Translate

sábado, 1 de marzo de 2025

Hondarribia

 


Bidasoa ibaiaren ahoa: Hondarribia, Hendaia eta Txingudiko aireko ikuspegia/
Vista aérea de la desembocadura del Bidasoa: Fuenterrabía, Hendaya y la bahía del Txingudi



Hondarribia (Gipuzkoa) Euskadi
Fuenterrabía (Guipúzcoa) País Vasco

Luis Paret y Alcázar (1746-1799) "View of Fuenterrabía" (1786)


Elezahar batek dioskunez:
Hiri hau X. mendearen azken herenean Nafarroako Santso II.a Nafarrakoak irasi zuen, ordea Historian
"Undarribia" izenaz aipu egiten digun lehen berria, 1180.enekoa da, Donostia Hiriaren Sortzeko Idazkiaren aldetik, Nafarroako VI Jakintsuak emana/

Según la leyenda:
Fue Sancho II Garcés -Abarca- Rey de Navarra (935-994) quien fundó esta población en el último tercio del siglo X, pero la primera noticia histórica en que se cita como "Undarribia" es en 1180 a través de la Carta-Puebla Fundacional de Donostia/ San Sebastián por Sancho VI el Sabio -Rey de Navarra- (1132-1194) .


Hondarribiko armarria/ Escudo de Fuenterrabía
1335ko Hodarribiko zigiluaIrudiko baleak
udalerrian bale-arrantzak zuen bereziko
garrantzia argi adierazten du/

Sello de Fuenterrabía datado en el año 1335

Jauriri tituloa eta Donostiako Forua eskuratuz jaso zuen 1203.ean Hiria Sortzeko Idaztia.
Bidasoaren muga aldeko igarobidea eta Jaizkibel mendiaren bitarteko etzaleku bikainak, Txingudi golko zabalean inguraketa militar ugari eskaini zion, berauek direla eta Hiri Txit Noblea, Txit Leiala, Txit Adoretsua, eta Beti Txit Zintzoa tituluen jabe izateko aukera emanik/

Su Carta-Puebla fue otorgada en 1203 con el título de Villa y el Fuero de Donostia-San Sebastián.
Su privilegiada posición entre el paso fronerizo del Bidasoa en la ampliabahía del Txingudi y el Monte Jaizkibel, le granjeó numerosos asedios militares que le han hecho acreedora de los títulos de: Muy Noble, Muy Leal, Muy Valerosa, y Muy Siempre Fiel Ciudad.


30 Urteko Guda/ Guerra de los 30 Años

Gipuzkoa/ Guipúzcoa
Euskal Herria/ El Pueblo Vasco
1476.ean gaztela eta aragoiko Errege-Erregin Katolikoen esku-sartzea aurreko udaberriaren Irarlana
Grabado de la fortaleza amurallada en el año 1476
1638.eneko hesigudak, 30 Urteeako Gudatekoan agitua, 69 egun iraun zuen eta bere historian pairatu zituen inguraketarik gorriena izan zen. Etengabe leherki jaurtiketa sarraskitsuen ostean, fratsesak Irailak 8an gaiditu zituzten, zio horregatik 1639.ean Erretiri tituluak ederreztu zuela/

El sitio de 1638, enmarcado en la Guerra de los 30 Años, duró 69 días y fue el peor de los asedios sufridos en su historia. Tras insistentes y devastadores bombardeos, lograron vencer a los franceses el 8 de septiembre, siendo por tal motivo galardonada con el título de Ciudad en 1639.

Harresiak/ Las Murallas

1476.ean indarketa lanen alderik oinarritsuena bukaturik omen zen, handik geroz gazterliri osoa inguratzen zuten harresi gogortsuez handiagotuz, beraiek minen kontrato hegalak eta pentagono eitea zuten 6 dorre eta kanpoko bi dorre laukitu zaintzaile zituztela. 
Honez gain, lueban zabal batek eta Bidasoa ibaiak hesiturik zegoen, eta hiriaren lekurik goienean gaztelu bat jaso zuten/

Hondarribia grabatua (1640)/ Grabado de Fuenterrabía(1640) 
Parece ser que la parte más fundamental de su fortificación estaba concluida en 1476, ampliándose posteriormente con fortísimas murallas que rodeaban toda la plaza, provistas de galerías contraminadas y defendidas por 6 baluartes y 2 cubos exteriores. 
Además estaba circundada por un ancho foso y el río Bidasoa, levantándose un castillo en lo más elevado de la población.
 
1794.ean Convention Gudatekoan, frantsesek hiria zaintzeko leku guztiak hautsi zituzten, bai eta hiri militarraren mailean apurreria eta hondamendi hutsa bilakatuz ezereztu ere/

Durante la Guerra de los Convencionales en 1794, los franceses destruyeron todas sus defensas, haciéndola desaparecer como Plaza de Armas, reduciéndola a escombros y ruinas.


1854.ean xirauten guda eraikuntzak goibeheratu zituzten, hondakin handiek zirautela/

En 1854 se demolieron las restantes fortificaciones permaneciendo gran parte de ellas.


Santa Maria Atea/ Puerta de Santa María

Santa Maria atearen irekitzeak (egoaldean) 1516.ean ertaroko karrikarik nagusiena zen San Nicolas edo Txapitel baztertu eta Karrika Nagusiari lehentasuna eskianiaz (Santa Maria karrika).
1879.ean aurrekaldean hiriaren armarria ezarri zioten.
Berau eta (ekialdeko) San Nicolas atea ziren harresidun hirirako helbide bakarrak.
Biak zubi jasogarri, dorre laukitu eta errebeilinen jabe ziren/

La apertura de la Puerta de Santa María (al sur) en 1516, desplazó a la calle San Nicolás o Chapitel como la calle más importante que era en el medievo, dando relevancia a la Nagusi Kalea (Calle Mayor o Santa María).
En 1879 se colocó en el frontispicio el escudo de la ciudad.
Con la Puerta de San Nicolás (en el este) eran los dos únicos accesos a la plaza.
Ambas disponían de puentes levadizos, cubos y rebellines.


Santa Maria atea/ Puerta de Santa María


Done Jaku atea/ Puerta de Santiago



Karrika Nagusia, San Nicolas eta Pampinot karrikak, Fuentes eta Tiendas deritzenekin batetan goi mailekoak izan zirenak.
Orain ere kale hauen ertzeetan dautzan eraikinik asko XVIII. mendetikoak ditugu, lehenengoko zurez eginen ordez banan banan erikiak, 1498.ean 9 etxe ez besterik zutik utzi zituen suteak suntsitu zituzten eta.
Jaso kunde eta Sagarrondoko Andramariren eliza, ertarotiko hirigune berean ezarria, gotiko erabikieraz jaso zuten, pizkunde osogarriak eta dorre barrokoa itsatsiaz (1764).
Baionako Gotzainak 1549.ean sarkatu zuen.

Las calles Mayor (Nagusia), San Nicolás y Pampinot, conjuntamente con las calles Fuentes y Tiendas fueron las más importantes.
Actualmente, muchas casas que jalonan estas calles datan del siglo XVIII, ya que se fueron construyendo en sustitución de la primitivas de madera, destruidas en el incendio de 1498 que dejó en pie 9 casas solamente.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano, enclavada en pleno casco medieval, fue construida en estilo gótico con añadidos renacentistas y torre barroca (1764).
Fue consagrada en 1549 por el Obispo de Bayona.


Alde zaharra/ Casco antiguo 
Etxebeste dorretxea/ Casa-torre Etxebeste




















Hondarribiko Alde Zaharrean dagoen Gipuzko plaza/ Plaza de Guipúzcoa de la Parte Vieja de Fuenterrabía 

Karlos V.aren Gaztelua/ Castillo de Carlos V.

Karlos V.aren Gaztelua/ Castillo de Carlos V. (siglos XII. al XVI.)


Karlos V.aren Gaztelua hiriaren goi goikoan etzana, Kale Nagusiaren buruan, frantsesek 1769.ean suntsitua. Santxo II.a -Abarka- Nafarrakoak (935-994) sorterazi omen zuen.
Errege-erregina katolikoek gaztelu berri bat eraiki eta ondoren Karlos I.a Espainiakoa eta V.a Alemaniakoak handitu eta zaharberritzea agindu zuen.
Erregetegia ere bazuen, gaztelirian zegoela erregegoa bartaratzen zen lekua.
1660.an espainar infanta Maria Teresa de Austria (1638-1683) eta gerora Luis XIV.a Frantziakoa errega izango zen Faisaien uhartean ezkondu behar zirenean espainar errege familiaren egoitza izan zen.
Gaur egun Turismo Ostatu egina, 6 maila eta 3 m. lodiera zuten hormak eta guzti zituen.


El Castillo de Carlos V., situado en el punto más elevado de la población, al final de la Nagusia Kalea (Calle Mayor) fue destruido en 1769 por los franceses.
Su primitiva fundación es atribuida a Sancho II -Abarca- Rey de Navarra (935-994).
Los Reyes Católicos hicieron construir un nuevo castillo, y posteriormente el Rey Carlos V. -Carlos I de España y V. de Alemania- (1500-1558) habría ido ampliando dicha construcción.
También contaba con Palacio Real, en donde se alojaba la realeza a su paso por la ciudad.
En 1160 sirvió de residencia de la familia real española durante los esponsales de la infanta española María Teresa de Austria (1638-1683) con el futuro rey francés Luis XIV de Francia (1643-1715) en la cercana Isla de los Faisanes. 
Convertido hoy en Parador de Turismo, el castillo contaba en su tiempo con 6 alturas y unos muros de hasta 3 m. de espesor.
 

Txingudi badia ikuspegia Hondarribiko Karlos V.aren Gaztelurik/
Panorámica de la bahía del Txingudi desde el Castillo de Carlos V. de Fuenterrabía


Karlos V.aren Gaztelua gauez/ Vista nocturna del Castillo de Carlos V.


Gustave Colin (1828-1910) "Partie de pelote sous les remparts de Fontarabie" (1863)


Eugenio de Malbos (1811-1858) "Fontarabie, embocadura de la Bidassoa (Guipuscoa) en 1843

Irugune Zaharreko Zenbait Irudiak
Algunas Imágenes Antiguas 

Hondarribia-Marina auzokoa


Aste Santua/ La Semana Santa 



Hondarribiko etxe zaharrak/ Calle de Santiago
Hondarribiko hondartza/ Playa de Fuenterrabía
Portuko auzoko etxe koloredunak/ Casas pintorescas del Barrio de pescadores


Hondarribiko portua / Puerto de Fuenterrabía 






Hodarribia eta Txingudiko aireko ikuspegia/ Vista aérea de Fuenterrabía y la bahía de Txingudi
Hondarribia, Hendaiatik ikusita/ Fuenterrabía vista desde Hendaya (2012) 


Hondarribia iluntzean/ Fuenterrabía al anochecer




martes, 18 de febrero de 2025

Miguel Hernández

 


Gabriel Sozzi "Busto de Miguel Hernández" en el Paseo de los Poetas, El Rosedal (Buenos Aires, Argentina)

La poesía viril y emocionada de Miguel Hernández constituyó una auténtica renovación de la lírica española.
Su fuerza es como un grito de escape hacia regiones de belleza que parecen inaccesibles, inalcanzables.
Una poesía bellamente formal, un hito en la lírica de la época.
Una retorcida angustia, nostalgia y sentimiento se condensan en soberbios sonetos, clásicos y arquitectónicos.
 Y otros en tercetos encadenados, breves e hirientes, plenos de amor y del presentimiento de la muerte cercana.





Miguel Hernández (Orihuela -Alicante- 30 de octubre de 1910)
(Prisión de Alicante, 28 de marzo de 1942)

De familia humilde y autodidacta genial, Hernández es uno de los casos más prodigiosos de asimilación de un mundo poético latente.
Aunque considerado como un epígono de la generación del 27, se percibe en su breve obra algo más que la actitud estética de escuela.
Fue un renovador y una figura puente, un enlace entre la poesía de la preguerra y de la posguerra.
Su mundo creativo goza de una mayor estimación en la generaciones actuales que el de sus maestros.
En su concepto pesimista y angustiado del mundo hay cierto regusto unamuniano, no muy difícil de explicar.


Josefina Manresa (1916-1987) en 1930

Josefina Manresa fue para Miguel Hernández, además de su mujer y madre de
sus hijos, musa de inspiración poética y guardiana de su legado en los duros
años de la clandestinidad.
Poesía

Se dio a conocer en 1933 con el libro primerizo "Perito en lunas"
sintetizaba todo el ideal encerrado en los poemas de la revista "El gallo", que él mismo fundó.

1933 "Perito en lunas"
un conjunto de 42 octavas reales que revelan el gusto de la época por la poesía de Luis de Góngora (1561-1627) y, más concretamente, por la elaboración metafórica del poema.

Miguel Hernández "Menos tu vientre"
1937 "El rayo que no cesa"
es considerada la obra más importante de toda su producción lírica.

Lleva a su máxima expresión los temas universales del amor, la vida y la muerte, impregnados de un sentimiento trágico que culmina con el célebre poema: 
"Elegía a Ramón Sijé"

Como un homenaje a su gran amigo y mentor de los jóvenes poetas de Orihuela, muerto en la cárcel cuando tenía tan sólo 22 años de edad.

"El rayo que no cesa" simboliza:
el vigor de las furias del mundo agresivo que rodean al poeta, convertido en una fuerza cósmica.
Significa el rayo atmosférico o el rayo solar como identidad cósmica inagotable.

1937 "Viento del pueblo"

1937/38 "El hombre acecha"

1938/41 "Cancionero y romancero de ausencias":
"diario íntimo con las ventanas abiertas de par en par sobre el mundo" (en palabras de su biógrafo y traductor Darío Puccini).

1941/42 "Últimos poemas":
entre los que destaca el conmovedor poema dedicado a su hijo: 
"Nanas de la cebolla" 

Miguel Hernández "Umbrío por la pena"


Teatro

1933 "Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras"
auto sacramental.

1934 "El torero más valiente"

1935 "Los hijos de la piedra"
drama revolucionario sobre los acontecimientos de Asturias en 1934.

1937 "El labrador de más aire"
drama en verso.

1937 "Teatro en la guerra". 



Miguel Hernández "Elegía a Ramón Sijé"

Ramón Sijé (1913-1935) murió en la cárcel cuando tenía 22 años de edad 

Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto
como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.  


Firma de Miguel Hernández


Miguel Hernández (1910-1942) y Josefina Manresa (1916-1987)

Tuvieron dos hijos: Manuel Ramón (1937-1938) y Manuel Miguel (1939-1984)



Miguel Hernández
Miguel Hernández "Llegó con tres heridas
Nanas de la cebolla (Miguel Hernández) 

La cebolla es escarcha/ cerrada y pobre
Escarcha de tus días/ y de mis noches.  
Hambre y cebolla/ hielo negro y escarcha 
grande y redonda.

En la cuna del hambre/ mi niño estaba. 
Con sangre de cebolla/ se amamantaba. 
Pero tu sangre/ escarchada de azúcar 
cebolla y hambre. 

Una mujer morena/ resuelta en luna, 
se derrama hilo a hilo/ sobre la cuna. 
Ríete, niño,/ que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa/ ríete mucho. 
Es tu risa en los ojos/ la luz del mundo.  
Ríete tanto/ que en el alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,/ me pone alas.
Soledades me quita,/ cárcel me arranca.
Boca que vuela,/ corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada/ más victoriosa.
Vencedor de las flores/ y las alondras. 
Rival del sol./ Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

Miguel Hernández "Para la libertad"
La carne aleteante,/ súbito el párpado 
el vivir como nunca/ coloreado. 
¡Cuánto jilguero/ se remonta, aletea, 
desde tu cuerpo! 

Miguel Hernández "El niño yuntero"
Desperté de ser niño,/ nunca despiertes. 
 
Triste llevo la boca:/ ríete siempre.  
Siempre en la cuna,/ defendiendo la risa 
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,/ tan extendido,  
que tu carne es el cielo/ recién nacido. 
¡Si yo pudiera/ remontarme al origen 
de tu carrera!
 
Al octavo mes ríes/ con cinco azahares. 
Con cinco diminutas/ ferocidades.
Co cinco dientes/ como cinco jazmines 
adolescentes. 

Frontera de tus besos/ serán mañana,  
cuando en la dentadura/ sientas un arma. 
Sientas un fuego/ correr dientes abajo  
buscando el centro.

Miguel Hernández "Pintada está mi casa"
Miguel Hernández "No pudimos ser"
Vuela niño en la doble/ luna del pecho: 
él, triste de cebolla,/ tú, satisfecho. 
No te derrumbes./ No sepas lo que pasa 
ni lo que ocurre.


Miguel Hernández "Andaluces de Jaén" 
Miguel Hernández "Palabras que no se lleva el viento"


Antonio Buero Vallejo (1916-2000) "Retrato de Miguel Hernández" (1940)

Su testamento humano y político queda emotivamente reflejado
en los dos últimos versos que escribió:

"Adiós hermanos, camaradas, amigos:

despedidme del sol y de los trigos"


Miguel Hernández (1910-1942)





viernes, 24 de enero de 2025

Etología

 


Incredible shot by National Geographic Award Winner 2024 David Attenborough 








Etología

1. Concepto e Historia de la Etología:
Etología "Versus" Psicología Comparada

¿Es lo mismo "Etología" que "Psicología comparada" o "Psicología animal"?
Aunque las tres disciplinas estudian el comportamiento de los animales y hacen comparaciones entre especies, se aprecia cierta diferencia entre ellas:

1. Etología: "Estudio de las causas próximas de la conducta animal, de su función adaptativa y de su historia evolutiva; hace especial énfasis en las pautas conductuales propias de la especie, innatas o aprendidas"

2. Psicología Comparada: "Estudio sistemático de las diferencias y semejanzas comportamentales entre especies, con el objetico, entre otras cosas, de conocer los procesos evolutivos de la especie"

3. Psicología Animal: "Estudia la conducta, tanto innata como adquirida, desde el marco de referencia de la Teoría de la Evolución"

Innato o instintivo: "Cualquier patrón de conducta que se da en todos o la mayoría de los individuos de una especie en respuesta a un estímulo, aún cuando sea la primera vez que el sujeto se ve expuesto a ese estímulo" 

Hay un aspecto teórico y otro de práctica científica que diferencia a las dos primeras:

a) mientras que los etólogos tienen como objetivo fundamental y esencial explicar el significado adaptativo y la historia evolutiva de la conducta, a los psicólogos adaptativos les interesa la evolución de los procesos mentales superiores y en qué medida se cumplen en cada especie dada las leyes del aprendizaje;

b) desde el punto de vista de la práctica científica cabe afirmar que, mientras la Etología obtiene sus datos a través de la observación de la conducta y experimentos de campo, la Psicología comparada los obtiene en el laboratorio, a través del control exhaustivo de las variables.

Sin embargo, desde la década de los 70, se ha producido una síntesis entre ambas corrientes psicológicas, en lo que se ha venido a denominar Psicología animal, que estudia tanto la conducta innata como adquirida, desde el marco de referencia de la Teoría de la Evolución.


1.1. Los Grandes Nombres Propios de la Etología del Siglo XX

Charles O. Whitman (1842-1910) USA: considerado uno de los padres fundadores de la Etología.
Jakob J. Uexküll (1862-1944) Alemania: hizo notar que cada especie está capacitada sensorialmente para detectar determinados tipos de estímulos y no otros.
Oskar Heinroth (1871-1945) Alemania: clasificación junto con Whitman de los patrones fijos de conducta.
Wallace Craig (1876-1954) USA: discípulo de Whitman, profundizó en la clasificación de dichos patrones fijos de conducta como estereotipados o típicos de la especie: según él, estas conductas son "consumatorias", diferentes de las que él llamó "apetitivas" o de búsqueda, que no son tan estereotipadas ni invariables.
Karl R. von Frisch (1886-1982) Alemania: 1973 Premio Nobel de Medicina y Fisiología
Konrad Z. Lorenz (1903-1989) Austria: la Etología clásica alcanzó su climax en 1973.
Nikolaas Tinbergen (1907-1988) Países Bajos: Lorenz y Tinbergen y Frisch fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973.
Edward O. Wilson (1929-2021) USA
John Alcock (1942-2023) USA

Este premio supuso un reconocimiento a las aportaciones de la Etología al conocimiento del comportamiento animal.
Los trabajos de campo, los análisis descriptivos de la conducta de muy diferentes especies, los conceptos y los planteamientos teóricos de estos autores constituyen los cimientos de la Etología moderna.
Conceptualmente, estos cimientos podrían resumirse en lo que se ha denominado "las cuatro preguntas" de Tinbergen:

1) ¿Cuáles son los mecanismos objetivos que explican la conducta? (causación);
2) ¿Cómo se desarrolla una conducta concreta en el individuo? (ontogenia);
3) ¿Cómo la conducta favorece la supervivencia y reproducción de un individuo y/o la de sus descendientes? (función);
4) ¿Cuál es la historia filogenética de un patrón conductual? (evolución).

A mediados de los 70, Alcock agrupó en dos grupos esas cuatro preguntas de la explicación biológica:
a) El cómo (causación y ontogenia);
b) El por qué (función y filogenia).

Asimismo, Wilson las resumió en:
a) Causas próximas: (equivalentes al "cómo" de Alcock);
b) Causas lejanas: (equivalentes al "por qué" de Alcock). 




2. La Conducta: Definición y Descripción  (Qué y Cómo), y Clasificación (Cuáles)

2.1. La Conducta: Definición y Descripción (Qué y Cómo)

Aspectos de la Actividad de un Organismo que son Considerados Conducta:

1) Movimientos moleculares: contracciones musculares o secreciones glandulares.
2) Actividad neuronal o respuesta fisiológica del cerebro, puesta de manifiesto mediante registros neurofisiológicos.
3) Movimiento molar con un efecto sobre el ambiente, sinónimo de "operante".
5) Conducta molar dirigida a un objetivo.
6) Procesos psicológicos observables solamente por sus efectos en la conducta observable: sensación, percepción, motivación, emoción, aprendizaje, memoria, pensamiento, razonamiento.

a) Descripción física de la conducta: medición de la amplitud, fuerza, frecuencia, etc. de la contracción de un músculo, o movimiento de un miembro o de todo el cuerpo, o cantidad de secreción glandular.

La descripción física se ha demostrado muy útil para estudiar la:
Pauta de acción fija: "Respuesta innata altamente estereotipada que se despliega ante un estímulo bien definido, estímulo-signo o estímulo desencadenador innato; una vez que se inicia, se despliega por completo, sin interrupción; se ve influida por el estado motivacional del individuo"

Una pauta de acción fija (PAF) es una conducta:
_Estereotipada: refleja.
_Compleja: secuencia ordenada de reflejos.
_Exhibida por todos los miembros de la especie: típica de la especie.
_ Provocada por un estímulo muy específico: Estímulo Desencadenador Innato.
_Auto-inhibida: el hecho de que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla una segunda vez.
_Autorregulada: una vez que se inicia la secuencia de reflejos, llega a su fin, independientemente de las circunstancias.
_Independiente de la experiencia: innata.
_Suele tener un carácter: consumatorio.  

b) Descripción de la conducta por sus consecuencias: se utiliza cuando se trata de relacionar el comportamiento con los efectos que su emisión tiene para el animal que lo emite.


2.2. La Conducta: Clasificación (Cuáles)

2.2.1. Patrones Conductuales Individuales

_Locomoción: por tierra, por agua, por aire, etc.
_Ingestión: comida, bebida, respiración.
_Eliminación de desechos: defecación, micción.
_Termorregulación: poiquilotermos (invertebrados), homeotermos (aves y mamíferos).
_Cuidados: limpieza piel, eliminación parásitos, rascado.
_Refugio: selección de lugares protegidos; construcción de estructuras apropiadas.
_Evitación/Escape de los depredadores: ocultamiento, vigilancia, aviso a otros miembros.
_Dormir: aspectos fisiológicos (sueño paradójico REM ó MOR); aspectos conductuales; ciclos sueño.
_Exploración/Juego: explorar (terreno, objetos); jugar.
_Uso de herramientas: no es privativo de la especie humana.
_Ritmos biológicos: ritmo circadiano

2.2.2. Patrones de Conducta Social: Basados en la Comunicación

Conducta reproductora: Conducta Sexual: cortejo, apareamiento.
Conducta reproductora: Conducta Parental: parto, amamantamiento.
Otras Conductas Sociales: establecimiento de jerarquías dentro del grupo (dominancia, sumisión); territorialidad; demarcación del territorio; defensa del territorio; afiliación, cooperación y facilitación social.



3. Las Causas Próximas de la Conducta

3.1. El Estímulo

Estímulo: "Cualquier energía capaz de provocar cambios en la actividad fisiológica de los receptores sensoriales. A veces se habla de estímulo en relación con la interacción entre neuronas, donde la presináptica estimula a la post-sináptica o donde un neurotransmisor activa un receptor neuronal"

Estímulo desencadenador innato: "Sinónimo de estímulo-signo; aquel aspecto de la situación estimular que determina en el receptor el despliegue de una pauta de acción fija, o de una recepción innata"
Suele estar asociado a situaciones especialmente importantes desde el punto de vista adaptativo, la supervivencia y la reproducción.


3.2. El Organismo

Mecanismo desencadenador innato: "Hipotético mecanismo neural responsable del despliegue de una pauta de acción fija"
Evidentemente, estas estructuras nerviosas son sensibles a la presencia o ausencia de las hormonas sexuales.

3.2.1. La Neuroetología

Neuroetología: "Análisis experimental de las bases neurales que explican la conducta natural y espontánea de los animales, especialmente de los mecanismos desencadenadores innatos"

Un ejemplo paradigmático de conducta propia de especie es la:
Lordosis: "Conducta receptiva de la rata hembra en estro consistente en un arqueamiento del lomo para presentar la vagina al macho y permitir la intromisión del pene"
Estro: "Fase del ciclo reproductivo de las hembras en el que éstas despliegan conducta sexual, tanto proceptiva como receptiva"

3.2.2. La Motivación

Motivación: "Cualquier carencia fisiológica o psicológica que mueve al organismo a actuar con el fin de corregir esa carencia; el hambre, la sed, el sueño, el sexo, son algunos de los ejemplos más evidentes de conductas motivadas, pero no son las únicas; se asume que estas carencias afectan al sistema nervioso de alguna manera; toda motivación implica una actividad neuronal"



4. La Función de la Conducta: el Significado Adaptativo de la Conducta

Función de la conducta: "En el contexto de la psicología evolucionista, la conducta es un fenotipo con base genética que ha sido y sigue siendo materia prima sobre la que actúa la selección natural, en tanto en cuanto las diferencias conductuales entre individuos son un factor relevante para explicar el éxito reproductivo de cada uno de ellos"

Se pueden distinguir dos acepciones de la palabra función en relación con la conducta:
a) sus consecuencias inmediatas en términos de beneficio o perjuicio para el organismo;
b) sus consecuencias en términos biológicos: hasta qué punto una conducta proporciona ventajas reproductoras a quien la despliega.


4.1. Manipulación Experimental de las Consecuencias Biológicas de la Conducta

La comparación entre especies es otra estrategia para abordar la cuestión de la función biológica de la conducta.
De esta manera se pueden comprender mejor conductas tan diversas y aparentemente contradictorias como el gregarismo y la territorialidad: dependiendo de la especie y del contexto, ambas conductas pueden mejorar las expectativas reproductivas de quienes las despliegan.


4.2. Evaluación del Éxito Reproductivo de Individuos que Difieren en su Conducta

Esta segunda estrategia extrae sus datos de la observación, como ejemplo:
se ha comprobado que la complejidad del canto del macho curruca correlaciona con el éxito en atraer hembras y en formar pareja (a más complejidad menos tiempo tarda el macho en emparejarse).
Veamos otro ejemplo:
las gaviotas de cabeza negra (Larus ridibundus) anidan en colonias y además todas las parejas tienden a poner los huevos a la vez.
 
¿Qué significado adaptativo puede tener esta sincronización?
Aquellas parejas que ponen sus huevos en nidos ubicados fuera del borde de la colonia y las que los ponen demasiado pronto o demasiado tarde tienen menos éxito reproductivo.
En este caso, como se ve, apartarse del grupo está severamente penalizado en términos biológicos.


4.3. La Genética de la Conducta y el Éxito Reproductivo

Especialmente importante es relacionar las diferencias genéticas asociadas a diferencias comportamentales con el éxito reproductivo:
aquellos individuos cuyo fenotipo conductual no les permite reproducirse, no transmiten sus genes a la siguiente generación, con lo que sus genes desaparecen del acervo genético de la especie.
Un ejemplo opuesto, la conducta copulativa de los machos de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster):
la rapidez en copular está determinada genéticamente y los más rápidos son los que dejan más descendientes.


4.4. Comparación entre Especies y Poblaciones

Un caso paradigmático es el de la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla):
a diferencia de las demás especies que habitan en terrenos pantanosos o praderas llanas, la tridáctila lo hace en los salientes de los acantilados, un rasgo que, sin duda, protege los nidos de la depredación.

La gaviota de cola de golondrina de las Islas Galápagos anida también en los acantilados, pero su hábitat es intermedio entre el de las tridáctilas y el de las que anidan en tierra:
se ha observado que estas gaviotas poseen once rasgos de la tridáctila, siete de las que anidan en el suelo y una característica intermedia relacionada con el limitado espacio para el nido y el riesgo de que los huevos rueden y puedan caer al vacío.

Otro dato que apoya la hipótesis de que los rasgos comportamentales de la gaviota tridáctila guarda estrecha relación con la estrategia de anidación y, por tanto, con el éxito reproductivo, es que otras especies no emparentadas filogenéticamente que también anidan en los salientes de los acantilados (por eje. los alcatraces) también presentan muchos de sus rasgos conductuales, fruto sin duda de evolución convergente.


4.5. Los Factores Espaciotemporales en Relación con la Función Adaptativa de la Conducta

4.5.1. Utilización del Tiempo

La estrecha relación entre los ciclos conductuales de los animales y los ciclos geológicos apunta a que debe ser ventajosa biológicamente adecuar aquellos a éstos.
Es sabido que existen, tanto en vertebrados como en invertebrados, estructuras neurales responsables de mantener esta ritmicidad (el ciclo día-noche), aún en ausencia de claves externas (luz constante u oscuridad constante).
Según esto, las claves externas sólo servirán para "poner en hora" el reloj biológico.
Una de las cosas que suelen hacer los animales en la fase "pasiva" del ciclo de actividad nictameral es dormir.
 
Pero ¿Cuál es el significado adaptativo del sueño?
En los últimos años se especula con que el sueño sirve para
_recuperar el equilibrio energético y térmico, y
_preservar la capacidad inmunológica.
 Por el contrario, la privación del sueño ocasiona:
_a corto plazo una incapacidad para mantener el peso, a pesar de comer suficientemente;
_a medio plazo, la pérdida del control de la temperatura; y finalmente
_la muerte por incapacidad para reaccionar inmunológicamente frente a los agentes patógenos.

4.5.2. Utilización del Espacio: la Territorialidad

Desde el punto de vista de la función adaptativa de la conducta, la territorialidad es, tal vez, la que resulta más fácil de describir y de relacionar con el éxito reproductivo.
La conducta territorial implica gastar tiempo y esfuerzos en marcar y defender una zona como propia, o de uso exclusivo.
Algunas funciones hipotéticas de la conducta territorial:

1. Formación de pareja.
2. Defensa del nido y de las crías.
3. Garantizar la obtención de alimentos.
4. Reducción de pérdidas por predación.
5. Mantenimiento del vínculo de pareja.
6. Reducción del tiempo dedicado a la agresión.
7. Prevención de las epidemias.
8. Limitación de la densidad de población.
9. Reducción de las interferencias en la copulación y la reproducción.



5. La Evolución de la Conducta: la Comunicación

Comunicación: "Transmisión o recepción de señales o mensajes por parte de los organismos. Transmisión de información de un animal a otro por medio de señales diseñadas al efecto, capaces de afectar a la conducta del receptor"

Podemos afirmar que la comunicación entre individuos de la misma especie se basa, en gran medida, en señales que funcionan como estímulos desencadenadores
las señales visuales forman parte del acervo comunicativo que interviene en las interacciones de tipo agresivo, sea con fines defensivos u ofensivos, en el cortejo y el apareamiento, como estímulo para la ovulación, de apaciguamiento o sumisión, el establecimiento del vínculo materno-filial, etc.

Entre los posibles orígenes de los despliegues visuales se ha propuesto la:
Termorregulación: "Capacidad de mantener la temperatura corporal en un valor constante, idóneo para el correcto funcionamiento de la maquinaria metabólica del organismo e independiente, dentro de unos márgenes amplios, de las fluctuaciones ambientales"

Sirve también, como ocurre en los encuentros agresivos, para aparentar un mayor tamaño y mostrar una apariencia más terrible, como por eje. conocido es el caso del gato amenazado que arquea la espalda y al que se le eriza el pelo.
Otras conductas comunicativas parecen tener sus orígenes en mecanismos de tipo respiratorio, de protección o ataque, conductas de escape, de forrajeo, de acicalamiento, etc.

Respuestas no comunicativas:

_Respiración
_Defecación
_Respuestas defensivas
_Movimientos preparatorios
_Micción

Señales comunicativas:

_Canción de cortejo
_Señal de sumisión
_Marcado de territorio



6. Ontogenia de la Conducta

Ontogenia: "Proceso por el cual un ser vivo cambia a lo largo de su ciclo vital; suele referirse más específicamente al desarrollo"

La etología ha sido la piedra angular en la que se basa la actual comprensión de la conocida cuestión naturaleza-ambiente, también conocida como el denominado natura-nurtura.
Según la etología, todos los rasgos conductuales -aunque no sólo ellos- son el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente.

A esta conclusión se llega estudiando lo que se conoce como:
Impronta o Troquelado (imprinting):"Un tipo de aprendizaje biológicamente preparado donde la experiencia concreta en un periodo concreto del desarrollo, llamado periodo crítico, determina que determinadas respuestas o conductas se realicen ante estímulos-clave similares a los que estuvieron presentes en ese período crítico"
Puede ser de dos tipos:

1. Impronta filial: "El tipo de impronta que determina el que las crías prefieran seguir a individuos (u objetos móviles) similares a los que estuvieron presentes en el periodo crítico. En el caso de las aves nidífugas, ese periodo crítico es inmediato a la eclosión"
La impronta filial es irreversible: es decir, una vez establecida la impronta con un individuo, objeto o tipo de objetos, no es posible establecer una nueva impronta para seguir a individuos u objetos diferentes.

Período crítico: "Fase de la vida de un individuo en la que ciertas experiencias o estimulaciones son particularmente decisivas para el desarrollo. Respecto al desarrollo del sistema nervioso, periodo en que éste es especialmente sensible a la acción de determinados factores del medio interno o externo del organismo. Es prácticamente sinónimo de periodo de máxima susceptibilidad"

2. Impronta sexual: "Preferencia por intentar aparearse con individuos de la especie con los que fueron criados, aún cuando ésta no sea su propia especie biológica"

Paralelismos Sorprendentes en la Naturaleza

El lenguaje humano es un tipo de conducta que precisa un tipo específico de estimulación temprana para desarrollarse correctamente: el habla de los que nos rodean.
Sin duda algunos paralelismos son sorprendentes, como:

_la existencia de periodos de especial sensibilidad;
_el aprendizaje de dialectos;
_aprendizaje a partir del ejemplo de los adultos;
_lateralización cerebral de los centros que rigen la producción de sonidos.

Una conducta cuyo desarrollo ha suscitado gran interés, no sólo en la Etología sino también en la Psicología aplicada, ha sido el canto de las aves: 
podemos encontrar en la naturaleza todo tipo de grados, desde las especies que no necesitan ninguna experiencia para producir el canto característico (p.ej. el cuco), hasta las que demuestran aprendizajes sorprendentes (p.ej. los loros).
Sin embargo, en la mayoría de los casos puede afirmarse que el canto de los pájaros difiere de los aprendizajes normales en que se aprende durante el período crítico, pasado el cual se vuelve irreversible: se dice que "el patrón del canto ha cristalizado"

Pongamos como ejemplo el:
_macho de pinzón: este pájaro aprende a cantar cuando sus testículos empiezan a secretar hormonas sexuales en la pubertad; normalmente hacia los diez meses ha completado su aprendizaje y ya no puede aprender ningún canto nuevo.

Un caso diferente es el del:
_ gorrión de corona blanca: su canto queda cristalizado mucho antes de la pubertad, una época en la que todavía no canta. 
Este pájaro necesita, para aprender su canto característico, escuchar a sus congéneres en una época temprana, pero además escucharse a sí  mismo cuando empieza a cantar, de lo contrario, su canto es defectuoso. 
Pero una vez cristalizado su canto, no se ve alterado aun cuando se le lesione el oído para evitar que oiga, algo parecido a lo que ocurre con el lenguaje humano.
 
Los investigadores se plantean varias cuestiones:

¿Cómo y cuándo aprenden a cantar los pájaros?

¿Se aprende a hablar igual que los pájaros aprenden a cantar?

Según ellos, la primera pregunta no tendría una única respuesta.
Así que sería difícil responder afirmativamente a la segunda.
Alguien se podría plantear, asimismo, otras preguntas como:

¿Aprenden a volar las aves igual que el ser humano aprende a andar?

¿Podrían los humanos, al igual que las aves, aprender el arte de volar?



Abbás Ibn Firnás (810-887) "Estatua de Abbás Ibn Firnás en Bagdad"

Nacido en Ronda (Málaga) en 810 y fallecido en Córdoba en 887, Abbás Ibn Firnás  fue precursor
de la aeronáutica, proto-humanista, científico, químico, inventor, astrólogo, poeta y músico de
al-Andalus (actual Andalucía, España), originario de una familia de origen bereber.
Sin embargo, Abbás Ibn Firnás fue, por encima de todo, un hombre excepcional:
construyó el primer planeador de transporte y tuvo un vuelo exitoso con él.
 Por tanto, está considerado como el primer ser humano que intentó volar.





Brumas

Lanbroa Volver.. ...y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios... ...y esas brumas de plata que recue...

Brumas (Lanbroa, 15 de agosto de 2018)

Volver....................y la lluvia en mis ojos y la niebla en mis labios..............y esas brumas de plata que recuerdo y amo...............y esa nostalgia.......................hace tantas lluvias que no volvía............................. Respiro..................y el mar en mi norte y el norte en el viento..............y esos verdes y grises que añoro........que amo...............y esa sensación........................hace tantos mares que no volvía.............................. Llego.....................y las lágrimas en las nubes y el silencio en los tejados...........y esas brumas de musgo que conozco y amo.............y ese dolor.....................hace tantas lágrimas que no volvía.......................... Sonrío....................y la sonrisa en la ventana y la hiedra en los abrazos.........y esas brumas de otoño que adoro........que amo..............y esa alegría..................hace tantas sonrisas que no volvía........................... Hablo.....................y hay silencios que gritan palabras calladas..............y hay voces antiguas en las brumas de nácar..............ese extraño lenguaje que comprendo y amo...............y esa emoción......................... hace tantos silencios que no volvía.............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..................... .............. .................. .............. .............. ........... Y recuerdo...............los días pasados..........las caricias perdidas..........las manos de seda..........los besos dormidos..............y esas brumas del tiempo que tanto he amado.....................y esa belleza........................ hace tanto amor que no volvía.....................