Translate

lunes, 6 de enero de 2025

Kierkegaard

 


Christian Kierkegaard (1806-1882) "Boceto inacabado de Sören Kierkegaard" (c. 1840)

Kierkegaard, filósofo y teólogo danés, es considerado el precursor del existencialismo. Su filosofía se centra en la condición de la existencia humana, 
 en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia.
En su obra, "La enfermedad mortal" (1849), Kierkegaard propone el autoanálisis como medio para comprender el problema de la "desesperación",
 la cual según él no procede de la depresión, sino de la "alienación del yo":
algo ajeno a sí mismo que el sujeto no controla, un bien que se vende o un "yo" que se extraña. 

"Se puede encontrar la paz y la armonía interior si se reúne el valor para ser lo que uno es, en vez de querer ser otro"

"Querer ser aquel que uno es verdaderamente, es lo opuesto a la desesperación"

Sören Kierkegaard "La enfermedad mortal" (1849)





Sören Aabye Kierkegaard
(Dinamarca, Copenhague, 5 may. 1813-11 nov. 1855)

Figura compleja y a menudo angustiada, la primera parte de su vida estuvo marcada por el bienestar externo y la tribulación interna.
Tuvo una relación conflictiva con su melancólico y piadoso padre; además, su madre y cinco de sus seis hermanas murieron antes de que él cumpliera los veintiún años.
Educado en un clima rígido, en un ambiente de severa y estricta religiosidad luterana, llevó una vida atormentada por su personalísima postura frente al problema religioso.
Al parecer, Kierkegaard tuvo un carácter taciturno y oprimido por la melancolía.

En 1830 empezó sus estudios de Teología en la universidad de Copenhague, terminándolos en 1841.
Ese mismo año se trasladó a Berlín para estudiar Filosofía con Friedrich Schelling (1775-1854).
Decepcionado de Schelling, Kierkegaard regresó a Copenhague, donde vivió de una pequeña herencia que había recibido de su padre, dedicándose exclusivamente a escribir sus obras.
Su concepto de existencia fue una reacción al idealismo alemán de Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831):
según Kierkegaard, la existencia es lo subjetivo, la elección voluntaria de sí mismo que trata de ocultársenos en su ser angustioso de la nada.



Emil Baerentzen (1799-1868) "Regine Olsen" (1840)

Regina Olsen fue el amor de su vida y musa de sus escritos
Su vacilante decisión de romper el compromiso matrimonial con su novia Regina Olsen (1822-1904) fue un tema habitual al que recurrió en sus primeros escritos.

El temperamento melancólico de Kierkegaard pudo haber sido una de las razones para haber roto el compromiso de matrimonio con Regina Olsen, en el sentido de querer
evitarle a su amada una vida melancólica y atormentada. 

En 1843 publicó, bajo diferentes seudónimos, las que se convertirían en sus obras más famosas:
"O lo uno o lo otro" y "Temor y temblor".
En 1846, Kierkegaard admitió, en un breve apéndice a sus "Notas concluyentes no científicas", su autoría de estas obras.

Kierkegaard abandonó sus planes de hacerse pastor luterano y fundó una revista que fue muy crítica con la Iglesia estatal danesa.
Murió después de sufrir un ataque en plena calle cuando solamente tenía cuarenta y dos años.
Su filosofía ejerció una influencia considerable en autores del siglo XIX y principios del XX, entre los que destacan:

Miguel de Unamuno (1864-1936)
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Karl T. Jaspers (1883-1969)
Karl Barth (1886-1968) 
Martin Heidegger (1889-1976) 
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Albert Camus (1913-1960)

 

Manuscript Philosophical Fragments











Sören Kierkegaard (1813-1855)





Obras:


1841
 "Del concepto de la ironía, principalmente en Sócrates"

1843 "O lo Uno o lo Otro. Un fragmento de la vida" 

1843 "Temor y Temblor"

1843 "La repetición"

1844 "Migajas filosóficas"

1844 "El concepto de la angustia"

1845 "In vino veritas"

1845 "Menudencias filosóficas"

1845 "El momento"

1846 "Notas Concluyentes no Científicas"

1847 "Estadios en el camino de la vida"

1847 "Diarios" 

1849 "La Enfermedad Mental"

 





Pensamiento de Kierkegaard

Se caracteriza por su oposición a la filosofía de Hegel: esta antítesis se basa en la afirmación exasperada de la interioridad del ser humano y en la reivindicación de su singularidad irrepetible.
El individuo singular, el sujeto concretamente existente, fue absorbido y disuelto por Hegel en una abstracción: la Idea, la Razón del mundo y el Espíritu absoluto.
La consecuencia de ello es el carácter objetivo e impersonal de la filosofía hegeliana, que no tiene en cuenta al individuo, sino la esencia de la humanidad; no lo particular, sino la razón universal.

Para Kierkegaard, por el contrario, la filosofía es esencialmente reflexión subjetiva o empeño personal en el que cada uno pone en juego su existencia y su destino.
En la historia del universal, los opuestos pueden reconciliarse dialécticamente, porque su oposición es una apariencia, una simple antítesis de conceptos: 
pero en la existencia las oposiciones son inconciliables y contradictorias.
Donde la razón abstracta ve una síntesis siempre triunfante sobre todos los contrastes de la vida, la existencia personal y concreta experimenta la alternativa absoluta y radical de lo uno o lo otro.
Por consiguiente, la realidad no es un proceso racional único, ya definido, sino un complejo de infinitas posibilidades del contratiempo y de la nada.

Oponente de los sistemas filosóficos y teológicos dogmáticos, el filósofo Sören Kierkegaard consideró la experiencia religiosa como una apasionada confrontación personal con el problema de la existencia humana y las exigencias de la fe.
En su obra intentó demostrar que la verdad es subjetiva, lo que se apropia y vive como tal, el ser singular, el existente. 



Concepto de Angustia

La existencia humana es posibilidad y significa la posible nulidad de lo posible, la amenaza de la nada. El sentimiento o experiencia de la posibilidad es la angustia.
Según Kierkegaard, el sentido de la vida no está garantizado a priori por una ley universal, sino que es una posibilidad cuya realización o fracaso queda enteramente asignado a la responsabilidad del individuo.
Pero si la categoría fundamental del existente es la posibilidad, su situación característica es la inestabilidad, la indecisión entre las alternativas posibles.
El sentimiento que se encuentra en el fondo de toda persona y que refleja esa insuperable indecisión es la angustia.
Para Kierkegaard existir significa "ec-sistere", esto es, salir de aquel limbo en el que todavía se está suspendido entre el ser y el no-ser.
Sin embargo, incluso frente a las infinitas posibilidades contradictorias que ante él se abren, el individuo experimenta la angustia, es decir: 
el vértigo de una elección de la que dependerá todo su destino.



Existencia Humana: tres Estadios

A esta experiencia de la angustia se amoldan, según Kierkegaard, los tres estadios o formas de vida fundamentales de la existencia humana: estético, ético y religioso, los cuales se excluyen recíprocamente y entre los que se debe elegir.


1. Estadio estético:

Es aquel en el que el ser humano goza del instante presente; el esteta posee un sentido finísimo respecto a todo aquello que en la vida es interesante y huye de la mezquindad y trivialidad de la existencia, concentrándose en el goce de lo que es original y bello.
El esteta no escoge, sino que pasa de una experiencia a otra confiando enteramente en el propio gusto y en la propia sensibilidad.
Pero precisamente porque no escoge, pierde personalidad y acaba en el aburrimiento.


2. Estadio ético:

Comienza con la ironía que eleva al individuo más allá del mundo en el que está inmerso el esteta. El estadio ético es el del individuo inserto y y sumido en la sociedad civil:
el trabajo, el conjunto de las relaciones sociales, los deberes familiares y profesionales, constituyen aquí el contenido de la existencia individual, porque el individuo que vive en tal estado ha aceptado darse una fisonomía particular, determinarse según una actividad precisa y obrar como miembro del género humano.

Pero lo ético es también la esfera de lo convencional, de la legalidad puramente exterior que comprime al individuo, apagando en él la más íntima y profunda espontaneidad.
La esfera ética es, finalmente, la esfera de la vida civil burguesa, donde el sujeto está dominado por valores exteriores, sobre los cuales se modela pasivamente.
Más allá de tal estadio, definido más tarde por el existencialismo como el de la existencia "inauténtica" e "impersonal", Kierkegaard sitúa la esfera religiosa.


3. Estadio religioso:

El único, según Kierkegaard, donde se expresa el verdadero sentido de la vida humana, mostrando la naturaleza de la experiencia religiosa.
El ser humano descubre su propia finitud: la desesperación constituye la naturaleza finita del yo.
La imposible tentativa de querer ser autosuficiente sin dejar de ser uno mismo y, en consecuencia, finito y temporal, conduce a la desesperación, la enfermedad mortal: vivir la muerte.
La desesperación se define como: 
"Pérdida total de la esperanza. Alteración extrema del ánimo causada por cólera, despecho o enojo"

Para Kierkegaard, la desesperación es el pecado.
Y lo opuesto no es la virtud, sino la fe, la esperanza y la confianza en Dios.
No obstante, la fe es una relación privada, personal, entre el ser humano y Dios, y es en el cristianismo donde se revela la substancia de la existencia humana:
la paradoja, la contradicción, el escándalo y la necesidad e imposibilidad de decidirse.



Incertidumbre Objetiva

La filosofía de Kierkegaard ha sido fundamental para entender qué significa tener un punto de vista religioso, así como en qué sentido el discurso religioso difiere del científico.
Su gran interés por las emociones y las pasiones, como la ansiedad y la culpa, pone de relieve lo que para muchos pensadores es una parte vital del impulso religioso:
esa sensación de que existe un abismo entre las limitaciones que experimenta uno mismo y algún poder que está más allá de los humanos e impulsa a trascender dichas limitaciones.

Aunque en muchos sentidos Kierkegaard ejerció una intensa influencia en la subsiguiente filosofía de la religión, no simpatizaba con la filosofía como disciplina intelectual abstracta.
Según él, la Iglesia de Dinamarca aún siendo luterana estaba dañada, ya que era una Iglesia mundanizada, y el cristianismo no puede transformarse en una regla de vida burguesa, hecha de prudencia mundana e hipocresía.

Su famoso lema "Verdad es subjetividad" implica que:
en cuestiones de moralidad y religión, resulta completamente inapropiado confiar en las herramientas objetivas de la erudición académica o del método científico: 
_el análisis formal de doctrinas; y 
_la evaluación de pruebas.

Kierkegaard contrastó las proposiciones matemáticas, donde se da una certeza objetiva, con la indagación religiosa, en la que según sus palabras:

"En esta última hay una intensa orientación interna que abraza la incertidumbre objetiva con toda la pasión del infinito"

"Percibo muchas cosas que alteran mi mente y me provocan ansiedad"

La incertidumbre objetiva mantenida en la apropiación de la interioridad más apasionada, sería para Kierkegaard la verdad, es decir: 
la verdad más alta que podría haber para un filósofo existencialista.



Existencialismo

Movimiento filosófico de gran repercusión, incluso en otras áreas del conocimiento.
Denominador común: se caracteriza ante todo, más que por el contenido concreto de las doctrinas, por la tendencia a reaccionar contra la filosofía de pura especulación respecto al campo de las esencias objetivas, y el interés filosófico se centra en la realidad existencial.
No coincide con el sentido que se da a la existencia y es también muy común que se oponga a las categorías de la naturaleza y de las substancias.

El ser existencial que percibe el filósofo es, más que una realidad ya constituida, una realidad que se constituye continuamente. 
Se preocupa exclusivamente del problema de la existencia del individuo, desestimando toda otra especulación filosófica.
La filosofía existencial hace hincapié en no confundir el ser concebido por el ser humano con la existencia humana al entregarse a su mundo, y menos aún con  el mundo meramente especulativo.
El precursor más significativo del existencialismo fue Sören Kierkegaard.
El existencialismo presenta dos directrices principales:
la directriz humanista, en cierto modo atea, y la directriz teológica:



Martin Heidegger (1889-1976)

La corriente humanista del existencialismo está representada por el
filósofo alemán Martin Heidegger, quien ha sido el primero en crear
un fuerte sistema autónomo, aunque inconcluso en su decisión final
a) Humanista: 

Representada en Alemania por Martin Heidegger (1889-1976), quien transforma la fenomenología de su maestro Edmund Husserl (1859-1938) en ontología, es decir, da un contenido exclusivamente humano a los temas teológicos del existencialismo de Kierkegaard (angustia, pecado, culpa, decisión, etc.), y concibe la auténtica existencia como "angustia" de la "nada".

En Francia, esta tendencia está representada por Jean-Paul Sartre (1889-1976) y su escuela (Maurice Merleau-Ponty (1907-1961), Simone de Beauvoir (1908-1986) etc.), quienes acentúan el nihilismo moral y teológico, privando de todo significado la vida del ser humano.



Retrato de juventud de Jean-Paul Sartre (1946)

Representante francés de la corriente humanista del existencialismo.
Jean-Paul Sartre (1889-1976) ha extremado las doctrinas de
Heidegger con un matiz nihilista y ateo
b) Teológica: 

Concibe la auténtica existencia como una relación del individuo con Dios, por lo cual el individuo se libera de la angustia de la nada.

En Alemania, tiene su representación en la "teología de la crisis" del protestante Karl Barth (1886-1968).


Como iniciación a esta atmósfera religiosa puede considerarse el pensamiento del alemán Karl T. Jaspers (1883-1969), quien concibe la existencia como relación en lo trascendente, y desarrolla en particular el tema del "naufragio" humano
El existencialismo de Jaspers se orienta hacia la trascendencia en el sentido de lo divino.

En Francia, la tendencia teológica está representada por Gabriel Marcel (1889-1973), quien acentúa el carácter de lo divino para concordar el existencialismo con las doctrinas básicas cristianas. 
Sigue parcialmente la tradición agustiniana francesa de Blaise Pascal (1623-1662): la angustia manifestada por Pascal, así como su necesidad de fe, resuenan en todo el existencialismo, incluso en existencialistas ateos como Sartre.
Marcel sigue también a los ucranianos Lev I. Shestov (1866-1938) y Nikolai A. Berdiaiev (1874-1948), influidos por la experiencia existencial del ruso Fiodor Dostoievski (1821-1881) y de la del propio Kierkegaard.

En España representan la corriente existencialista Miguel de Unamuno (1864-1936), influido ante todo por Kierkegaard, y José Ortega y Gasset (1883-1955) con una concepción racionalista que entronca con las ideas de los alemanes Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Martin Heidegger (1889-1976).



Karl Barth (1886-1968)

Representante alemán de la corriente teológica del existencialismo
A pesar de las divergencias que separan a los representantes del existencialismo, todos ellos coinciden en una deserción del pensamiento conceptual abstracto, de esencias, que les lleva a acudir a la existencia individual como punto de partida y centro de toda su filosofía

Para ellos, sólo el "yo", el ser personal, existe propiamente.
La existencia humana es la actuación, la realización de nuestras posibilidades intrínsecas.
El ser humano, a diferencia de las cosas, "hace" su propia existencia, se crea libremente a sí mismo, "es" su libertad.

Sin embargo, no es una subjetividad encerrada en sí misma, sino acabada y abierta:
el individuo está íntimamente vinculado al mundo y, en particular, a los demás (coexistencia, comunicación).

"La existencia humana, por su misma inestabilidad, por este "hacerse" continuamente, es problemática y está presidida por el signo de la angustia, que nace al percatarse el individuo de su finitud y de la fragilidad de su posición en un mundo al que ha sido arrojado" (Martin Heidegger).



Sören Kierkegaard (1813-1855)

Kierkegaard suele ser considerado un precursor de la corriente existencialista en filosofía.
Y aunque  es difícil definir con precisión en qué consiste esta corriente, entre las directrices del pensamiento
 existencialista están la desconfianza hacia los sistemas formales que pretenden presentar la "verdad esencial":
 la insistencia en la respuesta individual a la situación humana y la preferencia por un estilo filosófico más intenso
 y personal. Todos estos elementos se encuentran en la obra de Kierkegaard, aunque su profundo compromiso
 cristiano contrasta con el ateísmo de algunos de los grandes existencialistas del siglo XX 




sábado, 14 de diciembre de 2024

Asia II

 


La Gran Muralla (Jinshanling, China) siglo V a. C.

Antigua fortificación construida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI, para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los
 ataques de los nómadas "xiongnu" de Mongolia y Manchuria. Extensión: mide 21 196 km de longitud, 6 a 7 metros de altura y de 4 a 5 metros de anchura.

Mapa Político Animado de las Dinastías Chinas

Principales Dinastías Chinas

III milenio a. C.
  Tres Augustos y Cinco Emperadores
c. 2100 a. C.-1600 a. C. Dinastía Xia
c. 1600 a. C.-1046 a. C. Dinastía Shang
c. 1046 a. C.-256 a. C. Dinastía Zhou
c. 221 a. C-207 a. C. Dinastía Qin
c. 206 a. C.-220 d. C. Dinastía Han
c. 220 a. C.-280 d. C. Tres Reinos
c. 266 a. C.-420 d. C. Dinastía Jin
c. 304 d. C.-439 d. C. Dieciséis Reinos  
c. 440 d. C. Dinastías Meridionales y Septentrionales
c. 581 d. C.-618 d. C. Dinastía Sui
c. 618 d. C.-907 d. C. Dinastía Tang
c. 907 d. C.-960 d. C. Cinco Dinastías y Diez Reinos
c. 960 d. C-1279 d. C. Dinastía Song
c. 1279 d. C.-1368 d. C. Dinastía Yuan
c. 1368 d. C.-1644 d. C. Dinastía Ming
c. 1644 d. C.-1912 d. C. Dinastía Qin






Mapa de China (c. siglo V a. C )
LEJANO ORIENTE
Cronología: Civilizaciones Perdidas

Dinastía Tres Augustos y Cinco Emperadores (China)
fueron los gobernantes de China anteriores a la primera dinastía Xia

c. 4800-3000 a. C. En China, la cultura pan-p´o empieza a dedicarse a la agricultura y elabora los primeros objetos de cerámica
c. 2800 a. C. comienza la fase Kot Diji de la civilización del valle del Indo (India)
c. 2800 a. C. cultura Longshan China
c. 2750 a. C. desarrollo de la civilización del Indo


Dinastía Xia (c. 2100-1600 a. C.) China 
Está considerada como la primera dinastía en la historia china.
Las memorias históricas de Sima Qian recogen los nombres de los 17 reues de esta dinastía.
Alrededor de los ríos Yantsé y Huang-ho surgió la cultura Xia y la cultura Shang.

c. 1700 a. C. la civilización del valle del Indo llega a su fin, pero continúa con la cultura del Cementerio H (1900-1300 a. C.)


Confucio (c. 551-479 a. C.) Tumba de Dongping (Chandong)

Confucionismo: 

En síntesis, la filosofía confuciana insiste en un culto a lo tradicional,
cultivando las virtudes naturales, sobre todo las que custodian la familia
 llegando a afirmar que el Estado debe ser como una extensión de ésta,
y de la cual el padre sería el emperador. Hay en toda su doctrina un
acentuado inmovilismo, así como una gran resignación y sometimiento
a una especie de fatalismo en el mundo y en los acontecimientos.
La repercusión social de estas ideas ha sido siempre una ausencia total
de todo posible individualismo o culto a la personalidad, traducido en la
práctica en el gregarismo o excesivo sometimiento a toda imposición de
los emperadores, junto con el aislamiento del resto del mundo, en el que
China vivió hasta mediados del siglo XIX, hasta que la posterior influencia
 del budismo y del taoísmo aminorarían algo ese acentuado inmovilismo.
Dinastía Shang (c. 1600-256 a. C.) China
Muchos arqueólogos chinos creen que la actual ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, se encuentra donde estuviera una antigua capital de la dinastía Shang; el último y más importante traslado a la ciudad de Yin en c. 1350 a. C., condujo a la época dorada de la dinastía.

c. 1600 a. C. comienzo de la dinastía Shang en China: evidencia de un sistema de escritura chino completamente desarrollado.
c. 1500-1200 a. C. se completa la composición del Rigveda (Pakistán)
c. 1300-1000 a. C. en la India se desarrolla la subdivisión del pueblo en castas
c. 1046 a. C. el ejército de Zhou (dirigido por el rey Wu de Zhou) derroca al último rey de la dinastía Shang
la dinastía Zhou se establece en China


Dinastía Zhou (c. 1046-256 a. C.) China
A finales del período Zhou crecieron dos grandes escuelas filosóficas: el confucionismo y el taoísmo.


Período de las Primaveras y Otoños (c. 722-479 a. C.) China
Con el comienzo de este período, el poder de la dinastía Zhou disminuye;
comienza la era de las cien escuelas de pensamiento.

c. 660 a. C. supuesta adhesión de Jinmu Tenno, quien se convierte en el mítico emperador de Japón
c. 600 a. C. Reino de Padndyan en el sur de la India
c. 600 a. C. surgen en la India dieciséis Maha Janapadas (Grandes Reinos)
c. 563-483 a. C. nace Siddharta Gautama (Buda), fundador del budismo, como un príncipe de la tribu Shakya, que gobernó partes de Magadha, una de la Maha Janapadas.
c. 551-479 a. C. nace Confucio, fundador del confucionismo
c. 550 a. C. primeros reinos regionales en la India
c. 544 a. C. ascenso de Magadha como el poder dominante bajo Bimbisara



Lao-Tse (siglo V a. C.) Dinastía Zhou

Taoísmo:

Toma su nombre del principio filosófico de Lao-Tse,
el "Tao" (lo absoluto), la fuerza causa primordial de
la existencia del universo y la razón de ser de todas 
 las cosas. Los sacerdotes del taoísmo se dedican a
la vida de retiro y de contemplación; se ocupan en
echar por la magia los malos espíritus y en fabricar
amuletos. Ha sido influido por el budismo, y tiene
como él una jerarquía sacerdotal y una noción de
metempsicosis, según la cual las almas transmigran
después de la muerte a otros cuerpos más o menos
perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados
en la existencia anterior: existe como en el budismo
-no en el confucionismo- el purgatorio y el infierno.
Promueven el culto a los héroes nacionales y a la
naturaleza con prácticas mágicas y supersticiosas.
Imagen de Buda (Utar Pradesh, India)

Budismo: 

Fundado en India en el s. V a. C., parte de la experiencia de que toda
existencia es dolorosa, porque es transitoria. El sufrimiento sólo puede
desaparecer, si el deseo ávido y las demás pasiones que arrastran a la
 reencarnación, son abolidas; pero esa tarea es tan ardua, que no sería
posible realizarla sino en el transcurso de numerosas reencarnaciones,
en cada una de las cuales se perfeccionarían los individuos más y más.
Si siguen una buena conducta, primero se anularán las taras morales
más groseras, luego, por una ascesis espiritual, las más sutiles formas
 de la pasión serán eliminadas: en este momento finalizará la cadena de
transmigraciones del alma y, alcanzada la santidad, el espíritu liberado
entrará en el "nirvana": en la liberación. Quien observe las leyes de la
transmigración ascendiendo paso a paso de una reencarnación a otra,
puede alcanzar el "nirvana": quien no las observe se reencarnará cada
vez en un ser más inmundo. Sólo reconoce la realidad supra-temporal
    del "nirvana" y de personas llenas de sabiduría y santidad (los budas).    

c. 500 a. C. Panini estandariza la gramática y la morfología del sánscrito en el textoAshtadhyayi;
el texto se conoce como sánscrito clásico
c. 500 a. C. Pingala usa el cero y el sistema de numeración binario
c. 483 a. C.  muerte de Gautama Buddha
c. 479 a. C. muerte de Confucio


Período de los Estados en Guerra 
(c. 475 a. C.) China
Cuando el rey Zhou se convirtió en una simple figura decorativa, China fue anexada por caudillos regionales.

c. 424 a. C. la dinastía Nanda de Magadha (India) llega al poder
c. 321 a. C. Chandragupta Maurya derroca a la dinastía Nanda
c. 300 a. C. Imperio Chola  en el sur de la India
c. 278 a. C. en China se refuerza el poder de la dinastía Ch´in
c. 273 a. C. Ashoka se convierte en el emperador del Imperio Maurya
c. 272-232 a. C. Ashoka reúne en un único reino casi toda la India y favorece la difusión del budismo
c. 257 a. C. la dinastía Thuc toma el control de Vietnam ( entonces Reino de Àu Lac)
c. 255 a. C  Ashoka envía a un misionero budista dirigido por su hijo, que era Mahinda Thero (monje budista) a Sri Lanka
c. 232 a. C. muerte del emperador Ashoka; decadencia del Imperio Maurya
230 a. C. aparición de la dinastía Satavahanas en el sur 
c. 221-210 a. C. Qin Shi Huang es el primer emperador de China; es el final del período de los Estados en Guerra. Unifica China marcando el comienzo del dominio imperial de China que dura hasta 1912


Budismo Zen

Escuela de budismo mahayana que se originó en la India y se implantó en China durante la dinastía Tang (c. 618-907).
Posteriormente, se fue extendiendo a otros países, especialmente a Japón.  
El término "zen" proviene de la palabra sánscrita "dhyana" (meditación).



Buddha in Sarnath Museum (Dhammajak Mutra, India)
Seated Buddha: this figure, his hands in the "dharmachakra mudra"
gesture of teaching, refers to the Buddha´s first sermon at Sarnath

El zen enfatiza la rigurosa práctica de la meditación sentada, la comprensión de la naturaleza de la mente ("percibir la verdadera naturaleza), y la expresión personal de esta visión en la vida diaria, especialmente en beneficio de los demás.
Como tal, desestima el mero conocimiento intelectual y favorece la comprensión directa a través de la práctica espiritual y la interacción con un maestro consumado.

Lo que la tradición zen enfatiza es que la iluminación del Buda no se produjo a través de la conceptualización, sino mas bien a través de una visión directa.
Pero la visión directa debe ser apoyada por el estudio y la comprensión de las enseñanzas y textos budistas.
La primera declaración explícita del enfoque directo que se convertiría en el sello distintivo del zen está asociada con un método relacionado con "observar al uno".
En esta práctica, uno dirige la atención de los objetos de la experiencia de la mente, el sujeto perceptivo mismo.
Uno se concentra, comprende y se ilumina, todo en una práctica indiferenciada.

En el budismo tibetano, la "budeidad" se define como un estado libre de obstrucciones a la liberación y a la "omnisciencia" (saberlo todo).
Cuando uno se libera de todos los oscurecimientos mentales, se dice que alcanza un estado de felicidad continua mezclado con un conocimiento simultáneo "shunyata" (concepto budista relacionado con la "nada"): la verdadera naturaleza de la realidad.


 Filosofía Zen: siete conceptos fundamentales

1. Aquí y Ahora: estar plenamente en el momento presente.
2. No-Mente: a través de la meditación y el silencio mental, se alcanza un estado de conciencia plena.
3. In-Permanencia: todo en la vida es transitorio, aprender a fluir con los cambios y aceptar la naturaleza efímera de las cosas.
4. Interconexión: no estamos separados del universo, sino que somos parte de un todo interconectado, donde cada acción tiene repercusiones.
5. No-Dualidad: superar la dualidad mente-cuerpo para experimentar la unidad y la armonía en todas las cosas.
6. Acción Desinteresada: practicar la bondad y la compasión sin esperar recompensa, actuando desde la generosidad y el altruismo.
7. Maestro Interior: la verdadera sabiduría reside en nuestro propio ser, convertirnos en nuestro propio maestro en el camino hacia la iluminación. 


SANCHI (India): el Centro del Mundo
Stupa Principal de Sanchi, (Madhya, India)

Contiene las reliquias de Gautama Buddha y fue construida por Ashoka el Grande (c. 304-232 a. C.)
Sanchi no está relacionada a episodios de la vida de Buda, sino ligada a Mahendra, personaje histórico al que
 se debe la difusión del mensaje del Iluminado en Sri Lanka: parece que el joven fue hijo del gran emperador
 Ashoka, impulsor del budismo, y de la reina Devi, perteneciente a una familia de ricos comerciantes en Divisa.



Imperio Maurya (c. 260 a. C.)


Dinastía Qin (c. 221-206 a. C.) China
La unificación de China marca los comienzos de la China Imperial.
A la muerte de Qin Shi Huang sobreviene una nueva guerra civil.
Comienza la construcción de la Gran Muralla por la dinastía Qin.


Tres Reinos (c. 220 a. C.-280 d. C.) China
Período comprendido entre la dinastía de Wei y la conquista de los Wu por la dinastía Jin.

c. 207 a. C. el Reino de Nan Yueh se extiende desde Canton hasta North Viêt Nam
c. 206 a. C. la dinastía Han se establece en China después de la muerte de Qin Shi Huang; China se convierte oficialmente en un estado confuciano y abre conexiones comerciales con occidente, es decir: La Ruta de la Seda.


Imperio Han (c. 206 a. C.-280 d. C.) China
El general Liu Bang unifica China nuevamente, siguiendo a continuación unos cuatro siglos de relativa paz y estabilidad política.
El poder es ejercido entre los siglos II a. C. y II d. C.





XI' AN (China): el Ejército Eterno del Emperador Qin Shihuangdi (c. 221-206 a. C.)
Ejército de Terracota de la Dinastía Qin (c. 221-206 a. C.)

En 1974, en el distrito de Lintong, no lejos de la ciudad de Xi'an, fue descubierta por algunos campesinos una
 fosa de enormes dimensiones que contenía figuras de soldados de terracota que se remontaban a la época
 de Qin (221-206 a. C.). Otras fosas fueron surgiendo a la luz en el transcurso de excavaciones posteriores
La imagen muestra una sugerente vista del conjunto de oficiales, infantes y carros con caballos en lcorredores
 de la fosa núm. 1. La multitud de guerreros ordenadamente alineados a lo largo de las barreras de tierra es
 testimonio de la auténtica solidez y competencia del ejército del primer emperador de china: Qin Shihuangdi.
El complejo total del mausoleo de Qin Shihuangdi se desarrolla en una superficie de 56 kilómetros cuadrados;
 las fosas, separadas entre sí por restos de estructuras arquitectónicas, recubren un total de 20.780 metros
 cuadrados, en su interior se hallan 130 carros de guerra de madera, 600 caballos de terracota y más de 8.000
 estatuas que representan a guerreros de diverso tipo, junto con una innumerable cantidad de armas de bronce.
Es comprensible cómo el poder y la gloria de un emperador de tal altura debieran de ser celebradas con la
 creación de un modelo de terracota de su poderoso ejército que, incluso después de su muerte, acompañase
al "Augusto emperador" Qin Shihuangdi en su viaje a lo largo de "diez mil generaciones".


Ballestero del Ejército de Qin

El ballestero permanece arrodillado en posición de lanzamiento. Puesto que
debía de sostener el choque de eventuales ataques, el cuerpo está dotado de
una pesada coraza de placas, completada con polainas y zapatos de punta
cuadrada. La posición de las manos, sobre el flanco derecho, demuestra que
 originalmente sujetaba una ballesta auténtica. El peinado en moño cubierto
por una gorra, la simplicidad de la armadura y el uniforme de combate revelan
el grado inferior de este combatiente del ejército del gran Qin Shihuangdi.
Guerreros del Ejército del Emperador Qin Shihuangdi (Xi'an)

Además del número y de la imponencia, lo que más impresiona de estas
estatuas es el extremo realismo y lo cuidado de los detalles con los que
los artesanos del Imperio Qin delinearon sus modelos. La misma realista
precisión se halla en la estatura, el porte, los atuendos y el peinado de los
guerreros, pero sobre todo en los rasgos de los rostros, todos diferentes,
los cuales a menudo reflejan las características somáticas de las regiones
de las que solían provenir los componentes del ejército del emperador.
c. 285 a. C. se funda el Imperio Shunga
c. 200 a. C. dinastía Chera en el sur de la India
c. 119 a. C. el Imperio chino empieza a expandirse hacia occidente
c. 111 a. C. primera dominación china en Vietnam en la forma del Reino de Nanyue
c. 18 a. C. comienza el período de los Tres Reinos en Corea
c. 65 aparecen en China los primeros monasterios budistas
c.150 en la India se afirma el Reino de Kstrapa
c.192 Reino de Champa en el centro de Vietnam
c.200 el Imperio budista de Srivijava se establece en el sudeste marítimo de Asia
c. 220 el período de los Tres Reinos comienza en China después de la caída de la dinastía Han
c. 221 reunificación de China
c. 280 el emperador Wu establece la dinastía Jin proporcionando una unidad temporal de China, después del devastador período de los Tres Reinos
c. 317-386 los "pueblos de la estepa" invaden china y provocan la disgregación del Imperio
c. 320 Chandragupta II funda el Imperio Gupta en la India y se convierte en el emperador
c. 386 China septentrional es unificada por la dinastía Wei
c. 455 Skandagupta repele un ataque Indo-Hephthalite en la India
c. 500-600 los khmer conquistan Funan y fundan un reino hinduista en Camboya
c. 510 las invasiones de los hunos blancos llevan a la caída del Imperio Gupta en la India
c. 589-605 Wen-ti reunifica China y funda la dinastía Sui
c. 618 nueva fragmentación del Imperio chino
c. 760-810 se construye en Java el Borobudur, el mayor templo budista
c. 700-802 se afirma en Camboya la dinastía javanesa de los Sailendra
c. 802-850 Jayavarman emancipa Camboya de la dominación javanesa


AJANTA (India): las Grutas Miniadas (siglos II a. C.-VIII d. C.)
Interior de las Cuevas de Ajanta en Maharashtra, (India)

La "chaitya" de la gruta núm. 26, de tres naves, con la principal coronada por una bóveda de arista, presenta
 columnas muy juntas rematadas en ábacos con figuras, sobre las que se apoya un rico entablado. En la parte
con ábsides hace de tabernáculo el "stupa", derivado de los túmulos funerarios erigidos sobre los restos de la
cremación del Buda convertido luego en representación simbólica del cosmos: el Iluminado, centro ordenador.
c. 850 los soberanos khemer empiezan a construir Angkor
c. 960-1126 dinastía de los Shung septentrionales, que aceleran la reunificación del Imperio chino
c. 1117 los Sham invaden y destruyen Angkor, en Camboya
c. 900-1000 fundación del reino Birmano, con capital en Pagan
c. 1100 apogeo de Pagan
c. 1181-1218 reinado de Jayavarman VII, quien reconstruye y embellece Angkor; apogeo del Imperio Khemer
c. 1206-1227 reinado de Gengis Kan y expansión mongola en Asia
c. 1279-1291 Qubilay Kan reunifica China y se proclama emperador
c. 1287 los mongoles conquistan Pagan y ponen fin al primer Imperio Birmano
c. 1271-1291 viajes de Marco Polo a China
c. 1300 sultanato de Delhi
c. 1368 inicio de la dinastía Ming
c. 1434 los khemer abandonan Angkor y transfieren la capital a Phnom Penh

Estatua representando a Buda (Cuevas de Ajanta, India)

Las estatuas de Ajanta representan al Buda en diveros atuendos relacionados con los momentos más
 sobresalientes de su vida: en la gruta núm. 26, destinada a "chatiya", el Iluminado está representado en
el acto de morir. Consciente de que su ciclo terrenal está a punto de concluir, el Buda se tiende de lado
 entre dos árboles, con la cabeza reclinada sobre la mano y vuelto hacia el norte, preparado para
alcanzar el "nirvana": el inefable estado de extinción del ciclo de reencarnaciones y de dolor. 

Budismo: historia

Sistema religioso fundado en India. Primer Buda:
Siddharta Gautama (c. 563-483 a. C.), fundador del budismo.
El budismo se extendió a Ceylan y de allí pasó a Siam, Birmania, Camboya, China, Japón, Annam, Tibet y Mongolia, contando con más de 400 millones de adeptos en el siglo XX.

El lamaísmo es una forma de religión budista introducida en el Tibet en c. 620 e influida por el sivismo y el tantrismo, adaptándose a las peculiaridades de la raza mongola.

La tradición tibetana considera al hindú Padmasambhava (c. siglo VIII) como fundador del lamaísmo.
Fue reformado en el siglo XIV por el monje Tsong-kapa y figuró como el supremo jerarca sacerdotal:
el Dalai Lama con residencia en Lhasa (Tibet).
 
El Mahayana constituye un conjunto de textos de escuelas y tiempos dispares. 
La doctrina (dhamma) fue expuesta por Buda en el sermón de Benarés en cuatro verdades:

1º. la existencia del dolor (douka);
2º. su causa (samudaya);
3º. la supresión del dolor (nirvana);
4º. el camino (marga) para su supresión.

El origen universal del dolor se halla en doce causas conexas que arrancan originariamente de la ignorancia, y el medio para llegar al nirvana constituye la ética budista formulada en ocho normas prácticas. 

"Nirvana" no significa la "nada" absoluta sino la felicidad, al finalizar el ciclo de las sucesivas reencarnaciones y el dolor.
 
Es decir, al alcanzar precisamente el Nirvana: la Liberación.

  
MAMALLIPURAM (India): el Misterio de los Templos en Miniatura
Bajorrelieve Esculpido en Roca "La Penitencia de Arjuna", Mamallipuram, India (siglos VII-VIII)

En la geografía mística de la India, donde piedras, árboles, cursos de agua y montañas son representaciones del
 Divino, el río Ganges ocupa un lugar determinante. Arteria principal del santo "Continente de la pomarrosa", como
 antiguamente era denominada la India, "Ganga Ma" (la Madre Ganga), prodigiosa diosa descendida de su sede
 celeste para bendecir la tierra, es conmemorada en un grandioso bajorrelieve rupestre en Mamallipuram.



PAGAN (Birmania): el Reino de Buda

El "Thatbyinnyu": el "Templo del Omnisciente" (c. 1113-1155)


"Thatbyinnyu" (el "Templo del Omnisciente") es quizá la única gran obra de Sithu I, cuyo reino entre 
 1113-1155 representa uno de los momentos más felices, el denominado "período de oro" de Pagan. 
La construcción, realizada sobre planta cuadrada y jugando con los volúmenes cúbicos, enfatiza la 
verticalidad, elevándose sobre cinco plantas rematadas por un "sikara", típica cubierta ojival india.


BOROBUDUR (Java): la Montaña del Buda Mahayana
Conjunto de Borobudur. el Mayor Templo Budista del Mundo  (c. 760-810) Isla de Java

El Borobudur se apoya sobre una base cuadrada de 113 metros de lado; tiene 45 metros de alto y está compuesto por cinco plantas, que contienen un recorrido
 ascensional de cinco kilómetros. Según la leyenda, la construcción fue diseñada por el arquitecto divino Gunadharma, cuyo perfil -se dice- aparece en las colinas
 Menoreh, que se alzan en correspondencia con el lado meridional de la propia construcción.
No poco de la magia que rodea el lugar depende de las formas de la naturaleza con la que el templo parece confundirse.
 


ANGKOR (Camboya): los Palacios de los Dioses (c. siglos IX al XIII)
Representación de Lokevara (c. 850) Ankkor, Camboya

Durante los cuatro siglos centrales del Imperio Khmer, ente el siglo IX y el XIII d. C.,
en la zona de Angkor surgieron varias capitales, la última de las cuales, Angkor Thom
(la "Gran Ciudad") tuvo como motivo constante la representación del
" bodhisattva" Lokesvara, personaje central del budismo mahayana.
La sugestión ejercida por los monumentos khemer, aparte su indudable valor
artístico deriva de su situación en la salvaje y envolvente masa de la jungla.
El problema de la restauración se vuelve extremadamente complejo: las ramas 
de las plantas han contribuido a mantener unidas las piedras durante siglos.


LUOYANG (China): las Grutas de Longmen
Grutas de Longmen (Luoyang, China)

En esta vista frontal del complejo de las grutas de Longmen destaca en primer plano la gruta-templo denominada
 "Fengxian" que muestra en el centro una enorme estatua del Buda Amitabha, acompañada de varios bodhisattva.
 En las paredes de la gran estancia excavada en la roca, que constituye el complejo central del templo, se
 yerguen dos figuras imponentes de guardianes celestes. A la gruta se accede por medio de un tramo de
 escaleras a través de una serie de nichos excavados en los márgenes de los templos principales.


EL TEMPLO DORADO (O DE ORO), Amritsar (India) c. 1588-1604
El Templo Dorado (o de Oro)  Amritsar (India)

El Templo Dorado (o de Oro), conocido en la India como Harmandir Sahib, está ubicado en Amritsar (India) en el estado de Punjab. 
Es el santuario más importante del sijismo y, además de ser el lugar de veneración más sagrado para los sijes, está
considerado también como uno de los templos más admirados de la India por su deslumbrante belleza. 




sábado, 30 de noviembre de 2024

García Lorca

 


Federico García Lorca (1898-1936)

Figura destacada de la "Generación del 27", García Lorca fue un gran escritor, poeta y dramaturgo que supo expresar, a la vez, sus desgarros
 interiores y la alienación social de la época. Numerosas obras que pusieron en escena la lucha de la mujer para salir del cerrado mundo que le
 aprisionaba. Frente a tal esclavitud, proclamó una existencia basada en el riesgo y en el amor, en la apertura al mundo exterior, en el desarrollo 
  conjunto de cuerpo y de espíritu, de lo material y de lo espiritual. Federico García Lorca fue fusilado por los franquistas el 18 de agosto de 1936. 





Federico García Lorca (Fuente Vaqueros -Granada- 5 junio 1898-Viznar, 18 agosto 1936).

Tras haber estudiado Derecho, Filosofía, Letras y Música en Granada, en 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con numerosos escritores y artistas.
Ya había publicado su primera obra en 1918 "Impresiones y Paisajes", relatos de viajes realizados por Andalucía y Castilla. A partir de 1920, comenzó a escribir para el teatro.
 
Poemas y obras dramáticas se fueron sucediendo, hasta la dolorosa crisis por la que atravesó desde 1926 hasta 1929, año en que, tras haber desarrollado una brillante actividad como conferenciante, se trasladó a Estados Unidos.


Federico García Lorca a los seis años de edad
 Poesía

1920 "Suites"

1921 "Libro de poemas"

1921 "Santiago"

1922 "Primeras canciones"

1926 "Oda a Salvador Dalí"

1927 "Canciones"

1928 "Romancero gitano"

1930 "Poeta en Nueva York"

1935 "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"

1935 "Seis poemas galegos"

1936 "Diván del Tamarit"

1936 "Sonetos del amor oscuro"


 En 1932, fundó "La Barraca", compañía universitaria que se propuso llevar el teatro clásico y actual por los pueblos de España.

En 1933, la representación de "Bodas de sangre" en Madrid tuvo un éxito apoteósico.

Tras una estancia en Argentina, donde se aclamaron sus obras teatrales, se orientó en poesía hacia una técnica más apremiante y en el teatro hacia una inspiración más social.

Detenido por los franquistas en Granada, fue fusilado el 19 de agosto de 1936.



"La Barraca" (compañía universitaria de teatro fundada por García Lorca en 1932)

Teatro

1921 "El maleficio de la mariposa"
1923 "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón"
1923 "Lola la comedianta"
1927 "Mariana Pineda"
1928 "Teatro breve"
1929 "Viaje a la luna"
1930 "La zapatera prodigiosa"
1930 "El público"
1931 "Retablillo de Don Cristóbal"
1931 "Tragedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita"
1931 "Así que pasen cinco años"
1933 "Bodas de sangre"
1933 "Amor de Don Perlimplín con Rosita en su jardín"
1934 "Yerma"
1935 "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"
1936 "La casa de Bernarda Alba"
1936 "Los sueños de mi prima Aurelia"
1936 "La destrucción de Sodoma"
1936 "Comedia sin título"


Federico García Lorca

Narrativa

1918 "Impresiones y paisajes"
1926 "La imagen poética de Luis de Góngora"
1927 "Degollación del Bautista"
1927 "Degollación de los inocentes"
1927 "Suicidio en Alejandría"
1927 "Santa Lucía y San Lázaro"
1927 "Nadadora sumergida"
(Pequeño homenaje a un cronista de salones)
1927 "Amantes asesinados por una perdiz"
1927 "La gallina"
1928 "Las nanas infantiles"
1936 "Semana Santa en Granada"  
García Lorca logró fusionar en su obra las influencias más diversas, desde la del romancero hasta la del surrealismo, pasando por el barroco o el clasicismo.

En sus obras iniciales ("Libro de poemas" 1921), parece ante todo preocupado por resolver sus misterios interiores.

Luego, en las "Canciones" (1921-1924) o en el "Poema del cante jondo" (1921-1922), incorpora los elementos folklóricos, tratados en el sentido de una estilización patética.

Los 18 poemas del "Romancero gitano" (1928) constituyen una epopeya lírica y mítica para gloria de Andalucía.

"Poeta en Nueva York" (1929-1930) subraya la crueldad de la gran ciudad, la "geometría y angustia" de un mundo en el que priman el poder del dinero, la injusticia social y la deshumanización:
 Nueva York es, según sus palabras, el símbolo de la desesperación y de la muerte.

"El público" (1930) y "Así que pasen cinco años" (1931) son dos obras complejas y herméticas.

"Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935) confirma la omnipresencia de la muerte.

"Diván del Tamarit" (1936) recupera los temas de la poesía hispano-árabe andaluza.

"La casa de Bernarda Alba" (1936), subtitulada "drama de las mujeres en los pueblos de España",
presenta a cinco hijas sometidas al culto de su padre muerto y a la tiranía de su madre.


García Lorca "Sonetos del amor oscuro" (1931-1936)
 


























Sonetos del amor oscuro (1931-1936)

Para numerosos críticos, estos sonetos son la cima de la poesía lorquiana.

Su publicación fue prohibida en vida del poeta, publicándose por vez primera en 1983.

Alaban un amor sin límites, al margen de la condición sexual de los amantes, con un tono desgarrado y reivindicativo.





García Lorca
"Llagas de amor"
García Lorca
"Soneto de la guirnalda de rosas"
García Lorca
"El amor duerme en el pecho del poeta"


García Lorca
"El poeta pide a su amor que le escriba"
García Lorca
"El poeta dice la verdad"
La Generación del 27

En la década de los años 20, en plena dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), se desarrolló una de las generaciones poéticas más fecundas y relevantes de toda la historia literaria española:
Pedro Salinas (1891-1951)
Jorge Guillén (1893-1984)
Gerardo Diego (1896-1987) 
Federico García Lorca (1898-1936)
Vicente Aleixandre (1898-1984) 
Dámaso Alonso (1898-1990) 
Emilio Prados (1899-1962) 
Luis Cernuda (1902-1963) 
Rafael Alberti (1902-1999)
Manuel Altolaguirre (1905-1959)
En algunas ediciones antológicas, se suelen añadir a estos nombres los de:
Fernando Villalón (1881-1930)
José María Hinojosa ( 1904-1936)


Salvador Dalí y Federico García Lorca

En la Residencia de Estudiantes de Madrid, García Lorca conoció a otros poetas
   y artistas, como: Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí y Luis Buñuel entre otros








"Podemos contemplar la significación humana y literaria de la "Generación del 27" hoy, desde una perspectiva de más de medio siglo" 
-como escribía José Luis Cano (1911-1999), uno de los mejores conocedores de la "Generación del 27"-

 "a aquel grupo de poetas acusados, cuando eran jóvenes, de vanguardistas y esteticistas, y ver que no sólo han enriquecido con libros inmortales nuestra poesía, sino que han dado un vivo ejemplo moral frente a una sociedad que los rechazó primero, y ha acabado admitiendo su legado a nuestra cultura, un legado que con razón ha podido comparar Dámaso Alonso con el de nuestros grandes poetas del Siglo de Oro"







Firma de Federico García Lorca

Herido de Amor

"Amor, amor

que está herido.

Herido de amor huido:

herido,

muerto de amor.

Decid a todos que ha sido

el ruiseñor.


Bisturí de cuatro filos,

garganta rota y olvido.

Cógeme la mano, amor,

que vengo muy mal herido,

herido de amor huido,

¡herido!

¡muerto de amor!"

Federico García Lorca "Herido de Amor"


Monumento en homenaje a Federico García Lorca

El gran poeta Federico García Lorca fue fusilado por los franquistas durante
la Guerra Civil española, en el camino de Viznar (Granada) en la madrugada
del 18 de agosto de 1936, a la edad de treinta y ocho años. 


Federico García Lorca (1898-1936)




Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................