|
Michal Mozolewski |
Concepto y Método de la Biopsicología
1. La Biopsicología
Biopsicología (o Psicobiología): estudia la conducta o el comportamiento como una propiedad biológica, y como tal, sometida a las leyes de la Biología"
Surge en la segunda mitad del siglo XX, para establecer un nuevo marco de referencia, unificador y más amplio, en el que se integran los resultados obtenidos, desde la tradición biológica y psicológica, en el estudio de todas las facetas involucradas en el comportamiento.
Tiene como objetivo:
el estudio científico del comportamiento, entendido éste como un proceso biológico.
1.1. El Comportamiento
En 1917, Robert Woodworth (1869-1962) propuso el paradigma:
Estímulo-organismo-respuesta (E-O-R): marco de referencia en el que encuadrar todo el estudio del comportamiento, considerando éste una función no sólo del estímulo, sino también del organismo.
1.1.1. ¿Qué Organismos?
La tradición psicológica marca como objetivo último de la Psicobiología explicar el comportamiento humano y, por tanto, a este nivel deberíamos restringir el término organismo de nuestra definición.
El conocimiento adquirido acerca de las causas del comportamiento permite atribuir éste a la actividad del sistema neuroendocrino.
1.1.2. ¿Qué Respuestas?
La Psicobiología, a través de los métodos de la ciencia natural, analiza los procesos básicos que suceden a nivel molecular, sináptico o neural, relacionando las resultados obtenidos con el comportamiento.
La definición final de la conducta en términos psicobiológicos es:
Conducta: conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o exyerno, se relaciona activa y adaptativamente con el medio ambiente.
1.2. Los Procesos Mentales
Procesos mentales: pueden interpretarse como "estados hipotéticos del sistema nervioso".
Pueden inferirse a través del comportamiento públicamente observable, y ser estudiados de forma indirecta a través de la modificación del comportamiento tras una serie de entrenamientos:
del lenguaje, de la escritura, de la resolución de problemas o de las técnicas de neuroimagen.
Intentar comprender cómo han ido evolucionando los procesos mentales, el sistema nervioso, o algo tan complejo como el pensamiento a través de los siglos, desde su época más primitiva hasta la actual, podría parecer como una especie de viaje alucinante a través del tiempo.
1.3. La Explicación Biológica de la Conducta
La conducta es reflejo de la evolución, formando junto con el conjunto de elementos recogidos en el paradigma E-O-R lo que se denomina un complejo adaptativo.
La cantidad y cualidad de estímulos capaces de desencadenar una respuesta es limitada.
Esta limitación viene determinada por dos factores:
_Filogenético: hace referencia a la historia evolutiva que ha experimentado la especie;
_Ontogenético: recoge las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo.
Causas Lejanas del Comportamiento: conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia, recogidas en el acervo genético de la especie, que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una serie de respuestas relacionadas con la supervivencia.
Causas Próximas del Comportamiento: diferencias motivadas por la dotación génica particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de la vida (ontogenia).
El conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo es muy variado y se les denomina factores epigenéticos.
Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad.
Los efectos menos reversibles están asociados a determinados períodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso, se denominan:
Períodos Críticos: generalmente se circunscriben a la etapa perinatal.
Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del sistema nervioso, la
Plasticidad Neuronal: capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales.
2. Disciplinas de la Psicobiología
La investigación es necesariamente multidisciplinar y participan investigadores que trabajan desde distintas disciplinas:
Etología: trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos.
Se centra en la observación de las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales, o lo más parecido posible a ellas, y trata de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales.
Neuroetología: cuyo objetivo es el estudio conjunto del comportamiento de un animal en condiciones naturales y del control neuronal de dicho comportamiento.
Sociobiología: estudia la base biológica del comportamiento social en el marco de la Teoría Sintética de la Evolución
Genética de la Conducta, tres enfoques:
a) el centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta;
b) el centrado en la Fisiología, se centra en los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos, y otra a estudiar el efecto que éstos tienen sobre la conducta;
c) el enfoque que comienza con la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.
Psicobiología del Desarrollo: estudio de los procesos que ocurren durante el período de las interacciones que se producen entre factores genéticos y epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo.
Psicología Fisiológica: mediante la intervención sobre el sistema nerviosos, estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.
Psicofarmacología: se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales.
Psicofisiología: estudia, sin manipular el sistema nervioso; los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos.
Neuropsicología: analiza la relación entre la función cerebral y el comportamiento.
Concretamente, se centra en conocer qué estructuras del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los procesos emocionales.
3. El Método Científico en Psicobiología
La Psicobiología es una ciencia empírica, y comparte la visión o la actitud científica ante el mundo: el método científico. Esta actividad se realiza en cuatro etapas:
a) Observación; b) Formulación de Hipótesis; c) Contrastación Empírica; d) Explicación Científica: Leyes y Teorías.
La estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones experimentales y observacionales.
Dentro de las primeras existen dos grandes estrategias:
1ª) Intervención conductual: en la que la conducta actúa como variable independiente y el organismo como variable dependiente;
2ª) Intervención somática: en la que se toma a la conducta como variable dependiente, siendo el organismo la variable independiente.
Junto a estas estrategias, cuando no existe posibilidad de utilizar una contrastación experimental, existe una tercera forma de abordar el estudio de la conducta que implica una contrastación observacional, la:
Aproximación correlacional: observación de covariaciones entre mediadas biológicas y conductuales.
4. Técnicas de la Psicobiología
En la intervención somática destacan las:
_Técnicas de lesión: mediante procedimientos mecánicos, eléctricos, químicos y por enfriamiento, junto con el empleo del aparato estereotáxico, que han permitido alcanzar un alto grado de especificidad en las lesiones del sistema nervioso y con ello una mayor certidumbre en los resultados obtenidos.
_Ténicas de estimulación: permiten producir experimentalmente cambios fisiológicos que se supone ocurren de modo natural en el sistema nervioso del animal, con el fin de obtener información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse en una conducta determinada.
La intervención conductual va encaminada a analizar los cambios que se producen en el sistema nervioso de los sujetos experimentales, cuando se les presenta una determinada estimulación ambiental.
En este tipo de intervención, la variable dependiente es evaluada a través del registro de la actividad del sistema nervioso.
Hasta hace pocos años, la intervención conductual en humanos sólo podía ser evaluada in vivo mediante la:
_Técnica electroencefalográfica: iniciada en 1929 por el neurólogo Hans Berger (1873-19419).
En la actualidad, además del encefalograma, se emplea las técnicas de neuroimagen que comprenden:
_Magnnetocefalografía: registro de los campos magnéticos generados por las corrientes eléctricas del sistema nervioso que nos permite una resolución de milímetros.
Representa otra forma de evaluación de la actividad eléctrica del sistema nervioso central.
Sin embargo, en los últimos años, hay técnicas que han permitido aumentar las posibilidades de análisis que la intervención conductual provoca en el sistema nervioso.
Cuatro técnicas no invasivas::
_Termocefalografía
_Tomografía de emisión de positrones (TEP): permite evaluar la actividad metabólica de diversas estructuras encefálicas, y con ello su posible relación con diferentes actividades conductuales.
_Tomografía axial computerizada (TAC): se obtiene in vivo imágenes anatómicas altamente precisas del sistema nervioso central humano, que permiten el estudio del mismo en condiciones normales y patológicas.
_Resonancia magnética nuclear (RMN): permite obtener imágenes de secciones del encéfalo, no sólo en el plano horizontal como la TAC, sino también en los planos sagital y frontal, y además con una resolución muy superior a la obtenida mediante la TAC.
Las técnicas invasivas aplicadas a animales o humanos en estudios postmorten permiten poner de manifiesto actividades enzimáticas o la presencia de determinados neurotransmisores o neuromoduladores en las células del sistema nervioso, como las:
_Inmunocitoquímicas
_Hibridación in situ
De igual forma, otras técnicas han representado una importante herramienta para el conocimiento y comprensión del procesamiento de la información que lleva a cabo la célula nerviosa y las propiedades de la membrana neuronal:
_Registros unicelulares: permiten observar in vivo las respuestas electrofisiológicas que da una neurona mientras el animal está realizando una determinada tarea.
_Técnica de fijación de segmentos (patch-clamp): permite detectar la actividad de canales iónicos alojados en la membrana neuronal.