de uno de los mitos cinematográficos más populares de los años 80: "Mad Max", personaje que convertiría además a su intérprete, Mel Gibson, en ídolo internacional. Bien mirado" -añaden los críticos- "la película no pasa de constituir una fascistoide transformación de varias constantes de los "hard core" norteamericanos para público "gay" sadomasoquista, en una especie de "western futurista"

"Mad Max es un "western". Tiene el mismo argumento, pero en vez de montar a caballo, montan motos y coches. La gente dice que el "western" está muerto, pero no lo está, se ha convertido en cine de acción con coches"
George Miller en: "Cinema Papers"

Marlon Brando en "Apocalypse Now" (1979)

Director: Francis Ford Coppola (1939) EE.UU.
"Apocalypse Now" (1979) 
Reparto: Marlon Brando, Robert Duvall, Martin Sheen
2 Oskar:
 _a la Mejor Fotografía (Vittorio Storano)
_al Mejor Sonido (Walter Murch, Mark Berger, Richard Beggs y Nathan Boxer)

"Una de las películas más emblemáticas de los años 70", según los críticos, cuyo impacto, en todos los órdenes
cuyo impacto, en todos los órdenes, estableció un antes y un después en el género bélico, además de definir
 todo un paradigma visual respecto a la guerra del Vietnam.
 Filmada en Filipinas a lo largo de los años, la película consigue trascender su excesiva heterogeneidad
conceptual y no poca ambigüedad ideológica, estableciendo con precisión una brillante autonomía artística.
 Basada en la novela de Joseph Conrad (1857-1924) "Heart of Darkness" (1899) la película, sin duda,
justifica el mito que representa en la historia del cine" 




lunes, 14 de julio de 2025

Sub-liminal

 


Mark Demsteader






Estímulos Subliminales

Subliminal: término que se define como:
"Que está por debajo del umbral de la consciencia. Dicho de un estímulo que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero que influye en la conducta"

Mensajes subliminales (sub-liminal: "por debajo del umbral"):
"Son aquellos que acceden a nuestro sistema cognitivo, sin que nos percatemos conscientemente de que esto sucede" 

Los estímulos sub-liminales son cualquier estímulo sensorial por debajo del umbral o límite de percepción consciente de un individuo, en contraste con los estímulos supra-liminales (por encima del umbral):

_los estímulos visuales pueden presentarse rápidamente, antes de que un individuo pueda procesarlos, o presentarse y luego enmascararse para interrumpir su procesamiento;

_los estímulos auditivos pueden reproducirse a un volumen inferior al audible, o enmascararse con otros estímulos.

Los estímulos subliminales suelen basarse en la persuasión de un mensaje.
Un artículo publicado en 1994 descubrió que las imágenes fóbicas sub-liminales provocaban reacciones electro-dérmicas específicas, incluso si no se percibían conscientemente.

Otra forma de estímulos sub-liminales son las palabras, y las no-palabras (es decir, las palabras enmascaradas).



Publicidad Subliminal

Estudios sobre Publicidad con Estímulos Subliminales:

En un anuncio de una determinada marca de whisky:
se encontraron figuras ocultas en los cubitos de hielo.

Automaticidad:
capacidad de hacer cosas sin ocupar la mente (con los detalles de bajo nivel requeridos).

Gusano de oído:
música o frase que se repite en la mente (con los detalles de bajo nivel requeridos).

Pista oculta:
música no detectable para los individuos en el estudio.

Hipnosis:
estado de mayor poder de sugestión en relación a la publicidad.

Procesamiento pre-atencional:
acumulación subconsciente de información del entorno.

Priming:
impacto de una experiencia en otra posterior.

Sugestibilidad:
inclinación a aceptar las sugerencias de los demás.

Cognición inconsciente:
procesamiento mental sin consciencia.



Publicidad Subliminal Asociativa

Los investigadores explican algunos ejemplos sutiles de enmascaramiento:

_Los anuncios de bebidas alcohólicas suelen ir acompañados de grupos de jóvenes bien vestidos, atractivos, exitosos...:
por tanto, no sólo es la bebida lo que el consumidor adquiere, sino que también obtiene su aceptación en un "envidiable grupo social..."

_Un automóvil se anuncia en relación con el éxito, el poder, la virilidad...:
es decir, el individuo que adquiere ese coche "tendrá éxito, será poderoso, será viril..."

_Los productos para el hogar son anunciados para familias felices y perfectas (padre, madre, dos o tres hijos...) y que viven en la casa de sus sueños:
o sea que, comprando dichos productos para el hogar "la familia será feliz y perfecta (con esposo, esposa, dos o tres hijos...) y todos vivirán felizmente en la casa de sus sueños..."

_En anuncios de productos cosméticos como lociones o perfumes, se muestra una pareja joven, ambos atractivos, sensuales, bellos...:
es decir, consumir ese producto significa "transformarse para siempre en jóvenes, sensuales, bellos..."



Enmascaramiento

Un método para crear estímulos subliminales visuales o auditivos es el enmascaramiento que implica ocultar el estímulo objetivo de alguna manera.
Enmascarar: "Disfrazar, encubrir, ocultar, disimular, engañar"

La Ley General de Publicidad de 1988 incluye la publicidad subliminal en un tipo de publicidad ilícita, definiéndola como:
"Aquella que, por ser emitida con estímulos por debajo del umbral de sensibilidad, no es conscientemente percibida"

Se supone que la publicidad televisiva funciona de forma subliminal.
Para algunos publicistas, la publicidad subliminal tiene mucho de leyenda urbana.
Leyenda urbana: "Historia ficticia, a menudo aterradora o con moraleja, que se presenta como un hecho real y que se transmite de boca a boca a través de medios de comunicación"

¿Es la publicidad subliminal tan solo una leyenda urbana?

Las investigaciones más recientes han demostrado que, si las condiciones son las correctas, los mensajes subliminales funcionan.

La Ley de publicidad engañosa de la FTC establece que:
"Toda publicidad debe ser clara, precisa y veraz"

No obstante, ¿es toda la publicidad clara, precisa y veraz?

En España, la Ley General de Publicidad establece que:
"La publicidad subliminal está prohibida y es considerada una práctica publicitaria desleal" 

Sin embargo, ¿no existe realmente la publicidad subliminal?



Estimulación Subliminal

Actualmente, la estimulación subliminal se considera un campo de investigación legítimo en la literatura científica.
Una revisión de estudios de Resonancia Magnética Funcional realizada en 2012 demostró que:

_los estímulos subliminales activan regiones específicas del cerebro, a pesar de la no-consciencia de los individuos participantes en el estudio;

_este resultado ha sido corroborado más recientemente en un meta-análisis del año 2023, sobre la estimulación subliminal en los Trastornos de Estrés Post-traumático.



  

Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................